Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
Hungría, el estado Magyar centro-europeo, es una
de las repúblicas disueltas del imperio Austro-Húngaro luego de la Primera
Guerra Mundial. Saqueada y destrozada económicamente luego de la invasión nacionalsocialista
durante la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente anexada de manera inmediata
por la órbita soviética, soportó los índices inflacionarios más
increíbles que se tenga registro.
En julio de 1945, la moneda húngara era el PENGÖ. Sin embargo, antes de adoptar el Pengö, los países que conformaban el imperio Austro-Húngaro utilizaron la KORONA, hasta 1927. La reforma monetaria que le sucedió fue a razón de 12.500 koronas por una unidad de Pengö.
Pick SCWPM-32
Nomenclatura: 10.000 Korona. ND(1920 - old date 2.11.1918).
Un dólar norteamericano equivalía a 100 Pengös cuando recién empezaba la espiral hiperinflacionaria, como consecuencia de las reparaciones de guerra
impuestas por los aliados, especialmente la URSS.
Pocos meses después de concluido
el conflicto mundial ya había billetes con valor de UN MILLARDO (mil millones de Pengös);
es decir, un 1 seguido por 9 ceros (ver ejemplo, imagen siguiente).
El mismo dólar, un año después (julio del 46), ascendía a una cifra de 25 dígitos en Pengös!
Nomenclatura: Un Millardo de Pengös.
En dígitos: 1.000.000.000.
Lectura: Mil Millones de Pengös (Escala Larga); 1 “Billón” de Pengös (Escala Corta). (1946).
En dígitos: 1.000.000.000.
Lectura: Mil Millones de Pengös (Escala Larga); 1 “Billón” de Pengös (Escala Corta). (1946).
El cono monetario vigente de los billetes PENGÖS de curso legal durante el año 1945 era:
Pengös 50 (Pick 110)
Pengös 100 (Pick 111)
Pengös 500 (Pick 117)
Pengös 1.000 (Pick 118). Con y sin estampilla sobre el anverso.
Pengös 10.000 (Pick 119). Con y sin estampilla sobre el anverso.
Pengös 100.000 (Pick 121)
Pengös 1.000.000 (Pick 122). En circulación a partir de NOV 1945.
Pengös 10.000.000 (Pick 123). En circulación a partir de NOV 1945.
Pengös 100.000.000 (Pick 124). En circulación a partir de MAR 1946.
Pengös 1.000.000.000 (Pick 125). En circulación a partir de MAR 1946.
Pengös 1.000 (Pick 118). Con y sin estampilla sobre el anverso.
Pengös 10.000 (Pick 119). Con y sin estampilla sobre el anverso.
Pengös 100.000 (Pick 121)
Pengös 1.000.000 (Pick 122). En circulación a partir de NOV 1945.
Pengös 10.000.000 (Pick 123). En circulación a partir de NOV 1945.
Pengös 100.000.000 (Pick 124). En circulación a partir de MAR 1946.
Pengös 1.000.000.000 (Pick 125). En circulación a partir de MAR 1946.
Llegó a circular un billete de Un Millardo de MilPengös (1.000.000.000 x 1.000.000 Pengös), es decir, un 1 con 15 ceros (1.000.000.000.000.000).
(Ver imagen a continuación).
Dicho en Pengös, el valor sería de:
Mil Billones de Pengös (Escala Larga); 1 “Cuatrillón” de Pengös (Escala Corta).
Pick SCWPM-131
Nomenclatura: Un Millardo de MilPengös.
En dígitos: Un 1 con 15 ceros (1.000.000.000.000.000), en Pengös.
Lectura: 1.000 Billones de Pengös (Escala Larga); 1 “Cuatrillón” de Pengös (Escala Corta). (1946).
En dígitos: Un 1 con 15 ceros (1.000.000.000.000.000), en Pengös.
Lectura: 1.000 Billones de Pengös (Escala Larga); 1 “Cuatrillón” de Pengös (Escala Corta). (1946).
(Recordar que 1 MilPengö = 1.000.000 Pengös)
MilPengös 10.000 (Pick 126)
MilPengös 100.000 (Pick 127)
MilPengös 1.000.000 (Pick 128)
MilPengös 10.000.000 (Pick 129)
MilPengös 100.000.000 (Pick 130)
MilPengös 1.000.000.000 (Pick 131)
MilPengös 100.000 (Pick 127)
MilPengös 1.000.000 (Pick 128)
MilPengös 10.000.000 (Pick 129)
MilPengös 100.000.000 (Pick 130)
MilPengös 1.000.000.000 (Pick 131)
Debido a la inflación
desenfrenada, que hacía DUPLICAR los precios cada 14 horas durante los primeros
meses de 1946, se recurrió nuevamente a la supresión de nuevos ceros para
acortar las gigantescas cifras del comercio cotidiano.
Así apareció este SEGUNDO AJUSTE en la unidad de cuenta del Pengö, el B.-PENGÖ, que ahora pasaba a contener 12 ceros (B = Billón = 1.000.000.000.000 de Pengös).
Así apareció este SEGUNDO AJUSTE en la unidad de cuenta del Pengö, el B.-PENGÖ, que ahora pasaba a contener 12 ceros (B = Billón = 1.000.000.000.000 de Pengös).
Al cabo de poquísimo tiempo llegó a circular un billete de 100.000.000 de B.-Pengös ("Százmillió B.-Pengös", en húngaro) de curso legal; es decir, el valor de un 1 seguido de 20 ceros (ver imagen a continuación).
Este billete con semejante valor facial fue la
máxima denominación que se ha utilizado en la historia moderna del papel moneda. Posee color
azul en ambos lados, la imagen perfil ¾ de una chica húngara con atuendo folklórico y pañuelo, retratado sobre el
anverso; y en el reverso del mismo está la perspectiva del Országhaz, el edificio del Parlamento que fuera construido entre 1884 y 1902, siendo éste la construcción más grande de la nación.
Pick SCWPM-136
Nomenclatura: Cien Millones de B.-Pengös.
En dígitos: Un 1 con 20 ceros (100.000.000.000.000.000.000), en Pengös.
Lectura: 100 Trillones de Pengös (Escala Larga); 100 “Quintillones” de Pengös (Escala Corta). (1946).
En dígitos: Un 1 con 20 ceros (100.000.000.000.000.000.000), en Pengös.
Lectura: 100 Trillones de Pengös (Escala Larga); 100 “Quintillones” de Pengös (Escala Corta). (1946).
Hubo un billete que fue emitido, pero no alcanzó
a circular. Es el de mayor denominación facial impresa que cualquier episodio
hiperinflacionario en el mundo:
Un Millardo de B.-Pengös (un 1 seguido de 21 ceros, ó 1x10²¹), de color verde.
En dígitos, la interesante cifra sería así: 1.000.000.000.000.000.000.000
(Ver imagen más adelante; Pick SCWPM-137).
Los billetes B.-PENGÖS, emitidos de curso legal eran:
(Equivalencia de 1 B.-Pengö = 1.000.000 MilPengös = 1.000.000.000.000 Pengös)
(Equivalencia de 1 B.-Pengö = 1.000.000 MilPengös = 1.000.000.000.000 Pengös)
B.-Pengös 10.000 (Pick 132)
B.-Pengös 100.000 (Pick 133)
B.-Pengös 1.000.000 (Pick 134)
B.-Pengös 10.000.000 (Pick 135)
B.-Pengös 100.000.000 (Pick 136)
B.-Pengös 1.000.000.000 (Pick 137). MÁX VALOR EN LA HISTORIA; NO USADO
B.-Pengös 100.000 (Pick 133)
B.-Pengös 1.000.000 (Pick 134)
B.-Pengös 10.000.000 (Pick 135)
B.-Pengös 100.000.000 (Pick 136)
B.-Pengös 1.000.000.000 (Pick 137). MÁX VALOR EN LA HISTORIA; NO USADO
Debido a la aguda escasez de tiempo se tuvo que recurrir a la reutilización de las plantillas de billetes originales en Pengös, a la hora de ejecutar ambos ajustes en los siguientes conos monetarios, cuyos valores faciales se atenían a ser múltiplos de diez.
Por ese motivo se emiten con los similares valores a escala, tanto el billetario en MilPengös como en los B.-Pengös, modificando exclusivamente el color de los mismos.
VALORES ALTOS FACIALES SEGÚN ESCALA NUMÉRICA
_______________________________
OBSERVACIÓN:
1.000.000.000 es UN MILLARDO (mil millones) en la Escala Numérica Larga o Hispanohablante.
1.000.000.000 es UN BILLÓN en la Escala Numérica Corta.
_______________________________
Al B.-Pengö se le suprimió nueve ceros adicionales para equipararlo con el Tax Pengö.
A pesar de esto, la paridad cambiaria posteriormente trepó aceleradamente hasta alcanzar un valor de 2x10²¹ Pengös.
Se emitieron billetes por valores desde 10.000 hasta 100.000.000 de Adópengös.
Hubo uno de Un Millardo de Adópengös (1.000.000.000) que no circuló.
Pick SCWPM-139
Nomenclatura: Quinientos mil Adópengö. (1946).
Finalmente, para el 01 de agosto de 1946 se
introdujo un nuevo sistema monetario, el FORINT,
con una equivalencia aproximada de 200.000.000 de Adópengös (cotización más real en el mercado oficial).
En términos generales resulta increíble que este proceso económico inflacionista pueda haber acumulado una tasa del orden de los
Las magnitudes expresadas en estos billetes son típicas de la astronomía (como las distancias entre estrellas y galaxias), o en la física de las partículas, cuando se trata de medir el número de átomos o moléculas dentro de unos pocos gramos de materia.
Al analizarlo mediante modelos matemáticos se encuentra que la relación entre los precios y el tiempo (expresado en días) sigue una ecuación exponencial doble, provocada por un fenómeno autocatalítico (de retroalimentación positiva), sumado al estado colectivo de histeria social incontrolada debido a la extrema devaluación.
(Esta cifra implica un cuatro seguido de 29 ceros).
Recuerda el número de la constante de Avogadro 6,023x 1023
Recuerda el número de la constante de Avogadro 6,023x
Bueno pues, la cantidad de Pengös que contiene un Forint resulta superior en casi un millón de veces el número de moléculas que contiene un mol.
Pérdida totales de CEROS,
desde la korona hasta el Forint = 33
Hungría encabeza la lista de los países que más CEROS HAN PERDIDO por efecto de las hiperinflaciones a lo largo del siglo XX y lo que va del presente siglo. Los tres primeros lugares con tal dudosa premiación corresponden a:
33 ceros HUNGRIA
29 ceros YUGOSLAVIA
25 ceros ZIMBABWE
******************
Reutilización de la misma plantilla (con modificación del emblema del Escudo de Armas sobre el anverso).
Exceclente trabajo
ResponderEliminarGracias, Primo.
Eliminar