miércoles, 9 de abril de 2025

REFORMAS MONETARIAS EN SUDAMÉRICA DURANTE EL SIGLO XX

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Analizando las circunstancias y situaciones histórica-económicas de los países de Sudamérica, nos damos cuenta que gran parte de ellos gozaron de relativa calma en sus políticas económicas hasta la década de 1950, tiempo en que la inflación empezó a acumular índices de deterioro económico y la depreciación notoria de las monedas en la región.


En los países de la región hubo diversos ajustes que se aplicaron para reducir sobretodo la cantidad de ceros que iban acumulando según la escala de inflación. El gráfico de arriba indica el valor nominal de cada moneda original, sin las reducciones de ceros implementados en las reformas respectivas.
Tomando a Brasil como ejemplo, su moneda cuenta con una reducción de 18 ceros acumulados a lo largo de 7 reformas monetarias ejecutadas durante el siglo pasado; aunque la cifra que aparece en el gráfico corresponde a 15 "ceros", dado que la nomenclatura MilReis asume 3 "ceros" (1000Reis) en forma intrínseca. Los valores son en función de la paridad cambiaria actual con respecto del Dólar: 5.65 Reales por unidad estadounidense.

Brasil ya venía con el primer ajuste en su sistema monetario efectuado en 1942, siendo el primer caso suscitado en el siglo XX cuando decidió reemplazar el viejo MilReis por un sistema denominado en Cruzeiros.

A finales de los 50s le llega el turno a Chile, y tres años después, Bolivia se sumaría a los países con signos monetarios estrenados; la tónica ajustadora hasta entonces consistía en suprimir tres ceros a la divisa nacional.

Una década después, varios países ya se encuentran con monedas tremendamente depreciadas y con la necesidad de rebajar ceros en sus valores. Argentina decide renovar en ese sentido su cono monetario debido a que la contabilidad en las máquinas calculadoras y las cajas registradoras habituales ya no daban abasto con los dígitos de las cifras; a pesar de eso, toma la decisión de quitar solamente dos ceros a su moneda que circulaba entonces, el Peso Moneda Nacional.


A Brasil le tocaría nuevamente ajustar e implementar una nueva reforma en vista del fracaso con el primer Cruzeiro que llevaba 25 años de vigencia, aunque con una erosión paulatina y persistente de su poder adquisitivo.

En los años 70s, el continente transitaría un período convulso, no solo desde el punto de vista social, político e ideológico, sino también en lo económico, ya que se sumarían los demás países restantes por sus dificultades en las arcas y las finanzas. Además, las dictaduras de Perú, Brasil y Uruguay, más la experiencia socialista chilena, agravarían el caos económico regional.


Foto superior: propaganda política de principios de 1970, emulando un billete chileno de 500 Escudos de la época.

A pesar de una nueva unidad monetaria, Brasil y Argentina seguirían padeciendo sendas inflaciones rampantes. En cuanto a Perú, Chile y Uruguay empezarían de manera acelerada la depreciación de sus monedas. Mientras tanto, durante 1975, Uruguay y Chile llevarían a cabo ajustes en sus monedas: en ambos países también serían eliminados tres ceros en cada caso.

Llegarían los años 80s y la crisis generada por las deudas externas con los organismos internacionales, así como los coletazos generados por la problemática del petróleo de la década anterior, la reducción sustancial en los precios internacionales de las materias primas, y las políticas perniciosas de los gobiernos militares de turno. Todos los países padecerían los embates en distinto grado.


Perú, Argentina, Bolivia, y Brasil, estaban en vías de ser los casos extremos de la debacle económica generalizada de la época.

A mediados de los 80s, Argentina implementaría el Plan Austral, Perú el Plan Inti, y Brasil el Plan Cruzado, ante el fracaso de sus respectivas monedas. Argentina en 1981 ya había emitido el primer billete de Un Millón utilizado en el continente. Por su parte, el Sol de Oro peruano y el Cruzeiro(2nd) de Brasil ya usaban billetes de 50.000 respectivamente, e incluso de 100.000 en el estado brasileño.


Bolivia había ingresado en la hiperinflación a partir de 1984 y no saldría de ella hasta 1987, llegando a imprimir valores de hasta Diez Millones de Pesos Bolivianos.

La moda de los planes económicos implementados resultaría efímera. Argentina sucumbió en los desvaríos fiscales y políticas erradas en su plan y al cabo de 4 años de menoscabar crónicamente el inicial poder de compra del Austral, entró en la súbita escalada hiperinflacionaria, con índices de más de 50% mensual, llegando al mes de junio de 1989 con casi 200%.

Brasil por su parte haría también la tarea financiera de manera errática, y el Cruzado se “licuaría” en cuestión de poco más de un par de años, recurriendo nuevamente a la supresión de ceros.


Con respecto a Perú, el Inti, inicialmente estable, no tardaría en encontrar múltiples obstáculos, especialmente luego de las políticas estatizantes promovidas por el gobierno popular del aprista Alan García, lo cual condujo irremediablemente al espaldarazo financiero internacional, y a la consecuente hiperinflación peruana; en este caso, el Inti tendría una convulsa vida de casi 5 años, alcanzando la impresión de billetes con denominación de hasta Cinco Millones.
Bolivia arrancaría 1987 con una nueva moneda, el Boliviano, luego de extirparle seis ceros a su moneda hiperinflacionada.

Llegaba la década de 1990 y Brasil continuaría con los parches sistemáticos en sus monedas: se implementarían varias reformas monetarias para contener la imparable inflación, pese a que no llegó a exhibir índices extraordinarios mensuales que sean categorizados como hiperinflación. No obstante, la depreciación monetaria fue constante.

Para los primeros años de los 90s, ya había pasado por dos ajustes importantes, hasta que, en 1994 se puso en práctica un sistema ambicioso de contención económico, el Plan Real, el cual resultó exitoso, pese a ciertos tsunamis posteriores provenientes del extranjero que estremecieron los cimientos estables del Real, como el Efecto Vodka (1998). Sin embargo, el máximo valor facial que Brasil llegó a a emitir, a lo largo de todos los ajustes monetarios, fue de Quinientos Mil.

La estabilidad económica tan añorada por los argentinos llegaría luego del derrumbe del Austral y con el comienzo de la era del Menemato. La publicidad oficial de entonces promovía con entusiasmo el regreso al Peso y la confianza en una divisa soberana, pero con el aval equivalente a las reservas con que contaba el Banco Central de la República Argentina. La imagen de arriba formó parte de un esfuerzo propagandístico a favor de la gestión gubernamental, la cual había vencido" a la inflación. Estos "papelitos" fueron conocidos como los "Menemtruchos" haciendo alusión al carácter como dinero de fantasía, aunque esto no evitara que fueran usados como cambio de monedas en las fronteras (sobretodo con Bolivia y Paraguay) estafando a los turistas incautos que desconocían los detalles del nuevo Peso en el territorio argentino.


Poco antes de la asunción de Carlos Menem, Argentina pasaría por dos etapas hiperinflacionarias entre 1989 y 1991, con un Austral devaluado que alcanzó a usar billetes de Quinientos Mil como máximo valor facial. En enero de 1992, por decreto del gobierno y su ministro de economía, Domingo Cavallo, daría a luz el Peso Convertible, que establecía un valor fijo como paridad cambiaria de 1:1 de manera indefinida. Esta situación se mantendría por exactamente 10 años hasta que se daría de baja el statu de moneda convertible.

Argentina es un caso muy peculiar en el concierto de estas naciones con currículum económico dudoso. Es notable cómo una moneda, que llevaba casi 90 años de vigencia, se la reemplazó recién en 1970. A partir de esa fecha, el país atravesó 4 experiencias de cambio de sistema monetario en un lapso de tan solo 20 años.


Perú, por su lado, luego del fracaso rotundo y abrumador del Plan Inti, se vio obligado a implementar un sistema severo de ajuste y control, implementado por un gobierno neoliberal sin trayectoria política aún, el Fujimorato, quien promovió un nueva sistema, el Nuevo Sol, entrado en vigor en 1991 y que se consolidó como moneda de cambio estable en los siguientes años.


Uruguay tuvo su crisis desde 1988 con un pico importante para principios de 1990 y extendiéndose hasta 1993. Para entonces, el gobierno de Luis Alberto Lacalle implementaría un ajuste monetario restando tres ceros a la moneda, de forma oficial para 1993. La máxima denominación en billete, en aquel entonces y antes de la reforma, alcanzaría los Quinientos Mil Nuevos Pesos Moneda Nacional.

Hay dos países del área que pasaron por reformas monetarias, durante los primeros años del siglo XXI: Surinam y Venezuela.
En el caso de Surinam, así mismo luego de la depreciación crónica de su moneda, el Florín Surinamés, estableció en 2004 un nuevo sistema monetario basado en el flamante Dólar de Surinam.

Venezuela ingresó en la hiperinflación a partir del año 2008 durante el gobierno de Hugo Chávez. Durante la siguiente década, y con el liderazgo a continuación de Nicolás Maduro, el país padeció un prolongado período de deterioro en su economía y la emisión de numerosos billetes de tres diferentes conos monetarios que en poco tiempo perdieron su valor intrínseco, siendo considerados en la práctica cotidiana como fajos de “papelitos de colores” y con mayor valor al de un rollo de papel higiénico.


Dos países del continente han mantenido la misma moneda a lo largo del siglo XX. Estos son ECUADOR y COLOMBIA. Este último país, pese a haber tenido índices moderados de inflación a través de las décadas, y a utilizar billetes de curso legal de hasta 100.000 unidades, no tiene proyectado aún ningún tipo de ajuste en su moneda.


Sin embargo, Ecuador tuvo que abandonar su moneda soberana, el Sucre, a finales de 1999, ya que estaba inmersa en una extrema crisis de inflación y credibilidad: el gobierno de Jamil Mahuad dolarizó de hecho la economía nacional a partir del año 2000. En ese momento, el billete en circulación de máximo valor facial fue de 50.000 que poseía un valor de cambio de tan solo US$ 2 al momento de su dolarización.

En cuanto a la república de Paraguay, mantiene su unidad monetaria desde 1943, sin modificaciones y pese a que también maneja desde hace 35 años valores faciales de hasta 100.000 Guaraníes.


*****

A continuación veamos las reformas implementadas en cada país sudamericano a lo largo de los últimos 120 años.


ARGENTINA

1970 Reforma monetaria. Conversión 100 Pesos Moneda Nacional = 1 Peso Ley 18.188
1983 Reforma monetaria. Conversión 10.000 Pesos Ley 18.188 = 1 Peso Argentino
1985 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Pesos Argentinos = 1 Austral (PLAN AUSTRAL)
1989-1990 Período hiperinflación
1992 Reforma monetaria. Conversión 10.000 Australes = 1 Peso
_________________

Máximo valor de curso legal en PESO MONEDA NACIONAL, previa reforma (1969):


Nueva reforma con sello conversión sobreimpreso en unidad de PESO LEY 18.188, en billete provisional de emisión PESO MONEDA NACIONAL, 100:1 (1969):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria PESO LEY 18.188 (1970):


Máximo valor facial de serie PESO LEY 18.188, previa reforma (1983):


Equivalencia PESO LEY 18.188 - PESO ARGENTINO, 10.000:1 (1983):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria PESO ARGENTINO (1983):


Máximo valor facial de serie PESO ARGENTINO, previa reforma (1985):


Nueva reforma con sello conversión sobreimpreso en unidad de AUSTRAL, en billete provisional de emisión PESO ARG, 1.000:1 (1985):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria AUSTRAL (1985):


Máximo valor facial de serie AUSTRAL, previa reforma (1990):


Equivalencia AUSTRAL - PESO (CONVERTIBLE), 10.000:1 (1991):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria PESO (CONVERTIBLE) (1992):



BOLIVIA

1962 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Bolivianos = 1 peso Boliviano
1985-1987 Período hiperinflación
1987 Reforma monetaria. Conversión 1.000.000 Pesos Bolivianos = 1 Boliviano
_________________

Máximo valor de curso legal en Bolivianos, previa reforma (1962):


Equivalencia BOLIVIANO - PESO BOLIVIANO, 1.000:1 (1962):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria PESO BOLIVIANO (1962):


Máximo valor facial de serie PESO BOLIVIANO, previa reforma (1987):


Nueva reforma con sello conversión sobreimpreso en unidad de BOLIVIANO, en billete -Cheque de Gerencia- provisional de emisión PESO BOLIVIANO, 1.000.000:1 (1987):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria BOLIVIANO (1987):



BRASIL

1942 Reforma monetaria. Conversión 1 MilReis =1.000 Reis = 1 Cruzeiro(1st) (antigo)
1967 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Cruzeiro(1st) (antigo) = 1 Cruzeiro(2nd)
1986 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Cruzeiro(2nd) = 1 Cruzado (PLAN CRUZADO)
1989 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Cruzado = 1 Cruzado Novo
1990 Reforma monetaria. Conversión 1 Cruzado Novo = 1 Cruzeiro(3rd)
1993 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Cruzeiro(3rd) = 1 Cruzeiro Real
1994 Reforma monetaria. Conversión 2.750 Cruzeiro Real = 1 Real (PLAN REAL)
_________________

Máximo valor de curso legal en MILREIS (1 Conto de Reis = 1.000 MilReis = 1.000.000 de Reis), previa reforma (1927-1941):


Equivalencia MILREIS - CRUZEIRO(1st), 1:1 (1942):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria CRUZEIRO(1st) -Cruzeiro antigo- (1942):


Máximo valor facial de serie CRUZEIRO(1st), previa reforma (1967):


Nueva reforma con sello conversión sobreimpreso en unidad de CRUZEIRO(2nd) -Cruzeiro Novo-, en billete provisional de emisión CRUZEIRO(1st), 1.000:1 (1967):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria CRUZEIRO(2nd) (1967):


Máximo valor facial de serie CRUZEIRO(2nd), previa reforma (1986):


Nueva reforma con sello conversión sobreimpreso en la menor unidad -papel moneda- en CRUZADO, en billete provisional de emisión CRUZEIRO(2nd), 1.000:1 (1986):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria CRUZADO (1986):


Máximo valor facial de serie CRUZADO, previa reforma (1988):


Nueva reforma con sello conversión sobreimpreso en la menor unidad -papel moneda- en CRUZADO NOVO, en billete provisional de emisión CRUZADO, 1.000:1 (1989):


Máximo valor facial de serie CRUZADO NOVO, previa reforma (1990):


Nueva reforma con sello conversión sobreimpreso en la menor unidad -papel moneda- en CRUZEIRO(3rd), en billete provisional de emisión CRUZADO NOVO, 1:1 (1990):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria CRUZEIRO(3rd) (1990):


Máximo valor facial de serie CRUZEIRO(3rd), previa reforma (1993):


Nueva reforma con sello conversión sobreimpreso en la menor unidad -papel moneda- en CRUZEIRO REAL, en billete provisional de emisión CRUZEIRO(3rd), 1.000:1 (1993):


Máximo valor facial de serie CRUZEIRO REAL, previa reforma (1994):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria REAL (1994):



CHILE

1960 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Pesos = 1 Escudo
1975 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Escudos = 1 Peso
_________________

Máximo valor de curso legal en PESO, previa reforma (1959):


Nueva reforma con sello conversión sobreimpreso en unidad de ESCUDO, en billete provisional de emisión PESO, 1.000:1 (1960):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria ESCUDO (1960):


Máximo valor facial de serie ESCUDO, previa reforma (1975):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria PESO (1975):



PARAGUAY

1943 Reforma monetaria. Conversión 100 Pesos Fuertes = 1 Guaraní
_________________

Máximo valor de curso legal en PESO FUERTE, previa reforma (1943):


Nueva reforma con sello conversión sobreimpreso en unidad de GUARANÍ, en billete provisional de emisión PESO FUERTE, 100:1 (1943):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria GUARANÍ (1943):



PERÚ

1985 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Soles de Oro = 1 Inti (PLAN INTI)
1988-1990 Período hiperinflación
1991 Reforma monetaria. Conversión 1.000.000 Intis = 1 Nuevo Sol
_________________

Máximo valor de curso legal en SOL DE ORO, previa reforma (1985):


Equivalencia SOL DE ORO - INTI, 1.000:1 (1985):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria INTI (1985):


Máximo valor facial de serie INTI, previa reforma (1991):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria NUEVO SOL (1991):



SURINAM

2004 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Florín Surinamés = 1 Dólar de Surinam
_________________

Máximo valor de curso legal en FLORÍN SURINAMÉS, previa reforma (2004):



URUGUAY

1975 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Pesos MN = 1 Nuevo Peso MN
1993 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Nuevo Peso MN = 1 Peso Uruguayo
_________________

Máximo valor de curso legal en PESO MONEDA NACIONAL, previa reforma (1975):


Nueva reforma con sello conversión sobreimpreso en unidad de NUEVO PESO MONEDA NACIONAL (Ley 14.316), en billete provisional de emisión PESO MONEDA NACIONAL, 1.000:1 (1975):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria NUEVO PESO MONEDA NACIONAL (1975):


Máximo valor facial de serie NUEVO PESO MONEDA NACIONAL, previa reforma (1993):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria PESO URUGUAYO (1993):



VENEZUELA

2008 Reforma monetaria. Conversión 1.000 Bolívar = 1 Bolívar Fuerte
2018 Reforma monetaria. Conversión 100.000 Bolívar Fuerte = 1 Bolívar Soberano
2017-2021 Período hiperinflación
2021 Reforma monetaria. Conversión 1.000.000 Bolívar Soberano = 1 Bolívar Digital
_________________

Máximo valor de curso legal en BOLÍVAR, previa reforma (2008):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria BOLÍVAR FUERTE (2008):


Máximo valor facial de serie BOLÍVAR FUERTE, previa reforma (2018):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria BOLÍVAR SOBERANO (2018):


Máximo valor facial de serie BOLÍVAR SOBERANO, previa reforma (2021):


Primer billete cono monetario de la reforma monetaria BOLÍVAR DIGITAL (2021):



No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...