Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
Uno de los billetes argentinos que siempre llamó mi atención está lleno de simbolismo político. Se trata del billete de 1 m$n, emitido a partir de 1951 cuando ya gobernaba Juan Domingo Perón, y tiene la particularidad que fue el primer billete elaborado íntegramente en la Nación.
Empecemos por el reverso, cuyo motivo principal es la Casa de Tucumán, recinto donde tuvo lugar la firma de la Declaración de la Independencia en 1816. En las primeras emisiones, sobre la parte superior del reverso, se incluyeron dos fechas: 1816 y 1947.
Pick SCWPM-260 (Con las dos fechas sobre el reverso).
Emisión Conmemorativa.
Leyes N° 12.962 y 13.571.
Printer: Casa de Moneda de La Nación, CMN.
ND (1952-1955).
A qué se debió esta inclusión? Bueno, la primera fecha, es de sencilla interpretación: la fecha que Argentina formalmente alcanzó la independencia política. Y 1947? Pues es el año que Perón declaró la "Independencia Económica".
De este modo tenemos que la Casa de Tucumán y las dos fechas refieren justamente a las DOS INDEPENDENCIAS. Por ese detalle se trata de una emisión monetaria conmemorativa.
Detalle de la fachada original de La Casa de Tucumán, la "Casa Histórica de la Independencia", donde fuera la sede del Congreso General que declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata, un 9 de julio de 1816.
La casa fue demolida en 1904 para conservar sólo el Salón de La Jura, protegido por un pabellón llamado Templete; y en 1941 se la declaró Monumento Nacional, iniciando la remodelación correspondiente.
El anverso, sin duda alguna, es mucho más llamativo. Allí vemos una personificación de la JUSTICIA, la alegoría femenina de la diosa griega Themis. Pero esta Justicia tiene la particularidad de no poseer uno de sus principales atributos iconográficos: la venda en los ojos.
La tradición de representar a la Justicia "ciega" no es antigua, sino que es mas bien moderna. En la Antigua Roma, dicha representación, por cierto, carecía de cualquier obstrucción visual. No fue hasta recién después de la Revolución Francesa que, en Occidente, a la JUSTICIA se la comenzó a representar con los ojos tapados, demostrando así que es igualitaria, que es ciega.
En cambio, el sentido de la justicia del "partido" tuvo un significado algo particular. Para muestra de la época, veamos el detalle arquitectónico de la estatua art decó que adorna una esquina de la fachada del icónico edificio del Ministerio de Obras Públicas (actualmente es el Ministerio de Salud), que fuera el primer rascacielos porteño financiado con fondos estatales.
El edificio es un claro ejemplo de obra en altura, proveniente de la arquitectura racionalista del f4scism0 europeo, aplicada en épocas de grandilocuencia y retórica popular de la promoción de la movilización de las masas y las reivindicaciones sociales, que asumió el peronismo como discurso propio en todos los órdenes de la vida institucional, más allá que el mito urbano luego asignara a dicha escultura el mote de "monumento a la c0ima"...
En fin, claramente la inclusión de una Justicia sin venda en los ojos dentro de este billete fue un hecho intencional; y respondió a varios factores: en primer lugar, a un factor artístico.
Hay que recordar que estamos en una época en donde la iconografía de los billetes y otras especies valoradas, como los sellos postales, están influenciadas por un marcado neoclasicismo. La JUSTICIA clásica, como ya dije, no tenía venda en los ojos.
No obstante, es fácil suponer que tras la elección de tal diseño hay un motivo político, un motor ideológico. Se ha conjeturado que esta JUSTICIA no es cualquier JUSTICIA, sino que alude a la "JUSTICIA SOCIAL". Ésta, no es igualitaria, aunque sí equitativa. Para la Justicia Social es imperante poder ver las diferencias y las inequidades existentes. Sólo así puede actuar.
A propósito de la intención real de la ausencia de la venda en el emblema de La Justicia, se puede echar algo de luz en una entrevista vertida por el propio Perón, hoy famosa, que le hicieron en 1971 durante su exilio, y que se encuentra grabada. Ahí expresó lo siguiente: "Al amigo todo; al enemigo ni justicia". En tales palabras parece estar eliminado per se el concepto de justicia en su totalidad; la igualdad ante la ley adquiere un distinto matiz, el concepto se politiza, pero eso ya es otro tema.
Otra propiedad del billete alude al formato de diseño que, en aquel contexto histórico, imperaba en la Italia fascista mussoliniana de postguerra: los billetes circulantes en la península itálica poseían asimismo elementos y ornamentaciones que fusionaban neoclasicismo y art decó, derivando en una clara identidad con características estáticas monumentalistas.
Pick SCWPM-263 (Sin las fechas en el reverso).
Leyes N° 12.962 y 13.571.
Printer: Casa de Moneda de La Nación, CMN
ND (1956).
Sobre el perímetro del óvalo de la marca de agua del anverso se encuentra la leyenda "Una Nación socialmente justa, políticamente libre y económicamente soberana". La misma es retirada en la emisión posterior de 1956.
Cuando sale a la luz este billete, el peso moneda nacional cotizaba durante el año 1952 a un promedio de 26 unidades por US$, época en la que la inflación crónica se instalaba plenamente en la Nación para no irse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario