Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
Desde los orígenes, el papel moneda en todo el mundo ha sido considerado el perfecto lienzo para crear pequeñas obras de arte sobre las caras, circunstancia que se ha aprovechado para exportar, mediante el comercio, el conocimiento de las distintas culturas a todo el mundo civilizado. Por ese motivo no es de extrañar que las casas de imprenta hayan confiado en el profesionalismo de los grabadores y dibujantes que se han aplicado en el oficio de retratar las distintas facetas de una nación.
Inicialmente se recurrió al compendio de historia visual de las artes clásicas, las cuales se remontan a la amplia riqueza cultural que el mundo Helénico y Romano delegó a la conformación posterior del acervo cultural de Occidente.
Así pues, con respecto a los orígenes del grabado moderno aplicado en los billetes de banco, éstos se remontan a principios del siglo XIX, cuando los artistas primeramente producían mapas, ilustraciones, carteleras, certificados, y ocasionalmente billetes, bonos y estampillas. Las entidades bancarias estaban empezando a proliferar hacia la mitad de aquel siglo, cuando la demanda de billetes de papel se incrementaba, y entonces confluían las primeras firmas de grabados.
Qué se entiende por GRABADO?
"Técnica artística que consiste en transferir una imagen desde una plancha o matriz a una lámina de papel u otro soporte".
El resultado es una obra gráfica múltiple, original, detallista y precisa; es decir, se pueden obtener varias copias de la misma imagen aplicando diferentes metodologías de impresión.
Para citar un ejemplo, la sociedad de George Murray, John Draper y Gideon Fairman en Filadelfia (Murray, Draper, Fairman & Co.) fue una de las primeras firmas especializadas en intervenir billetes de banco más importantes. Luego aparecieron Rawdon, Wright, Hatch & Edson; Toppan, Carpenter & Co.; Danforth, Wright & Co.; Jocelyn, Draper, Welsh & Co.; Calvo, Cousland & Co.; Hay & Whitting; y John E. Gavit. En 1858 se fusionaron varias de estas firmas, formando la American Bank Note Company -ABNC-, la firma de imprenta de billetes de banco más importante a nivel mundial durante más de una centuria.
Desde sus inicios, lo más importante del grabado de imágenes de billetes de banco fue la capacidad de tomar una fotografía, un dibujo al agua, o una pintura al óleo, y traducirlo al revés, con una lupa, a un medio de puntos y líneas dejadas en una manera que engañará al ojo para que el trabajo conjunto de puntos y líneas parezca casi fotográfico a la vista normal.
Se necesitaban años de práctica y una habilidad notable para hacerlo bien; por ese motivo los grabadores se encontraban entre las personas mejor pagadas dentro de la industria de los documentos y certificados bancarios.
Ejemplo de viñeta central y guilloches simétricos laterales debajo de valor numérico facial.
Emisión posterior a los billetes denominados "sábanas".
Pick SCWPM-98.
Los grabadores, además de los retratos, se dedicaban a dibujar las viñetas y los guilloches que son dos elementos importantes en el diseño del conjunto de grafismos que consta la superficie del billete. Durante casi doscientos años el grabado de imágenes, sobre todo alegóricas, era un aspecto fundamental de la seguridad de los billetes de banco, acciones, y bonos, además de ofrecer un mecanismo de disuasión elemental ante la falsificación. El grabado también poseía un propósito decorativo, mejorando en gran medida la apariencia de la faz de los papeles bancarios.
QUÉ SON LAS VIÑETAS Y GUILLOCHES?
La viñeta es la ilustración de una imagen que se difumina gradualmente en el papel que la rodea.
El guilloche es un patrón complejo normalmente en forma circular o espiral, compuesto de líneas continuas que se entrelazan y superponen unas a otras, que son grabados mecánicamente.
*************************
En el caso del Banco Central del Ecuador (BCE), en sus inicios recurrió al grabado de imágenes de dioses de la mitología griega así como de figuras de alegorías femeninas para la primera emisión de la serie unificada en SUCRES.
Las alegorías empleadas no fueron fabricadas exclusivamente para los billetes ecuatorianos, sino que fueron tomadas de los prototipos utilizados de la American Bank Note Company, que a su vez eran utilizados para la confección de otras monedas contemporáneas de diversos países.
Las figuras alegóricas femeninas estuvieron muy de moda en la industria de los billetes entre los años 1850 y 1870. El artista Theodore August Liebler (1830-1890) fue uno de los especialistas dedicados en elaborar este tipo de alegorías gráficas. Otro artista reconocido que colaboró con un extenso y magnífico compendio de grabados para ilustrar viñetas fue el pintor grabador estadounidense Alonzo Earl Foringer (1878-1948), uno de cuyos trabajos se muestra a continuación:
Ver referencias de trabajos de grabados de Foringer en el siguiente link:
DESCRIPCIÓN DE LOS BILLETES "SÁBANAS"
Fue en 1928 cuando apareció el cono monetario ecuatoriano con la primera emisión en Sucres, billetes que luego se conocieron con el nombre de SÁBANAS debido al tamaño de cada valor facial. Los billetes que circularon (y que tuvieron varias emisiones entre los años 1928 y 1949) fueron de 5, 10, 20, 50, 100, 500, y 1.000 Sucres.
Cada valor facial disponía de distinto formato de tamaño, así como la asignación de una propia alegoría femenina particular, como veremos a continuación.
Cabe mencionar que, en un principio, se dio un intenso debate en el seno del naciente Directorio del BCE (con poco tiempo de conformación) acerca de las dimensiones y el color de la nueva emisión de billetes. En la primera propuesta el cono billetario tenía medidas homogéneas unificadas, la cual se desestimó por cuanto la población estaba habituada a manejar los billetes de las distintas denominaciones con tamaños diferentes.
Del mismo modo se propuso que los reversos de todas las denominaciones tuvieran un solo color, "amarillo oro", para denotar que todos los billetes serían convertibles en oro o en giros de oro. Sin embargo, acá también ganó el juicio de poder identificar los valores faciales con un color propio, fácilmente recordable para el usuario; por ese motivo se establecieron desde aquel momento los colores invariables de identidad para cada valor:
COLOR DEL REVERSO
Cinco Sucres: Colorado.
Diez Sucres: Azul.
Veinte Sucres: Marrón.
Cincuenta Sucres: Verde.
Cien Sucres: Amarillo (a última hora se cambió por el púrpura).
(Informe de la comisión de billetes y monedas, presentado al Directorio del Banco Central del Ecuador, 30 de mayo de 1927. Libro 1, p. 266).
Con relación a las viñetas, la comisión de billetes presidida por Luis N. Dillon, tomó la decisión que obedecerían a las alegorías presentadas por la ABNC, seleccionadas por los catálogos de la reconocida institución emisora. Aunque hubo alternativas para incluir algún volcán interandino o un cóndor en actitud de vuelo, éstas se desecharon por una cuestión de tiempo al no estar disponible los grabados de los mismos.
EMISIONES CONO MONETARIO
Existen dos series emitidas similares; la única diferencia radica en el siguiente texto impreso:
PRIMERA SERIE con texto superior "Capital Autorizado 10.000.000 sucres" (1928-1938).
Se emitieron billetes desde el valor facial de 5 hasta de 100.
SEGUNDA SERIE con texto superior "Capital Autorizado 20.000.000 sucres" (1939-1967).
Se agregaron al cono anterior, los valores de 500 y 1.000.
CINCO SUCRES
Período Histórico: República.
Billete de 5 Sucres.
Título: El Banco Central del Ecuador.
PRIMERA SERIE
Texto: Capital Autorizado 10.000.000 sucres.
1928-1937.
SEGUNDA SERIE
Texto: Capital Autorizado 20.000.000 sucres.
1940-1949.
Anverso: Alegoría femenina de Ceres (romana) / Deméter (griega);
representa la agricultura y los cultivos de las zonas templadas.
Reverso: Marco, Escudo de Armas, y valor facial.
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 150x67 mm.
Pick SCWPM-84/91.
La alegoría femenina sostiene unas espigas de trigo (símbolo de la fecundidad) en una mano, y una hoz (símbolo de la cosecha) en la otra mano. Sobre su cabeza se encuentra una guirnalda de flores y viñedos. Sobre el fondo de la imagen se halla un canasto de productos cosechados.
La última emisión de este billete fue datado el 21 de junio de 1949.
DIEZ SUCRES
Período Histórico: República.
Billete de 10 Sucres.
Título: El Banco Central del Ecuador.
PRIMERA SERIE
Texto: Capital Autorizado 10.000.000 sucres.
1928-1937.
SEGUNDA SERIE
Texto: Capital Autorizado 20.000.000 sucres.
1939-1949.
Anverso: Alegoría femenina (probablemente Ceres), versión distinta;
representa la agricultura fértil de las zonas tropicales.
Reverso: Marco, Escudo de Armas, y valor facial.
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 157x72 mm.
Pick SCWPM-85/92.
El detalle de la alegoría alude a una mujer que fecunda el suelo con sus semillas que porta en el canasto que sostiene con sus manos, y en segundo plano se encuentra en un paisaje con palmeras que alude a la región Costa, donde acompaña una vivienda, un ferrocarril de carga, una carretilla y un par de bueyes para arado.
El detalle del atuendo con un pecho destapado también alude a la fecundidad.
La última emisión de este billete fue datado el 21 de junio de 1949.
VEINTE SUCRES
Período Histórico: República.
Billete de 20 Sucres.
Título: El Banco Central del Ecuador.
PRIMERA SERIE
Texto: Capital Autorizado 10.000.000 sucres.
1928-1937.
SEGUNDA SERIE
Texto: Capital Autorizado 20.000.000 sucres.
1942-1949.
Anverso: Alegoría femenina;
representa el comercio y la manufactura textil.
Reverso: Marco, Escudo de Armas, y valor facial.
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 1x mm.
Pick SCWPM-86/93.
El billete de 20 representa a una mujer recostada (probablemente la diosa Atenea) sobre un espaldar, ataviada con una túnica grecorromana con uno de sus pechos al descubierto, y una corona de laureles sobre su cabeza, mientras sus manos manejan un huso para el hilado. El fondo de la escena se visualiza una rueda alada, símbolo de pujanza, un libro y un martillo sobre el mismo.
La última emisión de este billete fue datado el 06 de mayo de 1949.
CINCUENTA SUCRES
Período Histórico: República.
Billete de 50 Sucres.
Título: El Banco Central del Ecuador.
PRIMERA SERIE
Texto: Capital Autorizado 10.000.000 sucres.
1928-1936.
SEGUNDA SERIE
Texto: Capital Autorizado 20.000.000 sucres.
1941-1949.
Anverso: Alegoría femenina;
representa al trabajo y los medios de transporte con el mundo.
Reverso: Marco, Escudo de Armas, y valor facial.
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 1x mm.
Pick SCWPM-87/94.
La viñeta de este billete representa a una figura femenina (posiblemente Aequitas) con vestimenta también de índole grecorromana sosteniendo en la mano una especie de pluma para escritura; está sentada al lado de un yunque y un globo aparentemente metálico. Parten hacia ambos lados de la figura central un barco de carga y una locomotora, así como un manojo de palas (lado izquierdo) y un grupo de toneles (a la derecha).
En la mitología romana es la diosa del comercio justo y los comerciante honestos.
La alegoría está inspirada en la obra de arte titulada "L´Art et la Littérature", realizada por William-Adolphe Bouguereau en 1867.
La última emisión de este billete fue datado el 27 de enero de 1949.
CIEN SUCRES
Período Histórico: República.
Billete de 100 Sucres.
Título: El Banco Central del Ecuador.
PRIMERA SERIE
Texto: Capital Autorizado 10.000.000 sucres.
1928-1936.
SEGUNDA SERIE
Texto: Capital Autorizado 20.000.000 sucres.
1944-1949.
Anverso: Alegoría femenina;
representa la cultura y el comercio mundial.
Reverso: Marco, Escudo de Armas, y valor facial.
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 1x mm.
Pick SCWPM-88/95.
La mujer representada se encuentra observando un globo terráqueo sobre un pedestal, sentada sobre un banco alargado y apoyada sobre una rueda con alas. Sobre el banco y de manera aérea hay distintos mantos y telares flameando.
La última emisión de este billete fue datado el 27 de enero de 1949.
QUINIENTOS SUCRES
Período Histórico: República.
Billete de 500 Sucres.
Título: El Banco Central del Ecuador.
SEGUNDA SERIE
Texto: Capital Autorizado 20.000.000 sucres.
1944-1966.
Anverso: Alegoría masculina;
representa el comercio y el equilibrio entre fuerzas de oposición.
Reverso: Marco, Escudo de Armas, y valor facial.
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 180x85 mm.
Pick SCWPM-96.
Este billete es el único que lleva una figura alegórica masculina, retratada en el dios Mercurio de la mitología romana (o dios Hermes, en la mitología griega). Dios olímpico del comercio, su nombre está relacionado con la palabra latina "merx" (mercancía) con la finalidad de comerciar, traficar.
Sus atributos son el petaso, el gorro (tipo frigio) con alas, y las sandalias aladas. Además sostiene con ambas manos un caduceo, especie de vara que portaban los heraldos.
Mercurio fue el mensajero de los dioses, y el caduceo, en vez de portar ramas de olivo se sustituyeron por dos serpientes enroscadas ascendentes, en alusión a una fábula en donde Mercurio vio luchar a dos serpientes y las separó pacíficamente con el caduceo, y luego se entrelazaron estableciéndose un equilibrio entre ambos. El resultado de ésto fue que la acción tuvo la virtud de apaciguar las discordias.
Pintura del dios "mensajero" Mercurio (Hendrick Goltzius), 1611.
(Frans Halsmuseum, Haarlem).
El billete fue emitido bajo la administración del Gerente General Alberto Alcívar Destruge, en 1943. Se mandaron a imprimir la cantidad de 300.000 unidades a la ABNC, y la última emisión fue datado el 17 de noviembre de 1966.
MIL SUCRES
Período Histórico: República.
Billete de 1.000 Sucres.
Título: El Banco Central del Ecuador.
SEGUNDA SERIE
Texto: Capital Autorizado 20.000.000 sucres.
1944-1967.
Anverso: Alegoría femenina;
representa las telecomunicaciones en el mundo moderno.
Reverso: Marco, Escudo de Armas, y valor facial.
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 172x87 mm.
Pick SCWPM-97.
La mujer se encuentra retratada casi de frente, sentada sobre un podio con mantas. Se apoya sobre un globo terráqueo con un lápiz en la mano, mientras sostiene con la otra mano un tubo de teléfono, símbolo de los avances de las telecomunicaciones del mundo de entonces. La vestimenta es de tipo grecorromana con múltiples pliegues, al igual que los casos anteriores; un rollo de papel parcialmente enrollado sobre las piernas y una capa sobre la espalda flameando.
Sobre el fondo de la imagen se observan conjuntos de rascacielos y edificios industriales de la ciudad como emblemas de modernidad.
Esta viñeta es la menos utilizada en el papel moneda del mundo, aparentemente no hay otro billete que utilice esta particular alegoría a las comunicaciones, aunque sí ha sido plasmada en títulos de valor de compañías de telecomunicaciones, así como certificados y bonos bancarios.
El autor de esta grandiosa alegoría se la atribuye a Alonzo Earl Foringer, quien ejecutó el óleo sobre lienzo de 23 1/2" de alto por 35 1/2" de ancho, encargo que fue realizado para la American Bank Note Company, en 1936.
Técnica: Lápiz-carboncillo (firmado al revés "A.E.Foringer / Saddle River N.J.").
El cuadro se lo conoce como "Mujer sentada sosteniendo un auricular de teléfono y un lápiz".
Óleo de Alonzo E. Foringer.
Posteriormente fue grabado por el excelente ingenio del artista Edwin Gunn, como una viñeta titulada "Servicio telefónico" e inscrito en la colección de Mark D. Tomasko. Este fue el prototipo que utilizaría la ABNC para la impresión de los billetes de Mil Sucres.
Viñeta grabada de Edwin Gunn.
Otro ejemplo de la utilización de la viñeta del "Servicio telefónico" lo podemos encontrar en las acciones de stock de la Compañía Stromberg-Carson. Esta compañía era un importante proveedor de equipos telefónicos para compañías de telecomunicaciones.
El billete de 1.000 Sucres fue impreso, conjuntamente con la denominación de 500, en la ABNC bajo la misma administración del BCE, cuyo reporte indica la cantidad de 150.000 billetes emitidos con valor facial MIL.
Según lo que menciona un artículo extraído de la revista El Filatelista Guayaquileño N°18 de junio de 1955, Boletín de Numismática N°3, los billetes de 500 y 1.000 Sucres circularon desde la primera fecha de emisión, 1944, hasta el mes de enero de 1949, ya que la Junta Monetaria, en una resolución del 14 de enero resolvió que era conveniente retirarlos de circulación y dar un plazo de tres años para su desmonetización.
Se solicitó al público el canje de dichas denominaciones en la Caja del Banco Central. La situación fue derivada por la circunstancia económica en que se encontraba el país y que obligaba al retiro de los billetes.
En febrero de 1955, se promulgó un decreto que autorizaba la circulación de los billetes de 500 y 1.000 Sucres, en el que se indicaba que todas las unidades que el banco ponía en circulación y los que se encontraban en poder de los particulares readquirirían su valor correspondiente. La razón de esa contramedida fue que muchos ciudadanos, especialmente campesinos, se habían quedado con los billetes en su poder y no alcanzaron a cambiarlos por distintos motivos.
Actualmente, este es uno de los billetes más difíciles de conseguir, en cuanto a los billetes del BCE y en el mercado de coleccionismo.
La última emisión de dicho billete fue datado el 06 de abril de 1967.
A finales de la década de 1960, el BCE ordenó emitir un nuevo diseño de billete de 1.000 Sucres para hacer frente al deterioro de poder adquisitivo que la moneda enfrentaba en dicha época.
Este ejemplar tendría el mismo formato de tamaño, diseño y color que el anterior; salvo en la viñeta de la alegoría femenina que sería reemplazada por una imagen panorámica del nuevo edificio del Banco Central del Ecuador (cuya arquitectura remite a la internacional de estilo racionalista) inaugurado en 1968 bajo el gobierno de Otto Arosemena Gómez. Esta nueva sede del BCE ganó el premio Ornato 1968 otorgado por el Municipio de Quito en la categoría edificios públicos.
El remodelado billete de MIL tendría emisiones entre los años de 1969 y 1973, año que se imprimiría el último billete con el formato "sábana".
Período Histórico: República.
Billete de 1.000 Sucres.
Título: El Banco Central del Ecuador.
Texto: Sociedad Anónima.
1969-1973.
Anverso: Edificio del Banco Central del Ecuador.
Reverso: Marco, Escudo de Armas, y valor facial.
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 172x87 mm.
Pick SCWPM-107.
Ecuador tendría que esperar hasta el 24 de mayo de 1976 para que salgan a la luz los billetes de 500 (viñeta del Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo) y de 1.000 (viñeta del cacique Ati II Pillahuaso "Rumiñahui"), ambos con tamaño reducido, para complementar el cono monetario (también con formato reducido) vigente a partir de la década de 1950.
CASOS SIMILARES DE PAPEL MONEDA CON EL USO DE LA MISMA VIÑETA
Si bien los billetes "sábanas" ecuatorianos fueron elaborados a partir de 1928, la alegoría femenina de la diosa Deméter aparece en otros billetes, incluso desde 1880, como por ejemplo, en billetes de un banco privado de Ecuador, y de otros bancos de Colombia, de Venezuela, Haití, Guatemala, Brasil, México, e incluso un ejemplar de la Rusia pre-soviética.
Detalle de la viñeta del billete "sábana" de Cinco Sucres.
Misma viñeta en billete de Ecuador (Banco de Quito) de 10 Pesos, 1889. Pick SCWPM-S243.
Misma viñeta en billete de Colombia (El Banco Hipotecario) de 50 Pesos, 1881. Pick SCWPM-S514.
Misma viñeta en billete de Venezuela (Banco de Carabobo - Cía Anónima) de 30 Bolívares, 1883. Pick SCWPM-S102.
Misma viñeta en billete de Haití (Republique D´Haiti) de 2 Gourdes, 1884. Pick SCWPM-78.
Misma viñeta en billete de Guatemala (La Tesorería Nacional de Guatemala) de 25 Pesos, 1888/1890. Pick SCWPM-A7.
Misma viñeta en billete de Brasil (Banco de Credito Popular do Brazil) de 50 MilReis, 1891. Pick SCWPM-S552.
Misma viñeta en billete de México (Banco de Coahuila) de 5 Pesos, 1898. Pick SCWPM-S195.
Misma viñeta en billete de Rusia (Nota de Crédito Gubernamental - Gobierno Provisional Priamur) de 100 Rublos, 1918. Pick SCWPM-40.
Detalle de la viñeta del billete "sábana" de Diez Sucres.
Misma viñeta en billete de México (Banco de Morelos) de 5 Pesos, 1902. Pick SCWPM-S345.
Detalle de la viñeta del billete "sábana" de Veinte Sucres.
Misma viñeta en billete de Canadá (Merchants Bank of Canada) de 100 Dollars, 1917. Pick SCWPM-S1171.
Detalle de la viñeta del billete "sábana" de Cincuenta Sucres.
Misma viñeta en billete de Ecuador (Banco de Quito) de 20 Pesos, 1880. Pick SCWPM-S244.
Misma viñeta en billete de Colombia (Vicente B. Villa e Hijos) de 5 Pesos, 1884. Pick SCWPM-S922.
Misma viñeta en billete de Nicaragua (República de Nicaragua) de 5 Pesos, 1910. Pick SCWPM-45.
Misma viñeta en billete de Costa Rica (Banco Internacional de Costa Rica) de 100 Colones, 1918. Pick SCWPM-S163/170A/177.
Misma viñeta en billete de Venezuela (Banco de Maracaibo) de 500 Bolívares, 1926. Pick SCWPM-S229.
Detalle de la viñeta del billete "sábana" de Cien Sucres.
Misma viñeta en billete de México (Banco de México) de 1.000 Pesos, 1921/1933. Pick SCWPM-27.
Misma viñeta en billete de Canadá (Barclays Bank Canada) de 10 Dollars, 1935. Pick SCWPM-S951.
Detalle de la viñeta del billete "sábana" de Quinientos Sucres.
Misma viñeta en billete de Curacao de 1 Gulden, 1947. Pick SCWPM-35b.
Detalle de la viñeta del billete "sábana" de Un Mil Sucres.
Como anteriormente se mencionó, esta viñeta aparentemente no está reproducida en otro billete, aunque sí se lo utilizó para confeccionar otros tipos de documentos bancarios.
PODER ADQUISITIVO DE LOS BILLETES "SÁBANAS" EN 1929
Los billetes con formato "sábana" empezaron a circular en las vísperas de la Gran Depresión, la crisis mundial que cundió alrededor del globo en 1929, cuyas consecuencias se prolongarían durante la década de 1930. Fue la depresión socio-económica más larga que se haya conocido; los efectos se vieron en países ricos y pobres con el incremento de la inseguridad y la miseria.
Según datos recopilados, se estima que en el Ecuador de 1929 había una población entre 1,5 y 2,2 millones de habitantes, y solo un 14% vivía en las zonas urbanas. La población mayoritariamente era indígena y se desarrollaba en el sector agrícola. En el país, la crisis del 29 tuvo impacto negativo en el comercio externo, los ingresos fiscales, las reservas de oro, en el producto interno bruto, y por ende mayor inflación. No obstante, los ciudadanos en general no experimentaron el mismo nivel de privación que la población de sus países vecinos.
Cuando el BCE emitió la serie "sábanas" en 1928, la cotización del sucre con respecto al dólar US era de 5,00 Sucres. En 1933 se había devaluado a 6,00 Sucres, y para 1934 la paridad alcanzaba las 10,80 unidades de Sucre.
Respecto a los salarios en 1929, en el ámbito universitario (Universidad Central del Ecuador), un rector magistrado percibía s/.900, un secretario general s/.450, un profesor igual suma, y un guarda s/.120.
En otra institución educativa, el Colegio Mejía de Quito y durante el mismo año, un rector recibía s/.760, un profesor s/.240, un colector s/.150, y un portero s/.60.
PRECIOS DE VÍVERES EN UNA PLAZA DE QUITO
Los valores son en término de Sucres por quintal de 100 libras, a ENERO/1928:
Arroz 21,75
Arvejas 15,50
Lenteja 28,00
Cebada 4,50
Café 99,00
Trigo 14,45
Morocho 6,00
Fréjol 17,50
Papas 4,80
De acuerdo a los datos expuestos, se puede ver que aquellos billetes Sucres poseían un poder adquisitivo importante para la época. Por ejemplo, con cinco "sábanas" de 100 Sucres, se remuneraba a un profesor universitario; con 3 de 100 a un profesor de colegio. Por otra parte, con un billete de 20 se compraba casi un quintal de arroz.
*******************************
Los datos en el presente post fueron consultados o extraídos de las siguientes fuentes:
Griffiths, William. The Story of American Bank Note Company. New York, 1959.
Hoyos, Melvin. Historia del Papel Moneda en el Ecuador. Guayaquil: Municipio de Guayaquil, 2019.
Stahl, A. Money on Paper. Princeton University Library, 2010.
International Bank Note Society Journal, Volume 43 N°1, 2004.
Magan R. Latin America Bank Note Records, First Edition, 2005.
La Historia del Ecuador a través de sus billetes. Banco Central del Ecuador.
Arévalo, María Beatriz. Alegorías en los billetes de los Bancos Nacionales Garantizados. Museo J.E.Uriburu, 1999.
Cristian Naranjo, la Gran Depresión en Ecuador, 1927-1937; Salarios y precios. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2016.
Linda A. Rodríguez L.A. Las Finanzas Públicas en el Ecuador (1830-1940), Ediciones del BCE, Quito.
Buena ess
ResponderEliminar