Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
La moneda del Ecuador, durante las primeras décadas del siglo XX, gozó de excelente salud y estabilidad, gracias al auge de las materias primas -cacao y banano-, permitiendo un desenvolvimiento económico sin mayores sobresaltos. A diferencia de la mayoría de países sudamericanos, los cuales ya poseían experiencia en billetes de alto valor facial, Ecuador apenas había usado como máximo valor facial un billete de mil.
Cuando aparece el Banco Central del Ecuador en agosto de 1927, surge la primera serie unificada de una entidad nacional con valor SUCRE (anteriormente la masa monetaria la componía emisiones de distintos bancos regionales como el Suramericano, Comercial & Agrícola, Del Ecuador, Del Pichincha, Del Azuay, entre otros).
Esta emisión contenía valores en billetes con distinto tamaño escalonado, de 5, 10, 20, 50, 100; además de billetes con mayor valor y tamaño, de 500 y 1.000 sucres. Para la época -décadas del 30 y 40- ambos poseían un importante poder adquisitivo, y eran conocidos como "billete sábana".
Se mantuvieron como curso legal hasta la llegada del formato pequeño unificado (estilo "dólar") en 1956. Los valores de 500 y 1.000 permanecieron de curso legal, aunque de manera restringida, hasta fines de los años 60s (el de 500 prácticamente desapareció al público).
En 1968 salió a la luz un billete de 1.000 sucres que algunos de nosotros recuerda haberlo visto; a principios de los 70s se lo conocía como el "petrolero", porque circuló durante la dictadura militar de Guillermo Rodríguez Lara.
En 1976 el Banco Central encarga nuevos diseños para el billete de 500 y 1.000 Sucres, con el objetivo de dejar atrás las sábanas de papel moneda. Existen varios diseños previos en poder de la Sociedad Numismática del Banco Central, con sede en Quito, en el que se proponía como personaje sobre el anverso del de 1.000, al incaico Atahualpa.
Finalmente prevaleció el diseño con la efigie del cacique Pillahuaso ll, más conocido por Rumiñahui, de color verde ambas caras; billete que complementó el cono circulante junto al nuevo billete de 500 con la imagen de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, con tonalidades azul en el reverso.
Los billetes, poseen diseño compacto sobre marco simétrico, marcas de agua, figuras coincidentes o complementarios en ambos lados (técnicas de seguridad sobre papel moneda de entonces), y sobretodo, se añaden líneas multi coloridas sobre ambas caras, conservando la simetría al igual que los demás valores del cono monetario existente. El resto del billetario circulante se diferenciaban entre sí por el homogéneo color predominante sobre el reverso.
El "Rumiñahui", como se conocía coloquialmente a este billete de MIL SUCRES, empezó la vida económica con relativo alto poder adquisitivo, cuando la paridad cambiaria con el dólar alcanzaba unos 18 sucres.
Los billetes Sucre de la época, llevaban el texto "Sociedad Anónima" debajo del título "Banco Central Del Ecuador". A partir de 1982, con las nuevas emisiones, dicha leyenda desaparece en todos los billetes de curso legal.
El resto de la historia monetaria del país, a partir de los 80s, la conocemos bastante bien: el crónico deterioro del poder adquisitivo, las devaluaciones, y su decadencia paulatina también.
Basta saber que, hacia el año 1996, el billete de 1.000 Sucres, el Rumiñahui entrañable, que convivía en cada cartera y bolsillo del ecuatoriano, ya se había convertido también en una pequeña moneda bimetálica, la cual servía apenas para pagar propinas (su valor era entonces, de un tercio de dólar).
Evolución de la paridad cambiaria promedio del Sucre por año.
Años 1927-1932: 5,00
Años 1932-1933: 6,00
Años 1934-1937: 10,00
Años 1938-1939: 14,00
Años 1940-1946: 15,00
Años 1947-1960: 18,00
Años 1961-1969: 20,00
Años 1970-1977: 25,00
Años 1978-1981: 28,00
Año 1982: 30,00 - 60,00
Año 1983: 70,00 - 90,00
Año 1984: 90,00 - 120,00
Año 1985: 120,00 - 130,00
Año 1986: 130,00 - 147,00
Año 1987: 150,00 - 250,00
Año 1988: 250,00 - 530,00
Año 1989: 530,00 - 680,00
Año 1990: 680,00 - 900,00
Año 1991: 980,00 - 1310,00
Año 1992: 1340,00 - 1850,00
Año 1993: 1850,00 - 2050,00
Año 1994: 2050,00 - 2270,00
Año 1995: 2370,00 - 2920,00
Año 1996: 2960,00 - 3630,00
Año 1997: 3700,00 - 4430,00
Año 1998: 4530,00 - 6830,00
Año 1999: 7260,00 - 20240,00
Año 2000: 25000,00
Con el acta de defunción de la moneda soberana en el año 2000, cuando las autoridades gubernamentales decidieron instaurar la dolarización efectiva, el verde "Rumiñahui" ya no era nada verde: con el valor, fijado por decreto en 25.000 Sucres por dólar US, el desteñido y alicaído billete de mil yacía a unos 4 centavos gringos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario