jueves, 3 de octubre de 2024

CAMBIO DE MONEDAS DE UN BANCO DE BUENOS AIRES EN 1933

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

En un recorte de diario del blog de alguna persona de las redes, encontré esta tabla de paridad cambiaria entre monedas, obtenido de un banco del Microcentro de Buenos Aires, en marzo de 1933, y r
esulta interesante ver las monedas de intercambio que intervenían en el comercio internacional, pocos años antes de que aparezcan los vientos calientes europeos de la Segunda Guerra Mundial, y justamente el año en que se establecía el período histórico germano del III Reich.


Imagen de la tabla cambiaria, tomada del blog "Mendoza Antigua".

La tabla de conversión refleja los distintos cambios de las monedas que formaban parte de la "canasta de monedas", cuyos valores están reflejados respectivamente con el Peso Moneda Nacional Argentino (m$n), de curso legal para aquella época.

Las cotizaciones en la tabla están dadas por 100 unidades de cada moneda ofrecida, salvo la española que se encuentra registrada por cada 500 pesetas, y naturalmente, el valor de la Libra Esterlina, que era la unidad del sistema reinante. En la primera columna están ubicadas los valores en oro, y en la segunda la paridad cambiaria con respecto del m$n.

A continuación paso a detallar los billetes, en la cantidad de moneda especificada en la tabla, que circulaba durante 1933 en los países correspondientes.


Como primer aspecto a tener en cuenta, según se ve, resulta que la moneda de peso principal de referencia para las transacciones internacionales en general (equivalente al uso del Dólar US$ actual), era la LIBRA ESTERLINA por cuanto aún el Imperio Británico ejercía su influencia mundial económica. La Libra cotizaba entonces a 12,83 m$n, y el ejemplar de papel moneda de Una Libra que se utilizaba en el Reino Unido durante 1933 era el siguiente:


Pick SCWPM-363
Anverso de billete de 1 Libra Esterlina.
Título: Bank of England.
ND(1928-1948).
Tamaño: 151x84 mm.
Fecha de desmonetización: 28.05.1962

El segundo país presente en la tabla es Francia (en tiempos de la III República); 100 unidades de FRANCO FRANCES cotizaban a 15,36 m$n.


Pick SCWPM-78
Anverso de billete de 100 Francos.
Diseño: Luc Olivier Merson (tipo 1906 modificado).
Título: Banque de France.
1923-1937.
Printer: BdF.
Tamaño: 182x112 mm.
Fecha de desmonetización: 04.06.1945

El caso de Bélgica resulta llamativo, ya que la cotización de su moneda está en términos de Reichsmark, y que yo sepa, la moneda soberana belga era el FRANCO BELGA, incluso en esos años; salvo que haya permanecido como reminiscencia desde la ocupación alemana durante la IGM. Según la tabla, por cada 100 unidades de la moneda belga valían 54,37 m$n.


Pick SCWPM-107
Anverso de billete de 100 Francos Belgas (20 Belgas).
Título: Banque Nationale de Belgique.
1933-1943.
Tamaño: 179x108 mm.

La moneda germana de curso legal en 1933 era el REICHSMARK, vigente desde 1924, y establecida luego de la gran hiperinflación del Marco “papiermark”, durante los años 1921-1923. Por los 100 Reichsmark, los bancos de la "city porteña", a esa fecha, lo cotizaban a unos 93,53 m$n.
Cuando el canciller de bigote característico accedió al poder, el billete de 100 que circulaba en el III Reich era el que figura en la siguiente imagen:


Pick SCWPM-178
Anverso de billete de 100 Reichsmark.
Título: Reichsbanknote.
1924.
Tamaño: 180x90 mm.

España y su PESETA cotizaba a 161,18 m$n por un billete de 500 Pesetas. Eran épocas de la Segunda República, proclamada desde el 14 de abril de 1931, y la nación ibérica estaba a tres de años de padecer la guerra civil.


Pick SCWPM-84
Anverso de billete de 500 Pesetas.
Título: El Banco de España.
1931.
Printer: Bradbury Wilkinson and Company.
Tamaño: 142x87 mm.

La referencia a Génova, probablemente se deba a que ese territorio aún no había sido tomado por Benito Mussolini, o posiblemente dicho nombre de la lista era que la mayoría de inmigrantes en Argentina provenían de aquella región italiana. De cualquier manera, establecía que por cada 100 unidades de LIRA ITALIANA, correspondían 20,11 m$n en la paridad cambiaria.


Pick SCWPM-55
Anverso de billete de 100 Liras.
(Capranesi - Fascio)
Título: Banca d´Italia.
1931-1943.
Printer: Banca d´Italia.
Tamaño: 185x116 mm.

El FRANCO SUIZO estaba presente en la tabla, a un valor de 75,50 m$n cotizables por cada 100 unidades helvéticas.


Pick SCWPM-35
Anverso de billete de 100 Francos Suizos.
Título: Schweizerische Nationalbank.
1924-1949.
Printer: Waterlow & Sons Limited.
Tamaño: 181x125 mm.
Fecha de desmonetización: 10.01.1978

La tabla continúa con Portugal, en la que 100 unidades de ESCUDO equivalían a 14,20 m$n. Portugal transitaba su período histórico de la Segunda República o "Estado Novo", con un régimen político dictatorial, autoritario y corporativista.


Pick SCWPM-140
Anverso de billete de 100 Escudos.
Título: Banco de Portugal.
1928-1930.
Printer: Bradbury Wilkinson and Company.
Tamaño: 170x97 mm.
Fecha de desmonetización: 27.03.1945

El DÓLAR US$ norteamericano se hallaba presente en la tabla, pero no como unidad preponderante como lo fue a partir del Plan Marshall. La cotización, en marzo del año 33, estaba a 388,64 m$n por las 100 unidades estadounidenses.


Pick SCWPM-433
Anverso de billete de 100 Dólares US$.
Título: Federal Reserve Note - The United States of America.
1928-1934.
Tamaño: 156x66 mm.

Brasil aún utilizaba como moneda nacional el MILREIS y le quedaba unos 9 años más de vida, antes de ser reemplazado por el Cruzeiro (1942). En 1933 el presidente brasileño era Getúlio Dornelles Vargas en su primera presidencia, y gobernaba en medio de una época signada por revueltas populares, golpes de estado, dictaduras y aires de fascismo.
Para marzo de 1933, cada 100 MilReis equivalían a 30,92 m$n, según la información que se desprende de la tabla.


Pick SCWPM-70
Anverso de billete de 100 MilReis.
Título: Republica Dos Estados Unidos Do Brasil.
1924-1942.
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 186x85 mm.
Fecha de desmonetización: 1953

Los Países Bajos (denominado Holanda en la tabla) contaba con el GULDEN (Florín Neerlandés) como moneda soberana. Un billete de 100 Florines se cambiaba por los argentinos 157,83 m$n.


Pick SCWPM-51
Anverso de billete de 100 Gulden.
Título: De Nederlandsche Bank.
1930-1944.
Printer: Johan Enschede en Zonen JEZ.
Tamaño: 175x100 mm.

El PESO nativo de la República del Uruguay cotizaba a 181,80 m$n el centenar de la moneda charrúa.


Pick SCWPM-12
Anverso de billete de 100 Pesos.
Título: Banco de la República Oriental del Uruguay.
1914 (1914-1935).
Printer: Waterlow & Sons Limited.
Tamaño: 187x90 mm.

La última nación de la tabla, Chile, participaba con su PESO; sin embargo, su equivalencia no estaba disponible para aquellos días.


Pick SCWPM-95
Anverso de billete de 100 Pesos (10 Cóndores).
Título: Banco Central de Chile.
1931-1942.
Printer: Talleres de Especies Valoradas - Santiago, Chile.
Tamaño: 145x70 mm.

De todas las monedas de los países, mostradas en la tabla, cuatro casos dejaron de existir debido a las respectivas reformas monetarias posteriores (Alemania, Brasil, Uruguay, Chile). Seis casos permanecieron hasta que sus monedas migraron al EURO a principios del siglo XXI (Francia, Bélgica, España, Italia, Portugal, Holanda). Y finalmente, tres países (Inglaterra, Suiza, y los Estados Unidos) conservaron sus sistemas monetarios hasta la fecha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...