jueves, 3 de octubre de 2024

LAS HERMANAS SPERATTI EN EL BILLETE DE 2.000 GUARANÍES

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Adela Speratti (1865-1902) y Celsa Speratti (1868-1938) fueron dos hermanas educadoras paraguayas que fueron instrumentales en el desarrollo del sistema educativo del país, formadoras de generaciones de docentes. Ambas se capacitaron como maestras en Argentina antes de regresar a Paraguay y establecer la primera escuela normal en Asunción.

Adela Speratti nació en 1865 en Barrero Grande (actual Eusebio Ayala, ubicado en el Departamento de Cordillera, Paraguay), justo al inicio de la Guerra Contra la Triple Alianza, cuando la población paraguaya se estaba sumergiendo en la mayor contienda bélica en tierra sudamericana. Celsa Speratti, menor que Adela, nació en Luque, tres años después.

Tiempos después se encontraban residiendo en Concepción del Uruguay, que en la época era un importante centro cultural. Raúl Amaral ha exhumado algunos testimonios sobre la Escuela Normal de esa ciudad, establecimiento fundado en 1873 y convertido en 1876 en Escuela Normal de Maestros.
Adela, terminando su curso básico, fue incorporada como maestra en 1886 y tres años más tarde ocurriría lo mismo con su hermana Celsa. Ese aprendizaje fue posible gracias a las becas otorgadas por el gobierno argentino.

En 1890, el gobierno paraguayo requirió el auxilio de estas prestigiosas educacionistas, encomendándoles la instrucción pública femenina del país, siguiendo la senda de las prestigiosas educadoras Asunción Escalada y Rosa Peña de González.
Entonces, el 15 de marzo de 1890, procedentes de Buenos Aires, llegan al país ambas hermanas, para dedicarse a la formación escolar de los jóvenes de la época. La primera directora de la Escuela Normal de Profesoras del Paraguay fue Adela Speratti.

A pesar de la precariedad de medios, las hermanas dieron oportunidad a un gran número de jóvenes campesinas y de la capital, a instruirse, para volcar luego sus conocimientos a las miles de niñas analfabetas que existían en el país destruido por la guerra.

Adela falleció inesperadamente en 1902, a los 37 años, en plena realización de su programa educativo.
Celsa dejó el mundo ya anciana, en Asunción en 1938 a la edad de 70 años.

Adela recibió el justo homenaje de sus conciudadanos. Una Escuela Primaria Superior ubicada en la Avda. España de Asunción lleva su nombre, y en el patio de la Escuela Normal de Profesores se erigió un busto en recuerdo de la educadora. Por su parte, Celsa también tiene una placa recordatoria y una Escuela Básica que lleva su nombre sobre la calle Gral. Diaz, entre Chile y Alberdi de Asunción.

En la actualidad, un grabado del rostro de ambas hermanas está presente en los billetes de 2.000 Guaraníes (curso legal en Paraguay), como justo reconocimiento a su trayectoria.​


Pick SCWPM-228.
Anverso de billete de 2.000 Guaraníes.
Título: Banco Central de Paraguay.
Tamaño: 157x67 mm.
Polímeros.
2008.

Sin embargo, la viñeta gráfica de ambas mujeres en este billete presenta un llamativo error iconográfico. La imagen que aparece en él, realmente no es la de Celsa Speratti (Derecha), hermana de Adela. El rostro pertenece a Concepción Silva de Airaldi, directora de la Escuela Normal de Maestras.
Según información obtenida del FOLLETO NUMISMATICO Nº 6 / ACTUALIZADO ABRIL 2023, la historiadora paraguaya Ana Barreto, llegó a explicar que la fotografía que fue utilizada como base del dibujo apareció en un libro titulado “Paraguay en Marcha” (1907):

"Además de asignarle un rostro que no es el suyo a Celsa, se termina sumiéndole en el anonimato a la propia Concepción Silva" destacaba la misma historiadora en una de las tantas notas sobre este tema. “Hay una sola fotografía de Celsa. Quizá se debió a alguna expresión que estéticamente no haya gustado, porque su mirada no es tan fuerte como la que utilizaron. La otra cosa que, como historiadora, me pregunto es si en caso de ser hombres se permitiría algo así y que se quede así, porque *son las maestras nomás y son todas iguales*” cuestionaba la historiadora al diario ABC.


Foto de Concepción Silva de Airaldi.

Según otra afirmación proporcionada por parte del historiador Herib Caballero, dijo:

“Yo no tuve ninguna responsabilidad con el cambio de la imagen. Lo que tengo entendido es que en una charla que mantuve con el directorio del Banco Central del Paraguay, pregunté qué imagen utilizarían, y ellos contestaron que la familia había provisto la fotografía, los descendientes de las hermanas Speratti".

“En noviembre del 2008, el BCP me llamó para realizar una semblanza histórica sobre Adela y Celsa Speratti, porque la institución estaba preparando la nueva emisión del billete”.

Herib Caballero explicó que en ningún momento dentro de su contrato estaba la obligación de proporcionar las imágenes para la plancha del billete. Refirió que tenía un trabajo concreto, pero que de igual manera incorporó en el anexo 2 ó 3 fotografías verdaderas de las docentes, además de otros documentos y artículos del periódico cuando ellas fallecieron, como respaldo gráfico. “Yo no tenía funciones ni atribuciones de decirles muéstreme a mí, tampoco ellos me mostraron antes de la impresión del billete”. “Sinceramente debieron consultar una vez presentada la muestra del billete”.


Foto de Adela y Celsa, según el billete impreso actual de G.2.000.


Imagen de la verdadera Celsa, y de Adela, tal como debería haber figurado en el billete.

A pesar de los años transcurridos y de haberse mencionado el llamativo error, el mismo diseño sigue manteniéndose hasta la fecha.

Otro pequeño error que presenta la imagen de las hermanas Speratti en el billete de Dos Mil, es que la figura del busto de la derecha (la falsa Celsa) es más pequeña en proporción con el de la izquierda, suponiendo que debería estar más alejada por regla elemental de perspectiva, o dicho de otra forma, detrás de la de la izquierda. Sin embargo, está posicionada delante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ÁLBUM DE FOTOS REAL IMPRESO EN UN "TRIPLE" BILLETE

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. TAILANDIA, el antiguo reino de Siam, es una nación sui generis. Su territorio está marcado por una fuerte i...