Por
Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
Durante los 200 años de historia republicana, la Nación Argentina tuvo muchos planes económicos y numerosísimas devaluaciones. A lo largo de su vida económica reformó cinco veces la moneda, teniendo los siguientes sistemas:
Durante los 200 años de historia republicana, la Nación Argentina tuvo muchos planes económicos y numerosísimas devaluaciones. A lo largo de su vida económica reformó cinco veces la moneda, teniendo los siguientes sistemas:
- Peso Moneda Corriente -no convertible- (1826-1881).
- Peso Moneda Nacional (1881-1969).
- Peso Ley 18.188 (1970-1983).
- Peso Argentino (1983-1985).
- Austral (1985-1991).
- Peso (1992-Actual).
En las primeras décadas post-Virreynato convivieron varias monedas que circulaban libremente por el territorio argentino. Varios bancos locales y regionales imprimían dinero local denominado en Peso Moneda Corriente (no convertible). En forma simultánea circulaba el Peso Fuerte (convertible), cuya equivalencia consistía en 25 Pesos Moneda Corriente (moneda no convertible) por cada Peso Fuerte. A su vez, el Peso Fuerte equivalía a 8 Reales Potosinos.
1 PESO FUERTE (Convertible) = 8 REALES = 25 PESOS MONEDA CORRIENTE (No Convertibles).
Anverso de billete de 10 Pesos Moneda Corriente.
Título: La Provincia de Buenos Ayres.
1.1.1869 (1869-1876).
Firma manuscrita.
Printer: Compañía Americana de Billetes de Banco Nueva York.
Pick SCWPM-S484.
Bancos Regionales y Privados.
Anverso de billete de 2 Pesos Fuertes.
Título: El Banco Argentino (Rosario).
1° Enero de 1867.
Firma manuscrita.
Printer: Compañía Americana de Billetes de Banco Nueva York.
Pick SCWPM-S1532.
En 1881, el Peso Fuerte se convierte en Peso Moneda Nacional, con la misma paridad 1 a 1, y de curso legal a nivel nacional (Ley 1.130).
Mediante dicha ley, que entró en vigencia el 05 de noviembre de 1881, con el objeto de unificar los sistemas monetarios vigentes, se reemplazó también al Peso Fuerte por una nueva y convertible unidad monetaria denominada Peso Oro Sellado (o$s). La moneda de 5 Pesos Oro Sellado era conocida como Un "Argentino de Oro" y equivalía aproximadamente a una quinta parte de 1 Libra Esterlina Inglesa (Libra conocida en aquella época como el "Soberano" que se acuña desde 1817).
1 Peso Oro Sellado (vinculado a la Libra Esterlina) = 1 Peso Fuerte (Convertible)
Valor: Un Argentino de Oro (5 Pesos Oro Sellado).
Título: República Argentina.
1887.
Pureza: 0,900 de oro fino (8,0645 gramos).
Con respecto al Peso Oro Sellado, y específicamente al "Argentino de Oro", es que nunca fue desmonetizado, además que posee el valor de peso del oro mineral. Por lo tanto, durante todo el tiempo ha servido como medio de atesoramiento de valor natural, siendo una de las dos monedas vigentes e instituidas por ley dentro de la Argentina, junto con el Peso actual.
REFORMA MONETARIA PESO MONEDA NACIONAL.
Sistema monetario: Peso Moneda Nacional (ARM).
Símbolo: M$N
Ley N° 1.130 de 1881; modificada 3.871, del 05 de noviembre de 1899.
Títulos:
Títulos:
- Banco Nacional.
- República Argentina.
- Banco Central de la República Argentina.
EMISIONES PROVINCIALES
Banco Provincia de Buenos Aires:
Emisión 1883 - Pesos de Oro.
Emisión 1885 - Pesos Moneda Nacional Oro.
Banco Provincial de Santa Fe:
Emisión 1882 - Peso Moneda Nacional.
Banco Provincial de Entre Ríos:
Emisión 1885 - Peso Moneda Nacional Oro.
Banco Provincial de Córdoba:
Emisión 1889 - Peso Moneda Nacional.
Banco Provincial de Chaco:
Emisión 1884 - Peso Moneda Nacional Oro.
Banco Provincial de Salta:
Emisión 1884 - Peso Moneda Nacional Oro.
Banco Provincial de Tucumán:
Emisión 1888 - Peso Moneda Nacional Oro.
BANCO NACIONAL
1° Emisión 1883 - Peso Moneda Nacional Oro.
2° Emisión 1883 - Peso Moneda Nacional Oro.
3° Emisión 1883 - Peso Moneda Nacional Oro.
BANCOS NACIONALES GARANTIDOS
Emisión 1888-1894 - Peso Moneda Nacional.
BILLETES FRACCIONARIOS
Emisión 1884 - Primera Emisión.
Emisión 1884 - Segunda Emisión.
Emisión 1891
Emisión 1892
Emisión 1895
EMISIONES 1899-1935 (SERIE EFIGIE DEL PROGRESO)
CAJA DE CONVERSIÓN, Ley 3.505 del 20 de septiembre de 1897.
Sistema de impresión en tipografía, a partir de 1903.
EMISIÓN 1935-1952
Banco Central, impresos por la Casa de Moneda.
Se utilizan los mismos diseños que se encontraban en circulación desde 1899, cambiando solamente las leyendas del ente emisor. Esta serie dejó de existir entre 1950 y 1952, a excepción del billete de 5 Pesos, que se siguió imprimiendo hasta 1959.
EMISIÓN 1942-1969 (SERIE SAN MARTÍN)
Sistema de impresión en offset (0.50 m$n y 5 m$n), y para el resto, sistema de impresión calcográfico.
1) Emisión con texto "Ley N° 12.155 del 28 de marzo de 1935".
2) Emisión con texto "Leyes N° 12.962 y 13.571".
3) Emisión sin texto de Leyes.
Equivalencia:
1 Peso Moneda Nacional = 25 Pesos Moneda Corriente.
Vigencia: 1881-1969.
Equivalencia:
1 Peso Moneda Nacional = 25 Pesos Moneda Corriente.
Vigencia: 1881-1969.
El primer signo monetario unificado de la Nación fue el Peso Moneda Nacional (m$n ó PMN), creado en 1881,
durante la presidencia de Julio Argentino Roca, mediante la Ley N° 1.130. El objetivo fue
crear una moneda común para todo el territorio y unificar el sistema monetario,
hasta aquel momento bastante caótico: circulaban Pesos Fuertes, Pesos Corrientes, Reales, y Pesos Bolivianos de Plata.
Bancos Regionales y Privados.
Anverso de billete de 5 Pesos Bolivianos.
Título: Banco Oxandaburu y Garvino.
2.1.1869.
Firma abierta para manuscrita.
Printer: Compañía Americana de Billetes de Banco Nueva York.
Pick SCWPM-S1783.
Como lo mencioné anteriormente, en 1881, Un Peso Moneda Nacional era convertible a Un Peso Oro Sellado. La unificación monetaria con una moneda nacional de papel convertible a una unidad de oro representaba el ingreso de Argentina al sistema del patrón oro internacional. A comienzos de 1885, una corrida sobre los depósitos en oro del Banco Nacional forzó al gobierno a suspender la convertibilidad entre el peso papel y el peso oro.
Banco de la Nación Argentina.
Anverso de billete de 20 centavos de Peso Moneda Nacional.
Título: República Argentina.
Ley N° 2822 de 29 de septiembre de 1891.
1.5.1892.
Firmas manuscritas.
Printer: Compañía Americana de Billetes de Banco Buenos Aires.
Pick SCWPM-215.
En 1887, con la sanción de la Ley 2.216 de Bancos Nacionales Garantidos, se dispuso que todos los bancos provinciales y privados pudieran emitir billetes garantizados en oro con fondos públicos nacionales, controladas por una oficina inspectora. Con la creación de la Caja de Conversión en 1890 se unificaron todas estas emisiones provinciales.
A partir de 1899, con la Ley 3.871, se estableció nuevamente la convertibilidad con el Peso Oro, pero con una relación menor, establecida con una paridad de $1 oro igual a m$n 2.27. Esta convertibilidad duró hasta 1914, aunque luego siguió un período bastante estable en la paridad. En 1927, se restableció por tercera vez la convertibilidad con la misma relación, durando solo dos años, hasta el Crack de octubre del 29.
Es luego de esa fecha que el m$n inicia su crónica carrera inflacionaria: aunque tuvo larga vida y perduró hasta 1969 sufrió muchas devaluaciones en el camino. Además, este signo monetario sobrevivió a dos guerras mundiales, la década infame, y la Revolución Libertadora. Pero no por eso no sufrió cambios, algunos muy curiosos.
Por otra parte, para poder emitir un signo monetario común a todo el país, se creó en
1880 la Casa de la Moneda de la Nación, que fue la encargada de importar la
tecnología moderna de origen francés y que permitió lanzar en 1881 los primeros
billetes impresos en el país.
Desde entonces, todas las emisiones monetarias se hacen a través de la Casa de la Moneda. Desde 1810 y hasta que se creó la Casa de la Moneda, existían tres casas de moneda con un protagonismo regional destacado: en el noroeste del país, la provincia de La Rioja fue la única que acuñó moneda de oro y de plata; en el centro, la provincia de Córdoba labró monedas de plata, y en el litoral ribereño, la provincia de Buenos Aires innovó la circulación de monedas de cobre.
DISEÑO DE BILLETES DE 1 PMN (Serie Efigie Progreso), PUESTOS EN CIRCULACIÓN.
Anverso de billete de 1 Peso Moneda Nacional.
Título: República Argentina.
Ley de 20 de septiembre de 1897.
Caja de Conversión.
Serie B.
ND(1900-1903).
Diseñador: Louis-Eugéne Mouchon.
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Tamaño: 150x77 mm; formato grande.
Pick SCWPM-235.
Anverso de billete de 1 Peso Moneda Nacional.
Título: República Argentina.
Ley de 20 de septiembre de 1897.
Caja de Conversión.
Series C, D, E, F.
ND(1908-1935).
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Tamaño: 130x65 mm; formato chico.
Pick SCWPM-243.
Anverso de billete de 1 Peso Moneda Nacional.
Título: República Argentina.
Emisión a cargo del Gobierno Nacional, y el Banco Central.
Art. 36 - Ley 12.155 (2° Emisión).
Series G, H, I, J.
ND(1935-1948).
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Tamaño: 130x65 mm; formato chico.
Pick SCWPM-251.
Anverso de billete de 1 Peso Moneda Nacional.
Título: El Banco Central de la República Argentina.
Ley N° 12.962 del 27 de marzo de 1947.
Series L, M.
ND(1948-1951).
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Tamaño: 130x65 mm; formato chico.
Pick SCWPM-257.
Anverso de billete de 1 Peso Moneda Nacional.
Título: El Banco Central de la República Argentina.
Leyes N° 12.962 y 13.571.
Serie Ñ.
ND(1951-1952).
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Tamaño: 130x65 mm; formato chico.
Pick SCWPM-262.
En 1897 se sancionó la ley N° 3.505 que autorizó a la Caja de Conversión (aún
no existía el Banco Central) a modificar los billetes y poner por primera vez la imagen de la
"Esfinge del Progreso" en lugar de los retratos de los presidentes y
funcionarios de los últimos gobiernos. Estos billetes estuvieron en circulación
hasta 1942, cuando el Banco Central (creado en 1935) decidió emitir sus
primeros billetes propios. Pero todavía no se trataba de billetes totalmente
hechos en el país, ya que la provisión de papel especial y las planchas de
metal grabadas con las ilustraciones alegóricas o de retratos de próceres
argentinos, continuaban elaborándose en Francia.
Recién en 1951, Argentina emitió el primer billete íntegramente impreso en el país: el de UN PESO MONEDA NACIONAL. Se logra realizar por primera vez en el país el proceso completo con grabado calcográfico, en talla dulce.
Recién en 1951, Argentina emitió el primer billete íntegramente impreso en el país: el de UN PESO MONEDA NACIONAL. Se logra realizar por primera vez en el país el proceso completo con grabado calcográfico, en talla dulce.
Fue
gracias a la incorporación de técnicos italianos a la Casa de Moneda, que fueron los que formaron una escuela de grabadores que permitieron
confeccionar los diseños del papel moneda sin depender del auxilio extranjero.
Este billete tuvo dos versiones:
A partir de la década de los cuarentas se estableció el diseño de los
billetes que la Nación utilizaría por los siguientes 25 años: el tamaño del
billete de cada valor variaría a mayor en función de su denominación; tal es así
que, cuando salieron los de mayor valor facial, de 1.000, 5.000, y 10.000,
sus tamaños eran excepcionales. Además se homologaron dos imágenes del general José de San
Martín (un retrato joven y uno de mayor edad) para que esté presente en todos
los anversos de las emisiones, de ahí en más.
Emisión Conmemorativa: Declaración de la Independencia Económica.
Texto sobre el perímetro del espacio de marca de agua del anverso.
Dos fechas sobre reverso: "1816" y "1947".
Un Peso Moneda Nacional.
Título: El Banco Central de la República Argentina.
Leyes N° 12.962 y 13.571.
ND(1952-1955).
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Tamaño: 130x65 mm.
Pick SCWPM-260.
Sin texto sobre el perímetro del espacio de marca de agua del anverso.
Sin fechas sobre reverso: "1816" y "1947".
Un Peso Moneda Nacional.
Título: El Banco Central de la República Argentina.
Leyes N° 12.962 y 13.571.
ND(1956).
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Tamaño: 130x65 mm.
Pick SCWPM-263.
Ejemplares de billetes de 500 PMN, con los dos diseños del retrato del General José de San Martín:
A partir de 1943, con la Ley N° 12.155 de 28 de marzo de 1935, el cono monetario tuvo características diferentes de las anteriores emisiones, y el retrato de San Martín pasó a ser el exclusivo protagonista en los anversos.
Tres variantes de billetes de 100 PMN, con la diferencia del texto de "Leyes":
100 Pesos Moneda Nacional.
Título: El Banco Central de la República Argentina.
Ley N° 12.155 de 28 de marzo de 1935.
ND(1943-1957).
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Tamaño: 162x81 mm.
Pick SCWPM-267.100 Pesos Moneda Nacional.
Título: El Banco Central de la República Argentina.
Leyes N° 12.962 y 13.571.
ND(1957-1967).
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Tamaño: 162x81 mm.
Pick SCWPM-272.
100 Pesos Moneda Nacional.
Título: El Banco Central de la República Argentina.
Sin Leyes.
ND(1967-1969).
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Tamaño: 162x81 mm.
Pick SCWPM-277.
Emisión Provisional.
1 Peso Ley 18.188, sobreimpreso en billete de 100 Pesos Moneda Nacional.
Título: El Banco Central de la República Argentina.
ND(1969-1971).
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Tamaño: 162x81 mm.
Pick SCWPM-282.
CONOS MONETARIOS EMITIDOS:
EMISIÓN 1935-1952 (EFIGIE DEL PROGRESO, BANCO CENTRAL)
EMISIÓN 1935-1952 (EFIGIE DEL PROGRESO, BANCO CENTRAL)
EMISIÓN 1942-1969 (SERIE SAN MARTÍN)
LEY N° 12.155 del 28 de marzo de 1935
Peso Moneda Nacional 50 (Pick 266).
Peso Moneda Nacional 100 (Pick 267).
Peso Moneda Nacional 500 (Pick 268).
Peso Moneda Nacional 1.000 (Pick 269).
LEY N° 12.962 del 27 de marzo de 1947
Peso Moneda Nacional 50 centavos (Pick 259)
Hay un billete similar de 50 centavos, con texto Leyes N° 12.962 y 13.571 (Pick 261)
LEYES N° 12.962 y 13.571
Peso Moneda Nacional 10 (Pick 270).
Peso Moneda Nacional 50 (Pick 271).
Peso Moneda Nacional 100 (Pick 272).
Peso Moneda Nacional 500 (Pick 273).
Peso Moneda Nacional 1.000 (Pick 274).
Los reversos de la serie son iguales a la primera variante.
SIN LEYES
Peso Moneda Nacional 5 (Pick 275).
Peso Moneda Nacional 50 (Pick 276).
Peso Moneda Nacional 100 (Pick 277).
Peso Moneda Nacional 500 (Pick 278).
Peso Moneda Nacional 1.000 (Pick 279).
Peso Moneda Nacional 5.000 (Pick 280).
Peso Moneda Nacional 10.000 (Pick 281).
En el caso de las denominaciones de 50, 100, y 1.000, sus reversos son iguales a la primera variante.
BILLETES NO EMITIDOS DE PMN
La historia del billete de CINCO PESOS, con la imagen de Eva Duarte de Perón.
El proyecto del billete de Eva surgió en agosto de 1952, un mes después del fallecimiento, durante el mandato del último titular del BCRA de la primera era peronista, Miguel Revestido.
En aquel tiempo, el BCRA decide rendir homenaje a la Sra. de Perón, rediseñando el billete de 5 PMN con su retrato en el anverso. En el reverso del mismo una alegoría a su extraordinaria obra de ayuda social inmortalizaría su legado.
El directorio del banco encargó al artista italiano César Juan José Céccoli, la realización de los primeros cuatro bocetos, que fueron rechazados. Un nuevo boceto fue encargado al artista plástico Renato Garrasi, cuyo retrato en acuarela de la fallecida primera dama sí fue aprobado por el directorio. Un desacuerdo contractual con el autor retrasó su emisión, hasta que el derrocamiento del gobierno de Perón en 1955, por la autodenominada Revolución Libertadora ocultó y destruyó todo tipo de producción relacionado al peronismo.
De haberse realizado el boceto de Garrasi, el billete con la imagen de Eva, hubiese sido el único billete de la República Argentina que luciera en su viñeta la imagen de una mujer como motivo principal, y que no fuera una alegoría, efigie o fondo de viñeta.
El boceto original (presumiblemente a varios colores) nunca se encontró y el fotolito blanco y negro apareció recién en el año 2000 en la Casa de Moneda tras 45 años de permanecer traspapelado. La acuarela del retrato fue encontrada hace poco detrás de un mueble en dicha sede.
REFORMA MONETARIA PESO LEY 18.188.
El 01 de enero de 1970 hubo el primer cambio drástico del siglo XX en la economía del país: apareció el Peso Ley 18.188 ($ Ley). Este nuevo signo monetario poseía formato único y homogéneo, con la característica esfinge impresa de San Martín (viejo), salvo en los billetes de baja denominación, en los cuales aparecía el General Manuel Belgrano.
Esta nueva emisión vino a reemplazar al peso moneda nacional, y el cambio seguido por los ajustes golpeó duramente los bolsillos de los argentinos: 1 Peso Ley equivalía a 100 Pesos Moneda Nacional.
De igual forma, este nuevo diseño, al igual que el PMN, tuvo tres tipos de emisiones con distintas leyes sobreimpresas debajo de la denominación facial en el anverso:
Sistema monetario: Peso Ley (ARL).
Símbolo: $Ley
Título Banco Central de la República Argentina.
Título Banco Central de la República Argentina.
Ley N° 18.188, del 01 de enero de 1970.
Tipos de emisión:
Tipos de emisión:
1) Billetes sobreimpresos con nueva denominación (emisión provisional).
2) Emisión con texto sobreimpreso "Ley 18.188".
3) Emisión con texto sobreimpreso "Decreto-Ley 18.188/69".
4) Emisión sin texto sobreimpreso de "Ley" o "Decreto".
3) Emisión con texto sobreimpreso "Decreto-Ley 18.188/69".
4) Emisión sin texto sobreimpreso de "Ley" o "Decreto".
Equivalencia:
1 Peso Ley = 100 Pesos Moneda Nacional.
Vigencia: 1970-1983.
1 Peso Ley = 100 Pesos Moneda Nacional.
Vigencia: 1970-1983.
El 01 de enero de 1970 hubo el primer cambio drástico del siglo XX en la economía del país: apareció el Peso Ley 18.188 ($ Ley). Este nuevo signo monetario poseía formato único y homogéneo, con la característica esfinge impresa de San Martín (viejo), salvo en los billetes de baja denominación, en los cuales aparecía el General Manuel Belgrano.
Esta nueva emisión vino a reemplazar al peso moneda nacional, y el cambio seguido por los ajustes golpeó duramente los bolsillos de los argentinos: 1 Peso Ley equivalía a 100 Pesos Moneda Nacional.
De igual forma, este nuevo diseño, al igual que el PMN, tuvo tres tipos de emisiones con distintas leyes sobreimpresas debajo de la denominación facial en el anverso:
A) La primera poseía la leyenda “Ley
Nº 18.188”.
B) La segunda contenía la leyenda “Decreto-Ley Nº 18.188/69”.
C) Finalmente, la tercera
emisión carecía de leyenda sobreimpresa (sin "Ley" o "Decreto").
El Peso Ley subsistió hasta 1983. La inflación persistente lo fue devorando; hasta que llegó a circular un billete de 1.000.000 de Pesos Ley en 1981. Por entonces y promediando la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional comandado por Videla y luego por Viola, la mecánica económica fue trastornada por un sistema financiero especulativo que destruyó irreversiblemente el aparato industrial de la nación, que hasta entonces se había logrado exitosamente, con décadas de logros e inversión. En 1983 se decidió cambiar nuevamente la moneda, y se creó el Peso Argentino.
CONOS MONETARIOS EMITIDOS:
EMISIÓN PROVISIONAL (1969)
EMISIÓN PROVISIONAL (1969)
Peso Ley 5 (sobreimpreso en billete de 500 PMN). (Pick 283).
Peso Ley 10 (sobreimpreso en billete de 1.000 PMN). (Pick 284).
Peso Ley 50 (sobreimpreso en billete de 5.000 PMN). (Pick 285).
Peso Ley 100 (sobreimpreso en billete de 10.000 PMN). (Pick 286).
EMISIÓN Ley 18.188
Peso Ley 5 (Pick 288).
Peso Ley 10 (Pick 289).
Peso Ley 50 (Pick 290).
Peso Ley 100 (Pick 291).
Peso Ley 500 (Pick 292).
EMISIÓN Decreto-Ley 18.188/69
Peso Ley 1 (Pick 293).
Peso Ley 5 (Pick 294).
Peso Ley 10 (Pick 295).
Peso Ley 50 (Pick 296).
Peso Ley 100 (Pick 297).
Peso Ley 500 (Pick 298).
Peso Ley 1.000 (Pick 299).
Los reversos de esta Emisión Decreto-Ley 18.188/69, del 1 al 500, son iguales a la Emisión Ley 18.188.
EMISIÓN SIN LEY O DECRETO
Peso Ley 10 (Pick 300).
Peso Ley 50 (Pick 301).
Peso Ley 100 (Pick 302).
Peso Ley 500 (Pick 303).
Peso Ley 1.000 (Pick 304).
Peso Ley 5.000 (Pick 305).
Peso Ley 10.000 (Pick 306).
Peso Ley 50.000 (Pick 307).
Peso Ley 100.000 (Pick 308).
Peso Ley 500.000 (Pick 309).
Peso Ley 1.000.000 (Pick 310).
Los reversos de esta Emisión Sin Ley o Decreto, de 10, 50, y 100, son iguales a la Emisión Ley 18.188.
REFORMA MONETARIA PESO ARGENTINO.
Sistema monetario: Peso Argentino (ARP).
Símbolo: $a
Título Banco Central de la República Argentina.
Título Banco Central de la República Argentina.
Decreto PEN N° 22.707, del 06 de enero de 1983.
Equivalencia:
1 Peso Argentino = 10.000 Pesos Ley.
Vigencia: 1983-1985.
1 Peso Argentino = 10.000 Pesos Ley.
Vigencia: 1983-1985.
El Peso Argentino se creó mediante el Decreto PEN N° 22.707, durante la presidencia de facto del último dictador militar del Proceso de Reorganización Nacional, el General Reynaldo Bignone; y supuso otro duro ajuste para el bolsillo de la gente.
En esta reforma no hubo resellado de billetes como en el anterior cono monetario.
En junio de 1983, el Banco Central emitió billetes de 1, 5, 10, 50, y 100 Pesos Argentinos, que consistían en versiones modificadas de los billetes respectivos en el cono de Pesos Ley (desmonetizados en 1981). Estos nuevos billetes estuvieron destinados a reemplazar los entonces circulantes 10.000, 50.000, 100.000, 500.000, y 1.000.000 de Pesos Ley.
Así por ejemplo, el billete de 10.000 Pesos Ley (cuyo reverso es el parque nacional El Palmar – Entre Ríos) de color rojo-naranja, pasó a ser 1 Peso Argentino, con el reverso que correspondía al billete naranja de 1 Peso Ley (con la panorámica de Bariloche Llao Llao), y con similar color del de 10.000 aunque mezclado con más rojo y negro. En los casos que corresponde, se reemplazó la imagen de Belgrano por San Martín.
Esta equivalencia de diseño fue respetada hasta la denominación nueva de 100 Pesos Argentinos, cuyo reverso correspondía al de 100 Pesos Ley (panorámica de Ushuaia) y los colores del viejo billete de 1.000.000 Pesos Ley.
En octubre de 1983 fueron puestos en circulación billetes con la denominación de 1.000 Pesos Argentinos. En 1984, debido a la espiral inflacionaria, se emitieron los billetes de 500 y 5.000. En 1985, los billetes por debajo de los 50 Pesos fueron reemplazados por monedas, y se lanzó la denominación de 10.000 Pesos Argentinos en papel moneda.
La saga de la imagen omnipresente de San Martín en todos los billetes de la serie se alteró en las últimas denominaciones: aparecía Juan Bautista Alberti en el de
5.000, y Manuel Belgrano en el de 10.000, el más alto valor emitido en Pesos
Argentinos.
Sin embargo, el Peso Argentino tuvo la vida más corta, y, al cabo de un año aproximadamente, en junio de 1985 terminó siendo reemplazado por el Austral, que llevó el nombre del plan económico diseñado por Juan Vital Sourrouille, ministro de Economía durante la estrenada presidencia democrática de Raúl Alfonsín. La nueva emisión contó con un novedoso formato y de técnicas de impresión sobre papel con elementos de vanguardia de seguridad. Los billetes con las denominaciones más altas en $a (1.000, 5.000, y 10.000) siguieron circulando posteriormente con un sello sobreimpreso del nuevo valor en Australes.
Peso Argentino 1 (Pick 311). Reutilización plantilla de 1 P Ley, ajustando los colores. Equivale a 10.000 P Ley.
REFORMA MONETARIA AUSTRAL.
El Austral (A) se convirtió en la moneda de curso legal el 14 de junio de 1985, cuando Alfonsín firmó el Decreto 1.096 que ponía en marcha el “Plan Austral”, cuyo objetivo básico fue buscar contener la inflación. Cada Austral equivalía entonces a 1.000 Pesos Argentinos, y su paridad cambiaria nació incluso más fuerte que el dólar, cotizándose a 1,14 US$ por cada Austral. Debido a esta razón, esta serie, de curso legal, fue la de mayor valor en la historia monetaria argentina debido a la inicial equivalencia: el billete de 100 A valía más que su homólogo de 100 US$.
Al principio, el Plan Austral pareció exitoso. Pero en 1986 la nueva moneda comenzó a perder valor frente al dólar; pronto el Plan empezó a mostrar signos de resquebrajamiento. Para tener una idea de la devaluación de la moneda durante sus fugaces seis años de vida, veamos una muestra al azar de la cotización del dólar en la siguiente tabla:
Sin embargo, el Peso Argentino tuvo la vida más corta, y, al cabo de un año aproximadamente, en junio de 1985 terminó siendo reemplazado por el Austral, que llevó el nombre del plan económico diseñado por Juan Vital Sourrouille, ministro de Economía durante la estrenada presidencia democrática de Raúl Alfonsín. La nueva emisión contó con un novedoso formato y de técnicas de impresión sobre papel con elementos de vanguardia de seguridad. Los billetes con las denominaciones más altas en $a (1.000, 5.000, y 10.000) siguieron circulando posteriormente con un sello sobreimpreso del nuevo valor en Australes.
Peso Argentino 1 (Pick 311). Reutilización plantilla de 1 P Ley, ajustando los colores. Equivale a 10.000 P Ley.
Peso Argentino 5 (Pick 312). Reutilización plantilla de 5 P Ley, ajustando los colores.
Peso Argentino 10 (Pick 313). Reutilización plantilla de 10 P Ley, ajustando los colores.
Peso Argentino 50 (Pick 314). Reutilización plantilla de 50 P Ley, ajustando los colores.
Peso Argentino 100 (Pick 315). Reutilización plantilla de 100 P Ley, ajustando los colores.
Peso Argentino 500 (Pick 316).
Peso Argentino 1.000 (Pick 317).
Peso Argentino 5.000 (Pick 318).
Peso Argentino 10.000 (Pick 319).
Sistema monetario: Austral (ARA).
Símbolo: A
Título Banco Central de la República Argentina.
Título Banco Central de la República Argentina.
Decreto PEN N° 1.096, del 14 de junio de 1985.
Tipos de emisión:
1) Billetes sobreimpresos con nueva denominación (emisión provisional).
2) Nueva emisión.
Tipos de emisión:
1) Billetes sobreimpresos con nueva denominación (emisión provisional).
2) Nueva emisión.
3) Emisión provisional de Emergencia 1989-1990.
Equivalencia:
1 Austral = 1.000 Pesos Argentinos.
Vigencia: 1985-1991.
1 Austral = 1.000 Pesos Argentinos.
Vigencia: 1985-1991.
El Austral (A) se convirtió en la moneda de curso legal el 14 de junio de 1985, cuando Alfonsín firmó el Decreto 1.096 que ponía en marcha el “Plan Austral”, cuyo objetivo básico fue buscar contener la inflación. Cada Austral equivalía entonces a 1.000 Pesos Argentinos, y su paridad cambiaria nació incluso más fuerte que el dólar, cotizándose a 1,14 US$ por cada Austral. Debido a esta razón, esta serie, de curso legal, fue la de mayor valor en la historia monetaria argentina debido a la inicial equivalencia: el billete de 100 A valía más que su homólogo de 100 US$.
Al principio, el Plan Austral pareció exitoso. Pero en 1986 la nueva moneda comenzó a perder valor frente al dólar; pronto el Plan empezó a mostrar signos de resquebrajamiento. Para tener una idea de la devaluación de la moneda durante sus fugaces seis años de vida, veamos una muestra al azar de la cotización del dólar en la siguiente tabla:
JUN1985 0,85
ENE1986 0,89
DIC1986 1,67
MAY1987 2,07
DIC1987 5,10
MAY1988 9,20
DIC1988 16,40
FEB1989 28,20
ABR1989 79,00
JUN1989 540,00 Momento con el mayor índice de hiperinflación.
DIC1989 1950,00
FEB1990 5750,00
DIC1990 5820,00
FEB1991 10275,00
NOV1991 9930,00
ENE1992 10000,00 Ley de Convertibilidad: 10.000 A = 1 US$ = 1 Peso convertible
A mediados de
1988, luego de establecer ajustes de los parámetros económicos en el llamado “Plan Primavera”,
la volatilidad de la unidad monetaria se incrementó; ya en 1989 el Austral se
depreciaba 5.000% anual con respecto al dólar, arribando a una corrida hiperinflacionaria, con un pico máximo para junio cuando se registró un índice del 200% mensual.
Conforme la inflación se desaceleraba y nivelaba a índices moderados, a pesar que hubo una notable devaluación en enero de 1991, se emitieron los
valores faltantes definitivos que sustituyeron a las unidades de emergencia, completando el cono monetario con la máxima
denominación en Australes de quinientos mil.
El motivo de los anversos en los billetes Australes fue dedicado a los presidentes argentinos en orden cronológico:
Austral 1: Bernardino Rivadavia.
Austral 5: Justo José de Urquiza.
Austral 10: Santiago Derqui.
Austral 50: Bartolomé Mitre.
Austral 100: Domingo Sarmiento.
Austral 500: Nicolás Avellaneda.
Austral 1.000: Julio Argentino Roca.
Austral 5.000: Miguel Juárez Celman.
Austral 10.000: Carlos Pellegrini.
Austral 50.000: Luis Sáenz Peña.
Austral 100.000: José Evaristo Uriburu.
Austral 500.000: Manuel Quintana.
En los reversos de toda la serie nueva de Australes se utilizó exclusivamente la "Efigie del Progreso", emblema que había adornado anteriormente los anversos del Peso Moneda Nacional.
CONOS MONETARIOS EMITIDOS:
EMISIÓN PROVISIONAL
EMISIÓN PROVISIONAL
Austral 5 (sobreimpreso en billete de 5.000 Pesos Argentinos). (Pick 321).
Austral 10 (sobreimpreso en billete de 10.000 Pesos Argentinos). (Pick 322).
NUEVA EMISIÓN
Austral 5 (Pick 324).
Austral 10 (Pick 325).
Austral 50 (Pick 326).
Austral 100 (Pick 327).
Austral 500 (Pick 328).
Austral 1.000 (Pick 329).
Austral 5.000 (Pick 330).
Austral 10.000 (Pick 334).
Austral 50.000 (Pick 335).
Austral 100.000 (Pick 336).
Austral 500.000 (Pick 338).
EMISIÓN PROVISIONAL DE EMERGENCIA 1989-1990
Austral 50.000 (sobreimpreso en formato retocado de billete de 50.000 Pesos Ley). (Pick 332).
Austral 500.000 (sobreimpreso en formato retocado de billete de 500.000 Pesos Ley). (Pick 333).
Para paliar los embates de la crisis, a mediados de 1989 se emitieron billetes de emergencia con carácter provisorio, de 10.000 y de 50.000 Australes, sellados (overprinted), hasta uno de 500.000, reutilizando los antiguos formatos de las planchas equivalentes de Pesos Ley.
La rapidez de pérdida de poder adquisitivo de la moneda obligó a ahorrar en tinta las denominaciones que iban quedando como dinero de caja chica. Es por eso que, en ciertos valores, cuya emisión inicial poseía elementos visuales de seguridad impresos, fueron eliminados conforme se emitían las siguientes partidas de papel moneda.
Las modificaciones se aplicaron sobre los billetes de 100, 500, 1.000, y 5.000 Australes, y tuvieron las siguientes características comunes diferenciables:
- Reemplazo de la tinta cromática metálica (tinta ópticamente variable OVI) sobre la roseta en relieve del anverso, por un tono opaco oscuro unicromático.
- Cambio de técnica de impresión, de "grabado" a "litografiado", sobre la plancha de reverso.
- Eliminación del color negro sobre la plancha de reverso.
Reverso de 100 Australes (Pick 327c): Técnica de litografía; supresión de colores oscuros.
Anverso de 500 Australes (Pick 328a): Roseta verde metálica, con tinta óptica variable sobre relieve.
Anverso de 1.000 Australes (Pick 329a): Roseta verde metálica, con tinta óptica variable sobre relieve.
Anverso de 5.000 Australes (Pick 330a): Roseta verde metálica, con tinta óptica variable sobre relieve.
Luego del final de la convertibilidad la paridad monetaria del Peso osciló y se niveló hacia principios del 2003, por intermedio de una banda de flotación “sucia”, aunque los efectos inflacionarios y la depreciación del Peso volvieron a aparecer, al principio de manera crónica y moderada. No es sino hasta el 2007 que los problemas del billete argentino se agudizan. La inflación adquiere picos más altos y la moneda, que antes fuera convertible, otrora una unidad fuerte de valor y de cambio, se vio reducida a especímenes de poco valor.
Anverso de 500 Australes (Pick 328a): Roseta verde metálica, con tinta óptica variable sobre relieve.
Anverso de 500 Australes (Pick 328b): Roseta verde oscura sobre relieve.
Reverso de 500 Australes (Pick 328a): Técnica de grabado.
Reverso de 500 Australes (Pick 328b): Técnica de litografía; supresión de colores oscuros.
Anverso de 1.000 Australes (Pick 329b): Roseta café-violeta oscura sobre relieve.
Reverso de 1.000 Australes (Pick 329d): Técnica de litografía; supresión de colores oscuros.
Anverso de 5.000 Australes (Pick 330c): Roseta café oscura sobre relieve.
Reverso de 5.000 Australes (Pick 330a): Técnica de grabado.
Reverso de 5.000 Australes (Pick 330e): Técnica de litografía; supresión de colores oscuros.
El billete de 100.000 Australes ofrece dos variantes, en cuanto al diseño del retrato de José Evaristo Uriburu sobre el anverso: mientras uno (Pick 336) posee el rostro con la expresión difuminada, la otra versión (Pick 337) está finamente grabada:
Entre los años 1986 y 1991 varias provincias emitieron moneda fiduciaria válida a nivel provincial, tipo bono de cancelación de deuda,
los cuales poseían fecha de caducidad y eran canjeables.
Ejemplo de Bono en Australes.
Billete de 500 Australes.
Título: Provincia de Tucumán;
"Bonos de cancelación de deudas"
Ley N° 5728 (fecha expiración 30.11.1991).
ND.
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Pick SCWPM-S2716.
REFORMA MONETARIA PESO.
Sistema monetario: Peso (ARS).
Símbolo: $
Título Banco Central de la República Argentina.
Título Banco Central de la República Argentina.
Decreto N° 23.928 de Convertibilidad, de 01 de abril de 1991 (10.000 A por 1 US$).
Decreto N° 23.928 Peso Convertible, del 01 de enero de 1992.
Decreto N° 25.561 Derogación de la Convertibilidad, del 06 de enero de 2002.
Tipos de emisión:
1) Peso Convertible, Primer Diseño.
2) Peso Convertible, Segundo Diseño.
Tipos de emisión:
1) Peso Convertible, Primer Diseño.
2) Peso Convertible, Segundo Diseño.
3) Peso sin leyenda de Convertibilidad.
4) Peso Serie "Tenemos Patria".
5) Peso Serie "Fauna Autóctona de la RA".
6) Peso Serie "Heroínas y héroes de la Patria".
Equivalencia:
1 Peso = 10.000 Australes.
Vigencia: 1985-1991.
1 Peso = 10.000 Australes.
Vigencia: 1985-1991.
En enero de 1992, el Austral fue reemplazado por el Peso Convertible. Cuando entró en
vigencia, cada Peso equivalía a 10.000 Australes, y su valor fue fijado, por decreto
ejecutivo, a un dólar norteamericano: la convertibilidad duró 10 años, y la máxima denominación del nuevo cono monetario -100 Pesos- estuvo a la par con el similar estadounidense.
El uso de ambos sistemas monetarios eran de carácter formal, general y libre
(los pagos y los depósitos podían efectuarse en cualquiera de estas dos
monedas). El eslogan político oficial del plan era conocido popularmente como el "Uno a Uno".
El primer cono monetario del Peso Convertible es una moneda dura, con valores faciales similares a los ubicuos billetes norteamericanos: la serie consta de billetes de 1 hasta el de 100. Los motivos sobre el anverso persisten los próceres de la Patria, y en los anversos están las gestas y lugares históricos de la vida republicana.
Peso Convertible 1 (Pick 339). Equivale a 10.000 Australes.
Peso Convertible 2 (Pick 340).
Peso Convertible 5 (Pick 341).
Peso Convertible 10 (Pick 342).
Peso Convertible 20 (Pick 343).
Peso Convertible 50 (Pick 344).
Peso Convertible 100 (Pick 345).
En 1998 entra en vigencia en forma paulatina una segunda serie de billetes Pesos Convertibles, con diseño distinto, marcas de tinta multicromática a la luz añadidas, y la incorporación de mejores técnicas de seguridad.
Peso Convertible 2 (Pick 346).
Peso Convertible 5 (Pick 347).
Peso Convertible 10 (Pick 348).
Peso Convertible 20 (Pick 349).
Peso Convertible 50 (Pick 350).
Peso Convertible 100 (Pick 351).
Durante el primer lustro de los años 90s, la Argentina vive una etapa eufórica de fiesta financiera, con índices inflacionarios bajos desconocidos para el ciudadano medio, acostumbrado al incremento permanente de precios. De repente, se podía proyectar y presupuestar cálculos a futuro utilizando los mismos valores sin estar sujetos a indexación ni variables de ajustes. Había crédito a largo plazo, el argentino podía viajar y ahorrar, en la medida de su trabajo. Pero en el segundo lustro, Argentina padeció los coletazos de los efectos económicos "Tequila" y "Vodka" (México y Rusia).
La experiencia de la Convertibilidad, si bien trajo un importante flujo inicial de capital fresco, la modernización de los servicios (privatizaciones mediante), y la percepción extraña de la inserción del país a un status de pertenecer a un “primer mundo”, también produjo consecuentemente múltiples penurias económicas, manifestándose en un endeudamiento vertiginoso, la falta de competitividad, e incremento del desempleo debido a los altísimos costos. Luego vino la falta de liquidez, la negación de créditos por parte de los organismos mundiales para financiar deudas, y catapultándose la restricción financiera. Finalmente llegó el caos: se estableció el corralito, posteriormente la devaluación y la pesificación. Por esta época el Peso convivió con la circulación masiva de cuasimonedas (el Patacón y el LECOP a nivel nacional, y monedas provinciales como el Quebracho, eliminadas a partir del 2003).
Como dato adicional, para la época que se
lanzaba el Peso Convertible, el gobierno de Carlos Saúl Menem y sus ministros
implementan un aparato de propaganda intensivo para devolver la confianza de
los argentinos frente a la moneda soberana, cuya historia siempre había sido
sometida en forma crónica por las calamitosas políticas económicas de turno.
La experiencia de la Convertibilidad, si bien trajo un importante flujo inicial de capital fresco, la modernización de los servicios (privatizaciones mediante), y la percepción extraña de la inserción del país a un status de pertenecer a un “primer mundo”, también produjo consecuentemente múltiples penurias económicas, manifestándose en un endeudamiento vertiginoso, la falta de competitividad, e incremento del desempleo debido a los altísimos costos. Luego vino la falta de liquidez, la negación de créditos por parte de los organismos mundiales para financiar deudas, y catapultándose la restricción financiera. Finalmente llegó el caos: se estableció el corralito, posteriormente la devaluación y la pesificación. Por esta época el Peso convivió con la circulación masiva de cuasimonedas (el Patacón y el LECOP a nivel nacional, y monedas provinciales como el Quebracho, eliminadas a partir del 2003).
Ejemplo de Cuasimoneda, en Pesos, valor nominal.
Billete de 50 Pesos.
Valor Nominal.
Título: Provincia de Buenos Aires;
"Letra de tesorería para cancelación de obligaciones"
PATACON.
Ley N° 12.727.
ND.
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
Pick SCWPM-S2315.
Es tan así que,
incluso en las fronteras se exacerba las bondades intrínsecas del recién estrenado
peso convertible, y da lugar incluso a maniobras bromistas por parte de grupos, adeptos a la estafa, en las operaciones de cambio de moneda, apelando a la ignorancia
de mucha gente en tránsito que desconocía aún las características físicas de la flamante moneda.
El ejemplo más
conocido fue la impresión de “Un Peso” con la imagen del
presidente con fines de propaganda electoral, billete que fue confeccionado por
la Casa de Moneda Ciccone, de carácter privado, con el mismo formato, papel y tinta de los pesos de curso legal: el "Menemtrucho".
El desmoronamiento del Estado convertible se hizo evidente físicamente con la inviabilidad para acceder a los recursos y préstamos por parte de los organismos internacionales debido al incumplimiento de las metas de reducción del déficit fiscal, la situación interna insostenible de la productividad nacional, la baja competitividad frente al Mercosur, y la fuga de capitales, además de una aguda recesión general y el desempleo rampante.
Entonces el colapso económico estalló a finales del 2001, y a partir del primer mes del 2002, Argentina asistió a una moneda, ya sin la camisa de fuerza por estar vinculada al dólar US.
Actualmente el mismo Peso sigue siendo la moneda de curso legal, y es llamado simplemente Peso,
aunque a partir del año 2002, a las nuevas emisiones, se les suprimió la leyenda vertical “Convertible de curso
legal”.
Luego del final de la convertibilidad la paridad monetaria del Peso osciló y se niveló hacia principios del 2003, por intermedio de una banda de flotación “sucia”, aunque los efectos inflacionarios y la depreciación del Peso volvieron a aparecer, al principio de manera crónica y moderada. No es sino hasta el 2007 que los problemas del billete argentino se agudizan. La inflación adquiere picos más altos y la moneda, que antes fuera convertible, otrora una unidad fuerte de valor y de cambio, se vio reducida a especímenes de poco valor.
La política de un gobierno de corte popular, se inclinó por esconder los índices de inflación, y mediante la propaganda, intentó apaciguar y desviar los síntomas claros de las devaluaciones y el incremento de los bienes y servicios, explicando que era solo una sensación de pérdida adquisitiva!
Debido a esta política de subterfugios, el BCRA estuvo impedido de imprimir billetes con mayores valores faciales, tanto que en durante algún tiempo, la máxima
denominación en circulación fue el billete púrpura de 100 Pesos, el "Roca" (en honor a la efigie del prócer sobre el anverso), cuyo valor merecía cada vez menos la cotización del Dólar US.
Esta irregularidad en la masa monetaria determinó una situación generalizada de pauperización del poder adquisitivo y al desgaste de los procesos bancarios para hacer frente a los pagos con un circulante cada vez más abultado de denominaciones.
Esta irregularidad en la masa monetaria determinó una situación generalizada de pauperización del poder adquisitivo y al desgaste de los procesos bancarios para hacer frente a los pagos con un circulante cada vez más abultado de denominaciones.
La
volatilidad del ánimo del ciudadano común empezó a expresarse a través del humorismo
urbano y en el porvenir de los futuros billetes a emitir, como un claro reclamo
hacia la politizada y devaluada moneda nacional: así aparecen en las redes ejemplares lúdicos hipotéticos, con motivos y emblemas políticos y deportivos.
Durante la década del 2010 se lanzó la serie de billetes conmemorativos conocido oficialmente como "TENEMOS PATRIA". A éstos le faltó mejorar el diseño respectivo (según mi juicio estético); sin embargo, el valor
facial de los mismos careció de importancia en términos de poder adquisitivo, ya que la máxima denominación facial en curso seguía siendo 100 Pesos. El Kirchnerismo planeó sacar a la luz en los
siguientes años los billetes de 200 y 500 Pesos, sin haberlo concretado.
Peso 10 (Pick 360).
Peso 50 (Pick 362).
Peso 100 (Pick 358). Billete Conmemorativo: 60° Muerte de Eva Duarte de Perón.
Para completar el cono, el de 20 iba a continuar con el motivo de Rosas y el "Combate de Vuelta de Obligado" en el diseño. Para el de 100 Pesos, se iba a homenajear a las Madres de Plaza de Mayo y la consigna "Memoria, Verdad, y Justicia".
El Kirchnerismo propuso sacar a la luz los billetes de 200 y 500 Pesos en el 2016, preparados en sus diseños, para el nuevo gobierno, entonces entrante, de Mauricio Macri. Los dos ejemplares iban a formar parte con los líderes populares nacionales, Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón, para incluirlos junto a los próceres.
Sin embargo, finalmente se impuso la serie "Fauna Autóctona de la República Argentina".
Debido al vuelco político de finales del 2015, el gobierno de Macri implementó un diseño de mejor nivel para un nuevo cono monetario. La serie fue denominada "FAUNA AUTÓCTONA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA", y se lanzó en valores desde 20 hasta 1.000 Pesos, siendo el valor de 1.000, el primer billete utilizado luego de 24 años.
Peso 50 (Pick 363).
Peso 100 (Pick 363A).
Peso 200 (Pick 364).
Peso 500 (Pick 365).
Peso 1.000 (Pick 366).
Actualmente está en proceso la renovación del cono actual, en donde se ha vuelto a los próceres y personajes nacionales sobre el anverso, cuyo nombre es "HEROÍNAS Y HÉROES DE LA PATRIA".
Los billetes en circulación de la presente serie son el de 1.000, 2.000, 10.000, y el de 20.000, por ahora el de mayor denominación (al 2024).
Todos los valores de las anteriores series de Pesos siguen siendo de curso legal, incluso aquellos con la leyenda "Convertibles...", salvo todos los billetes de 2 y 5 Pesos en papel moneda, que se desmonetizaron.
Peso 1.000 (Pick 367).
Peso 2.000 (Pick 368). Billete Conmemorativo: Homenaje a la Salud Pública, al desarrollo de la ciencia y la medicina en Argentina.
Peso 2.000 (Pick 368B).
Peso 10.000 (Pick x).
Peso 20.000 (Pick x).
Los valores faciales menores a 1.000 Pesos no vieron la luz finalmente, aunque sí hubo un diseño propuesto por la Casa de Moneda, para los billetes de 100, 200, y 500.
Como síntesis, la historia monetaria argentina, en
el transcurso del siglo XX, ha perdido la cantidad de trece ceros debido a las
distintas reformas y ajustes de moneda.
Si miramos hasta finales del siglo XIX, esta cifra habría que
multiplicarla por 25, coeficiente de equivalencia que quedó establecido en 1881
cuando el Peso Moneda Corriente (unidad monetaria de la Nación en aquel
momento) dio paso al Peso Moneda Nacional, cuya vigencia fue la mayor de todas.
SUPRESIÓN DE CEROS EN LA MONEDA.
De Peso M.N. a Peso Ley (factor 100) 2
De Peso Ley a Peso Argentino (factor 10.000) 4
De Peso Argentino a Austral (factor 1.000) 3
De Austral a Peso (factor 10.000) 4
Total de ceros perdidos desde 1969 = 13
No hay comentarios:
Publicar un comentario