miércoles, 27 de noviembre de 2024

LAS 200 PIRÁMIDES NUBIAS, VECINAS DE GIZA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

En las profundidades del desierto sudanés se encuentra la antigua ciudad de Meroë, hogar de más de doscientas pirámides construidas por el "REINO DE KUSH", un microimperio extendido en el tiempo, entre el siglo V aC. y el 300 dC, el cual con el tiempo pasó a llamarse genéricamente como la región de NUBIA. El emplazamiento está a unos 200 km al noreste de Jartum, cerca del pueblo de Begarawiyah; según su ubicación se pueden dividir aproximadamente en tres grupos y se distribuyen en pequeñas colinas de alrededor de un cuarto de kilómetro cuadrado de tamaño.


A diferencia de las pirámides egipcias, de mayor tamaño, estas estructuras son más pequeñas y empinadas, con caras tipo isósceles, poseen una inclinación de 70°, con una altura que oscila entre los 6 y los 30 metros, además que, la mayoría de ellas son de tipo "truncas", es decir carecen de punta superior o vértice volumétrico. Están dispuestas de maneras muy intrincadas.



Al igual que los antiguos egipcios, los futuros ocupantes diseñaban y construían sus propias pirámides en vida para que no hubiera retrasos en su viaje al más allá. En teoría, la construcción de estas pirámides -las más grandes- podía tardar más de un año.

QUÉ HAY ADENTRO?

A diferencia de las pirámides de Giza en Egipto, las nubias no poseen cámaras funerarias en su interior, aunque sí en los exteriores adyacentes o debajo de los volúmenes. Las capas exteriores de bloques de arenisca encierran un relleno de escombros y arena.


Gran parte de los conocimientos en la actualidad, sobre Meroë, se basa en los escritos de los antiguos egipcios, romanos, y griegos (los cuales resultan sesgados y podrían ser imprecisos). Esto se debe a que no comprendemos del todo la lengua meroítica (ésta tenía dos formas habituales: la cursiva y la jeroglífica).


Sin embargo, las tallas y símbolos cincelados, algunos de los cuales parecen estar relacionados con eventos celestiales, sugieren que los kushitas pueden haber tenido un conocimiento avanzado de la astronomía.
Se cree que este complejo pirámidal sirvió principalmente como lugar de enterramiento, aunque también puede haber funcionado como marcadores geográficos o centros ceremoniales.

Entre los hitos más importantes que consta el complejo, se pueden detallar las siguientes tres implantaciones:


La pirámide del rey Kalka Kaltaly, siempre parcialmente enterrada debido al constante desplazamiento de las dunas.


En la capilla de ofrendas del rey Adeqetali, sobre cuya fachada del pórtico de ingreso principal se pueden visualizar dos figuras con espadas.


La singular pirámide de la reina Amanitore, la cual se trata en realidad de una "mastaba", ya que tiene el coronamiento plano.


Desafortunadamente, gran parte de la historia de los Kushitas y del propio emplazamiento de Meroë se perdió cuando los cazadores de tesoros saquearon el sitio durante el siglo XIX, circunstancia que dejó más preguntas que respuestas. Quizá no sean tan conocidas como sus contrapartes egipcias, pero las más de dos centenares de pirámides de Meroë contienen pistas fascinantes sobre una antigua civilización que aún no hemos logrado comprenderla.
La UNESCO las declaró patrimonio de la humanidad desde el 2011.

La Pirámide N6, perteneciente a la reina Amanishajeto, fue una de las pirámides del complejo que fueron objeto de saqueo por parte de cazadores de tesoros (en este caso, Giuseppe Ferlini) en la década del 1830:


Según el grabado, la pirámide N6 como era originalmente. La misma luego del saqueo y derrumbe.


En el lugar, solo hay que mirar alrededor de esos solitarios complejos de pirámides para imaginar y sobrecogerse con ese esfuerzo colectivo. De hecho, la zona no fue excavada hasta el año 1904 y las infraestructuras locales para acoger a los viajeros que desean ver las pirámides son bastante limitadas.
Incluso es posible acampar libremente a pocos metros de las estructuras pétreas, ver el amanecer y el ocaso dentro de un paisaje mágico con diversas tonalidades ocre-amarillo.


Nota:
El proyecto de investigación y reconocimiento del yacimiento arqueológico de Meroë, así como los presentes datos recabados de documentos de la red, ha sido posible gracias al apoyo de la UNESCO Sudan, y a los expertos asesores históricos y verificadores, la Dra. Shadia Taha y el Dr. Khaled Elgawady.

Recientemente, en el año 2019, Sudán imprimió por primera vez una imagen referente al conjunto de sus pirámides sobre uno de los billetes de la última serie emitida en Libras Sudanesas.



Sistema Monetario: (3°) Libra Sudanesa.
Billete de 100 Libras Sudanesas.
Título: Central Bank of Sudan.
2019.
Anverso: Complejo de pirámides de Meroe (Reino de Kush).
Reverso: Presa hidroeléctrica de Merowe, río Nilo; inaugurada en 2009.
Printer: Thomas de La Rue and Company Limited.
Tamaño: 148x66 mm.
Pick SCWPM-.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...