Por Arq. Rodolfo Medina.
La Península de Indochina resulta ser una región tan fascinante como mística y remota, digna de películas con tramas épicas a lo Indiana Jones, donde no falta la fiebre de exuberancias, historias ancestrales de templos y reinos perdidos con una cosmología exótica, todo regado con generosas dosis de los monzones estivales.
Es tierra de antiguos reinos y ciudadelas de piedra atrapadas por la vegetación; también es tierra que soportó los yugos déspotas de las colonias europeas y guerras para recuperar sus identidades. El siglo XX fue testigo de las numerosas vicisitudes políticas y sociales, además de las ocupaciones múltiples extranjeras que pusieron sus pies y sus intereses en los países que la conforman, incluso durante los procesos dolorosos de emancipación, sin mencionar las toneladas de bombas que cayeron sobre sus territorios en nombre de una liberación y una paz que costó y tardó demasiado.
Acerca de los países de la Península, Camboya, Laos y Vietnam, se ha escrito, leído y visto bastante. Sin embargo, el Estado de Birmania es conocido por ser el vecino raro e introvertido; relativamente muy poco se sabe de él, ya que el turismo se encuentra restringido y el país ha estado gobernado por mucho tiempo por férreas dictaduras militares, para ser más exacto, desde 1962 hasta la fecha, con cambios y golpes de cúpula castrense.
La historia de BIRMANIA estuvo ligada con el Mundo Británico desde 1824, hasta que obtuvo la independencia en 1948, además de haber estado ocupada por Japón durante la Segunda Guerra Mundial; estos procesos no fueron nada sencillo para el país.
Uno de sus líderes más emblemáticos, Aung San (padre de la futura activista por la democracia y los derechos humanos Aung San Suu Kyi), fue asesinado en 1947 tras negociar el tratado de independencia con Gran Bretaña, que se hizo efectiva un año después. Es considerado el Padre de la Nación.
Retrato del General Aung San, líder anticolonialista.
Tras la independencia, Birmania siguió conservando el nombre que tuvo desde tiempos anteriores a la colonización británica; en los textos se lo mencionaba como la "UNIÓN DE BURMA" en inglés.
La RUPIA INDIA fue la moneda oficial de Birmania entre 1852 y 1953, exceptuando el período comprendido entre 1942 y 1945; la razón es que Birmania formó parte de la India anteriormente. Cuando Birmania fue ocupada por los británicos, la Rupia sustituyó al Primer Kyat (nominalmente en monedas de oro y plata, las cuales circularon hasta 1889), y emitió billetes en Rangún, la capital de Birmania de entonces, similares a los emitidos en India pero cambiando la escritura y el idioma sobre el reverso.
En dichas series, por ejemplo en 1937 (no datada en el billetario), se incorporó la leyenda sobreimpresa ("overprinted") sobre el anverso y reverso, y en color rojo o negro "Legal tender in Burma only".
Pero la serie de 1938 (tampoco datada), la leyenda impresa sobre el anverso rezaba "At any office of issue in Burma".
Los conos monetarios de Rupias, tanto de 1937 como de 1938, constaban de billetes con valor facial de 5, 10, 100, y 1.000, registrando una diferencia fundamental e histórica sobre sus anversos: en la serie de 1937 aparecía la imagen del Rey Jorge V; en cambio la de 1938 era el Rey Jorge VI.
Billetes RUPIA ND(1937) de 5/10/100/1000 con leyenda ovpt "Legal tender in Burma only"; Rey Jorge V.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 5 (Pick SCWPM-1). Sobreimpresión en billete de India Británica Pick-15.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 10 (Pick SCWPM-2). Sobreimpresión en billete de India Británica Pick-16.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 100 (Pick SCWPM-3). Sobreimpresión en billete de India Británica Pick-A8.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 1.000 (Pick SCWPM-3A). Sobreimpresión en billete de India Británica Pick-12.
Billetes RUPIA ND(1938) de 5/10/100/1000/10000 con leyenda "At any office of issue in Burma"; Rey Jorge VI.
Leyenda "At any office of issue in Burma":
RUPIA (INDIA) BIRMANA 5 (Pick SCWPM-4). Sobreimpresión en billete de India Británica.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 10 (Pick SCWPM-5). Sobreimpresión en billete de India Británica.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 100 (Pick SCWPM-6). Sobreimpresión en billete de India Británica.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 1.000 (Pick SCWPM-7). Sobreimpresión en billete de India Británica.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 10.000 (Pick SCWPM-8). Sobreimpresión en billete de India Británica.
Durante la invasión japonesa en 1942 se introdujo una moneda basada en la RUPIA al estilo del dinero para los países ocupados por Japón. Se emitieron valores faciales de 1, 5, 10 céntimos, 1/4, 1/2, 1, 5, 10, y 100 Rupias.
RUPIA (OCUP. JAPONESA) BIRMANA 1 cent (Pick SCWPM-9).
RUPIA (OCUP. JAPONESA) BIRMANA 5 cent (Pick SCWPM-10).
RUPIA (OCUP. JAPONESA) BIRMANA 10 cent (Pick SCWPM-11).
RUPIA (OCUP. JAPONESA) BIRMANA 1/4 (Pick SCWPM-12).
RUPIA (OCUP. JAPONESA) BIRMANA 1/2 (Pick SCWPM-13).
RUPIA (OCUP. JAPONESA) BIRMANA 1 (Pick SCWPM-14).
RUPIA (OCUP. JAPONESA) BIRMANA 5 (Pick SCWPM-15).
RUPIA (OCUP. JAPONESA) BIRMANA 10 (Pick SCWPM-16).
RUPIA (OCUP. JAPONESA) BIRMANA 100 (Pick SCWPM-17).
Además, en 1943 un nuevo KYAT (Second Kyat) sustituyó, a la par, a la Rupia de Ocupación. Se emitieron valores faciales de 1, 5, 10, y 100 Kyat; esta moneda tuvo una vigencia de curso legal entre 1944 y 1945.
KYAT(2°) 5 (Pick-SCWPM-19).
KYAT(2°) 10 (Pick-SCWPM-20).
KYAT(2°) 100 (Pick-SCWPM-21).
Sin embargo, en 1945 al término de la IIGM, el dinero japonés, tanto el Kyat (Puppet State of Burma) como la Rupia de Ocupación, se declaraban sin valor alguno.
A continuación, Birmania, durante el mismo año de 1945, volvió a utilizar las RUPIAS INDIAS predecesoras, aunque sobreimprimiéndoles un sello "overprinted" color rojo con la leyenda "Military Administration of Burma", además del "Legal tender in Burma only", sobre el anverso.
En 1947, se volvió a emitir una serie con los mismos billetes, pero esta vez reemplazando el sello "Military Adm..." sobreimpreso por otro distinto, también color rojo, que decía "Burma Currency Board".
Billetes RUPIA ND(1945) de 1/510/100 con leyenda ovpt "Military Administration of Burma".
Leyenda sobreimpresa "Military Administration of Burma":
RUPIA (INDIA) BIRMANA 1 (Pick SCWPM25). Sobreimpresión en billete de India Británica Pick-25.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 5 (Pick SCWPM-26). Sobreimpresión en billete de India Británica Pick-18.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 10 (Pick SCWPM-28). Sobreimpresión en billete de India Británica Pick-24.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 100 (Pick SCWPM-29). Sobreimpresión en billete de India Británica Pick-20.
Billetes RUPIA ND(1947) de 1/510/100 con leyenda ovpt "Burma Currency Board".
Leyenda sobreimpresa "Burma Currency Board":
RUPIA (INDIA) BIRMANA 1 (Pick SCWPM-30). Sobreimpresión en billete de India Británica Pick-25.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 5 (Pick SCWPM-31). Sobreimpresión en billete de India Británica Pick-18.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 10 (Pick SCWPM-32). Sobreimpresión en billete de India Británica Pick-24.
RUPIA (INDIA) BIRMANA 100 (Pick SCWPM-33). Sobreimpresión en billete de India Británica Pick-20.
Los reversos de esta emisión son similares a la serie anterior, los Billetes RUPIA BIRMANA ND(1945). "Military Administration of Burma".
Tras la independencia en 1948, Birmania introdujo su propio sistema monetario en RUPIAS (Second Rupee) con un diseño diferente. Una Rupia se dividía en 16 pe, y cada pe se dividía en 4 pyas.
En 1948, la serie poseía impresa sobre la parte inferior de los reversos el título "Government of Burma". Fue la primera emisión de billetes del Estado que ilustraba escenas y personas nativas propias; sobre el anverso se incorporó la viñeta del CHINTHE, especie de león estilizado iconográfico de pórticos de arquitectura birmana, así como también la figura emblema del pavo real birmano.
En 1953, salió otra serie similar a la del 48, excepto que el título sobre el reverso fue reemplazado por "Union Bank of Burma". Había una ligera diferencia en las tonalidades de colores utilizados en los billetes; ésta sería la última serie de billetes emitidas en Rupias producida por el Union Bank of Burma, cuyo instituto emisor era el Consejo Monetario de Birmania.
Billetes RUPIA BIRMANA ND(1948) de 1/510/100 con leyenda "Government of Burma".
Leyenda "Government of Burma" en el reverso:
RUPIA BIRMANA 1 (Pick SCWPM-34).
RUPIA BIRMANA 5 (Pick SCWPM-35).
RUPIA BIRMANA 10 (Pick SCWPM-36).
RUPIA BIRMANA 100 (Pick SCWPM-37).
Billetes RUPIA BIRMANA ND(1953) de 1/510/100 con leyenda "Union Bank of Burma".
Los anversos de esta emisión son similares a la serie anterior, los Billetes RUPIA BIRMANA ND(1948). "Government of Burma".
Leyenda "Union Bank of Burma" en el reverso:
RUPIA BIRMANA 1 (Pick SCWPM-38).
RUPIA BIRMANA 5 (Pick SCWPM-39).
RUPIA BIRMANA 10 (Pick SCWPM-40).
RUPIA BIRMANA 100 (Pick SCWPM-41).
Durante el mismo año de 1953, el KYAT (Third Kyat) sustituyó nuevamente, a la par, a la Rupia. La moneda fraccionaria de este Kyat constaba de 100 pyas, y utilizó los mismos billetes de Rupias predecesoras (de 1953), reemplazando la palabra "Rupia" por "Kyat".
Billetes KYAT ND(1953) de 1/510/100 (misma serie anterior en Rupias, de 1953). "Union Bank of Burma".
Los anversos de esta emisión son similares a la serie anterior, los Billetes RUPIA BIRMANA ND(1948). "Government of Burma", salvo el billete incorporado de 50.
Leyenda "Union Bank of Burma" en el reverso; Reemplazo de la palabra "RUPIA" por "KYAT" en el reverso:
KYAT(3°) 1 (Pick SCWPM-42).
KYAT(3°) 5 (Pick SCWPM-43).
KYAT(3°) 10 (Pick SCWPM-44).
KYAT(3°) 50 (Pick SCWPM-44A). Billete de ensayo, NO USADO.
KYAT(3°) 100 (Pick SCWPM-45).
Para el año de 1958, el 12 de febrero, saldría una serie KYAT similar al anterior; salvo que en todos los valores faciales sobre el anverso se incluiría la imagen del General Aung San, vestido de uniforme y gorra militar, así como una ligera diferencia de tonalidad de colores sobre las superficies.
En el nuevo cono monetario se incorporaría poco después, el 21 de agosto, los valores faciales de 20 y 50 Kyat; esta emisión circularía entre 1958 y 1964, cuando fueron desmonetizadas los billetes de 50 y 100 (15 de mayo de 1964). Esta fue la primera de varias desmonetizaciones que sucedieron posteriormente, con el pretexto de combatir el mercado negro de divisas.
Billetes KYAT ND(1958) de 1/510/20/50/100 (serie General Aung San). "Union Bank of Burma".
Leyenda "Union Bank of Burma" en el reverso.
KYAT(3°) 1 (Pick SCWPM-46).
KYAT(3°) 5 (Pick SCWPM-47).
KYAT(3°) 10 (Pick SCWPM-48).
KYAT(3°) 20 (Pick SCWPM-49).
KYAT(3°) 50 (Pick SCWPM-50).
KYAT(3°) 100 (Pick SCWPM-51).
Los reversos de esta emisión son similares a la serie anterior, los Billetes KYAT ND(1953) . "Union Bank of Burma", salvo los dos billetes incorporados de 20 y 50.
Políticamente hablando, en 1949 se produjo una sublevación comunista dominada por el Gobierno de U Nu (líder independentista birmano y primer ministro del país). Desde marzo de 1962 se impuso un régimen militar mediante un golpe, encabezado por el General Ne Win (Maung Shu Mang Ne Win, militar dictador, primer ministro 58-60, 62-74, y presidente de la república (con reelección) 74-81, líder del único partido político legal del país, el Partido del Programa Socialista de Birmania -PPSB-).
Durante los más de 25 años de gobierno de Ne Win, impulsó la llamada "vía Birmana hacia el socialismo". Su gobierno se caracterizó por el aislacionismo y el empobrecimiento, las violaciones permanentes a los derechos humanos mediante la implantación de un Estado policíaco que reprimía a las minorías étnicas, aplicó la censura, tortura, y persecución a sus opositores políticos, la expulsión de los extranjeros y veda para el turismo (permanencia de máximo tres días en el territorio). Ne Win renunció el 23 de julio de 1988 como respuesta a los disturbios generales del "Levantamiento del 8888", el cual derrocó al PPSB y estableció una junta militar.
Este socialismo no debe considerarse una forma de marxismo-leninismo, pues incluía un fomento de la religión, algo totalmente contrario al marxismo ortodoxo, con el objetivo de conseguir un mayor consenso social, que en la práctica consistió en una forma estatal de budismo.
Escudo oficial de la República Socialista de la Unión de Birmania 1962-1988.
Si bien Ne Win pudo disfrutar de cierto prestigio durante su primer breve período como primer ministro al garantizar una cierta estabilidad y el funcionamiento de los servicios públicos, luego su etapa como dictador fue realmente nefasta. Su "vía Birmana hacia el socialismo" exactamente consistió en una caótica política de nacionalizaciones de los sectores económicos más relevantes (comercio, industria, banca y minería), y en la apuesta por la autarquía en la práctica, adornado de una retórica xenófoba y el recelo hacia cualquier inversión exterior.
En unos pocos años la economía birmana, una de las más prometedoras tras la II Guerra Mundial, fue literalmente destrozada, con la población civil como la principal afectada. Pese a todo, pocas medidas pudieron afectarle de forma tan directa como la monetaria, como describiré más adelante.
La situación económica nacional, que estaba sujeto a incertidumbre, la escasez, los bordes de una bancarrota estatal, el contrabando desenfrenado, y los caprichos del gobernante, empeoró en todos los índices. Además se prohibió la posesión de tierras por parte de los no nativos, además de impedir la intervención de las organizaciones de ayuda extranjera. El Union Bank se renombró como People´s Bank.
Llegaba el año de 1965, y el People´s Bank of Burma asumió las competencias del banco anterior y tomó el control de la producción de billetes del país, renovando el diseño para un nuevo cono monetario, con la imagen central sobre el anverso del General Aun Sang, perfil 3/4 vestido de civil y sin gorra. Esta nueva serie se acerca visualmente al formato de algunos billetes de las repúblicas populares vigentes de la época (como los países europeos detrás de la Cortina de Hierro): tuvo una vigencia de 6 años, entre 1965 y 1971.
Billetes KYAT ND(1965) de 1/5/10/20 (General Aung San). "People´s Bank of Burma".
Leyenda "Peoples Bank of Burma" en el reverso.
KYAT(3°) 1 (Pick SCWPM-52).
KYAT(3°) 5 (Pick SCWPM-53).
KYAT(3°) 10 (Pick SCWPM-54).
KYAT(3°) 20 (Pick SCWPM-55).
El 02 de marzo de 1974, Ne Win abolía el Consejo Revolucionario y proclamaba la República Socialista de la Unión de Burma., siendo elegido presidente.
Mientras tanto, entre los años 1972-1979, el Union of Burma Bank, se encargó de emitir un nuevo y moderno cono monetario, el cual introdujo papel moneda mucho más colorido en el diseño que los anteriores, con denominaciones de 1, 5, 10, 25, 50, y 100 unidades de Kyat.
Estos billetes se imprimieron en la Security Printing Works en Wazi, bajo la dirección técnica alemana de Giesecke & Devrient, una empresa global de tecnología de seguridad con sede en Múnich.
Billetes KYAT ND(1972-1979) de 1/5/10/25/50/100 (retratos varios de Aung San). "Union of Burma Bank".
Leyenda "Union of Burma Bank" en el reverso.
KYAT(3°) 1 (Pick SCWPM-46).
KYAT(3°) 5 (Pick SCWPM-57).
KYAT(3°) 10 (Pick SCWPM-58).
KYAT(3°) 25 (Pick SCWPM-59).
KYAT(3°) 50 (Pick SCWPM-60).
KYAT(3°) 100 (Pick SCWPM-61).
Ne Win tomó medidas drásticas en relación con la moneda. El 03 de noviembre de 1985 se emitió un decreto mediante el cual los billetes de 25, 50, y 100 Kyats dejarían de ser de curso legal, alegando que eran objeto de acaparamiento por parte de traficantes en el mercado negro, los que se destinaban para financiar las diversas insurgencias. Los valores faciales menores se mantuvieron en curso.
Aunque se ofreció una compensación limitada, esto acabó con los ahorros de la gente, de la noche a la mañana.
Pero lo más peculiar de la gestión económica de la época de Ne Win vendría a continuación.
La desmonetización de los billetes de alta denominación pasaron a ser sustituidos por billetes con valores faciales inusuales. Esta situación, para los que vivieron en la Birmania de la década de los 80s, no dejó de ser una triste y resignada realidad, entre tantas.
El carácter despótico y excéntrico de Ne Win poseía un componente místico y esotérico que condicionaba sus decisiones, siendo habitual que siguiera los consejos de adivinos y numerólogos; el dictador era bien conocido por su inclinación por los yadaya (rituales tradicionales birmanos realizados para alejar la desgracia). Cuando su adivino le advertía que podría haber un baño de sangre, se paraba frente a un espejo y pisoteaba carne para simular la sangre, luego disparaba a su reflejo del espejo para con ello evitar la posibilidad de un intento de asesinato.
Por ese motivo, el 10 de noviembre de 1985, con el fin de conmemorar sus 75 años de edad, ordenó emitir billetes con valor facial de 75, seguidos de unas aún más inusuales denominaciones de 15 y 35 Kyat que salieron a la luz el 01 de agosto de 1986.
Satisfecho sin duda por llevar a cabo una excentricidad de este calibre, el 05 de septiembre de 1987 decidió, de nuevo gracias a la sugerencia de sus amigos numerólogos, honrar el número 9 como auspicioso símbolo de la buena suerte. Entonces, a continuación, retiró de circulación de forma repentina los billetes recién estrenados de 15, 35, y 75, y los sustituyó, 17 días después el 22 de septiembre, por los flamantes valores faciales de 45 y 90 Kyat, ambos divisibles para 9!
Otra vez, casi el 75% del dinero en circulación del país quedaba sin valor, con la consiguiente ruina para los ciudadanos. Aún así, a pesar de su escaso prestigio, estos billetes tuvieron al menos el honor, además de semejantes valores faciales, de ser los últimos emitidos bajo el nombre oficial de Birmania (Burma) sobre su reverso.
Billetes KYAT ND(1985-1989) de 15/35/45/75/95 (retratos varios de Aung San). "Union of Burma Bank".
Leyenda "Union of Burma Bank" en el reverso.
KYAT(3°) 15 (Pick SCWPM-62).
KYAT(3°) 35 (Pick SCWPM-63).
KYAT(3°) 45 (Pick SCWPM-64).
KYAT(3°) 75 (Pick SCWPM-65).
KYAT(3°) 95 (Pick SCWPM-66).
Estas medidas tan arbitrarias e impopulares provocaron el aumento de descontento entre una población harta de las penalidades cotidianas y el robo oficial de los ahorros en varias ocasiones. Por esta circunstancia es que 1988 fue un año clave para Birmania, suscitándose el estallido social mencionado párrafos atrás, el "Levantamiento del 8888", que fue iniciado por estudiantes en la entonces capital, Rangún el 08 de agosto, que reclamaba la apertura política; con el pasar de los días se convirtió en una protesta generalizada de toda la población.
La "vuelta a la normalidad" se logró con un sangriento golpe militar del Consejo Estatal para la Restauración de la Ley y el Orden -SLORC-, a la cual se le atribuye miles de muertes durante todo el levantamiento que duró 41 días.
El ejército dirigido por el General Saw Maung acabó con toda esperanza de democracia al aplastar brutalmente las manifestaciones populares, e inauguró una nueva etapa de gobierno de facto. Durante al menos unos diez años Ne Win mantuvo un perfil bajo, pero siguió siendo una figura oscura que ejercía al menos cierta influencia sobre la junta militar. Ne Win falleció el 05 de diciembre de 2002 a los 91 años de edad, en su casa de Rangún.
Con la nueva junta militar, el país modifica su nombre oficial, de Unión de Birmania a Unión de Myanmar, a partir de 1989. En cuanto a la capital, ésta fue renombrada como Yangón. En marzo del 2006, durante el transcurso del Día de las Fuerzas Armadas, se anunció la nueva capital federal del país, Naipyidó (el nombre significa "Ciudad Real" o "Asiento de Reyes".
En 1990 se llevaron a cabo elecciones libres por primera vez en casi treinta años, pero la amplia victoria de la Liga Nacional para la Democracia -LND-, el partido de Aung San Suu Kyi (la hija activista del General Aung San) fue anulada por los militares, los cuales se negaron a renunciar.
Escudo oficial de la República República de la Unión de Myanmar 1988-Actual.
Tras el cambio del nombre del país a Myanmar, el 20 de junio de 1989, se empezó a emitir un nuevo cono monetario de billetes KYAT. Durante este tiempo, los billetes anteriores vigentes no fueron desmonetizados; sin embargo, cayeron en desuso mientras la inflación les hacía perder su valor.
A principios de 1990 la autoridad bancaria recién renombrada saca un diferente billete de 1 Kyat (Pick-67), con el ya utilizado semblante de Aung San.
Casi a continuación, el 01 de marzo de 1990 se emitieron billetes por parte del Banco Central de Myanmar, de 1 Kyat, seguido por la denominación de 200 Kyat el 27 de marzo (primer billete con dicho valor facial). El anterior billete de 1 Kyat circula en forma simultánea.
Cuatro años después, el 27 de marzo de 1994 se emitieron billetes de 50 pya, y los valores faciales de 20, 50, 100, y 500 Kyat,
En mayo de 1995 complementaron la serie los billetes de 5 y 10 Kyat.
Para noviembre de 1998 se añadió el billete de 1.000 Kyat.
Billetes KYAT ND(1990-1998) de 0,50/1/5/10/20/50/100/500/1.000 (Serie "Chinthe").
"Central Bank of Myanmar".
Leyenda "Central Bank of Myanmar" en el reverso.
KYAT 50 pyas (Pick SCWPM-68).
KYAT 1 (Pick SCWPM-69).
KYAT 5 (Pick SCWPM-70).
KYAT 10 (Pick SCWPM-71).
KYAT 20 (Pick SCWPM-72).
KYAT 50 (Pick SCWPM-73).
KYAT 100 (Pick SCWPM-74).
KYAT 200 (Pick SCWPM-75).
KYAT 500 (Pick SCWPM-76).
KYAT 1.000 (Pick SCWPM-77).
En el 2003 hubo rumores por todo el país sobre una nueva desmonetización, que la Junta Militar desmintió. La desmonetización no se materializó, sino que en 2004 los tamaños de los billetes de 200, 500, 1.000 Kyat se redujeron para que todas las denominaciones tuvieran el mismo formato de tamaño homogéneo de 150x70 mm, manteniéndose exactamente el mismo diseño y color.
El 01 de octubre de 2009 se añadió un nuevo billete de 5.000 Kyat. Es el primer billete, desde 1990, que omite la imagen sobre el anverso del "Chinthe", y en su lugar es impreso la imagen de un elefante blanco.
El 09 de junio de 2012, el Banco Central anunció que se introducirían billetes de 10.000 para facilitar mejor las transacciones financieras en una economía principalmente orientada al efectivo. Fueron emitidos el 15 de junio de 2012.
Billetes KYAT ND(2009-2012) de 5.000/10.000.
"Central Bank of Myanmar".
KYAT 5.000 (Pick SCWPM-83).
KYAT 10.000 (Pick SCWPM-82).
En 2019, el Banco Central de Myanmar emitió parte de una renovada serie de billetes que presenta un retrato prototipo del héroe nacional Aung San, después de estar ausente 30 años, tiempo en el que el Banco Central de Myanmar emitiera la actual serie de billetes que presentan sobre los anversos imágenes de los Chinthes y elefantes.
La primera denominación emitida para esta nueva serie fue el de 1.000, que entró en circulación el 04 de enero de 2020, seguido del billete de 500, el 19 de julio de 2020.
KYAT 500 (Pick SCWPM-85).
KYAT 1.000 (Pick SCWPM-86).
El 31 de julio de 2023, la autoridad bancaria publicó la nueva imagen del valor facial de 20.000 Kyat.
Cabe resaltar que, desde que se introdujo el Tercer Kyat, todo el papel moneda de Birmania/Myanmar carece de indicación alguna de la fecha de emisión del billete, ni tampoco la firma de la autoridad emisora.
Luego de fuertes presiones internacionales y tras dos décadas de dictadura, Myanmar celebró elecciones. En consecuencia, el 31 de enero de 2011 se formó un nuevo parlamento de mayoría militar y, en febrero, fue elegido el también militar Thein Sein para convertirse en el primer presidente civil del país después de medio siglo.
Desde marzo de 2018 el gobierno del país, como una república presidencialista, es presidido por Win Myint, teniendo como consejera de Estado a Aung San Suu Kyi, ambos pertenecientes a la Liga Nacional para la Democracia.
En la actualidad, la República de Myanmar sigue padeciendo los mismos problemas de las anteriores décadas, con múltiples violaciones a los DDHH de las minorías étnicas, persecución política, inseguridad y severas restricciones para el turismo (incluido el interactuar con los locales), con un gobierno parco de facto.
La forma habitual para ingresar al país es exclusivamente por vía aérea. Según el sitio web Lonely Planet, entrar en Myanmar es problemático; ningún servicio de autobús o tren conecta el país con sus vecinos; los pasos fronterizos son pocos y se los debe cruzar a pie, además que los turistas son sometidos permanentemente a muchos escrúpulos.
Datos importantes que se desprenden acerca de su economía actual es la baja calidad de vida de la población el alto nivel de corrupción, y su ubicación en los últimos puestos (puesto 171 de un total de 190) del ranking Doing Business, que clasifica a los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios.
Es interesante comparar a Myanmar con el resto de los países de la región, para entender que la corrupción tiende a ser mayor en los últimos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario