Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
La República de Angola fue colonia remota de Portugal durante un buen tiempo desde el siglo XVI, aunque afianzándose en el siglo XIX cuando la presencia portuguesa penetró hacia el interior del territorio, inicialmente establecida a lo largo de la costa.
Es a partir de 1884/85, con la Conferencia de Berlín, que la colonia adquiere relevancia y se consolida durante la década de 1920. Por este motivo, los cambios de la economía angoleña permanecerían siempre relacionados a la entonces potencia de Portugal, incluso en los sistemas monetarios que fueran utilizados en la colonia.
Ejemplo de billete en Réis.Billete de 2.500 Réis
Período: Colonia del Imperio Portugués.
Título: “Banco Nacional Ultramarino”; "O Thesoureiro Da Filial Em"; "S.Thomé" (sobreimpreso).
Sello sobreimpreso: "Pagavel no Filial de Loanda".
1909.
Anverso: Vasco Da Gama.
Reverso: Guilloches simétricos y óvalo con mujer y escena náutica.
Printer: Bradbury Wilkinson and Company.
Pick SCWPM-25.
El REAL ANGOLEÑO (Réis) fue la moneda local hasta 1914. Poseía paridad absoluta con el Real Portugués. No existían fracciones para esta moneda, pero se emitieron monedas metálicas hechas en cobre, denominadas en MACUTA equivalentes a 50 Reales.
Esta unidad fue sustituida por el ESCUDO ANGOLEÑO, tres años después que la metrópoli portuguesa lo hiciera con su propio sistema monetario, a una tasa de 1.000 Réis = 1 Escudo.
Ejemplo de billete en Escudos.
Billete de 2.50 Escudos
Período: Colonia del Imperio Portugués.
Título: “Banco Nacional Ultramarino”; "Provincia de Angola".
1921.
Anverso: Francisco de Oliveira Chamico, y Sello del Banco Ultramarino.
Reverso: Guilloches simétricos y óvalo con mujer y escena náutica.
Printer: Thomas de La Rue & Company Limited, London.
Pick SCWPM-56.
En 1928, hubo una nueva reforma en Angola, y el ANGOLAR (dividido en 100 centavos o 20 macutas) se introdujo en reemplazo del Escudo. Los billetes se cambiaron a una tasa de 1.25 Escudos por cada Angolar, aunque se mantuvo igual paridad cambiaria con respecto del Escudo Portugués.
Ejemplo de billete en Angolares.
Billete de 1 Angolar
Período: Colonia del Imperio Portugués.
Título: “Republica Portuguesa”; "Provincia de Angola".
1926.
Anverso: Diogo Cao.
Reverso: Guilloches simétricos y Antílope.
Printer: Thomas de La Rue & Company Limited, London.
Pick SCWPM-64.
En 1953, Portugal comenzó a unificar las monedas de sus colonias. Este proceso se completó en Angola a finales de 1958, a cargo del Banco Nacional Ultramarino, con la reintroducción del Escudo Angoleño fraccionado en 100 centavos. Las macutas equivalían a 5 centavos.
Ejemplo de billete en Escudos.
Billete de 1.000 Escudos
Período: Colonia del Imperio Portugués.
Título: “Banco de Angola”.
1972.
Anverso: Mariscal Antonio Oscar de Fragoso Carmona.
Reverso: Cascada de Kalandula (Salto de Duque de Braganza).
Printer: De La Rue.
Tamaño: 158x79 mm.
Pick SCWPM-103.
Este nuevo Escudo Angoleño circuló hasta el año 1977, cuando fue sustituido por el KWANZA a la par, a casi dos años de concretarse la independencia y en medio de dificultades debido al complicado escenario socio-político que el país atravesaba. Y no fue para menos.
Angola fue otro país dominado por la historia trágica y dualista que
poseen algunas de las repúblicas africanas emancipadas de los
antiguos imperios europeos del siglo XIX y XX, países con inmensas riquezas naturales, pero subyugados por la pobreza generalizada debido a la desigualdad en la
distribución de los ingresos.
En el siglo XX Angola experimentó un proceso de descolonización marcado
por la resistencia anticolonial portuguesa y una larga posterior guerra civil. La
lucha por la independencia, que comenzó en 1961, culminó con la libertad de
Angola el 11 de noviembre de 1975. Sin embargo, la irrupción de un conflicto interno
prolongado, apoyado por potencias extranjeras, complicaron los planes de un país
pujante durante el siguiente cuarto de siglo.
Diez años antes del inicio de las luchas, en 1951, la colonia había alcanzado el statu de Provincia de Ultramar. Para entonces a esta región se la conocía como África
Occidental Portuguesa (AOP), pero, a partir de la independencia del Congo Belga
(luego llamado República Democrática del Congo), contagió con la llamarada libertaria a la provincia del norte del AOP, el Congo Portugués o Cabinda, a través de una
huelga laboral-política que desencadenaría los largos conflictos por la independencia
angoleña.
El tránsito descolonizador e independentista tuvo dos etapas
que complicaron la consolidación de la joven república, añadido a la instauración de un regimen revolucionario popular, de acuerdo al
siguiente desarrollo histórico.
DESCOLONIZACIÓN
Y GUERRA DE INDEPENDENCIA.
RESISTENCIA
ANTICOLONIAL.
A partir de 1961, diversos movimientos nacionalistas y partidos
políticos comenzaron a organizar la lucha armada contra el dominio portugués.
Surgen tres movimientos distintivos de insurrección:
- El Movimiento Popular para la Liberación de Angola, MPLA, vinculado con partidos comunistas en Portugal y el Bloque Oriental Europeo; fundado por Agostinho Neto.
- El Frente Nacional de Liberación de Angola, FNLA, vinculado al gobierno de los EEUU y el régimen de Mobutu Sese Seko de Zaire. Procedía de la Unión de los Pueblos de Angola, UPA (responsable de las matanzas del Congo) y el Gobierno Revolucionario de Angola en el exilio, GRAE, ambos mantenidos por el Ejército de Liberación Nacional de Angola, ELNA.
- La Unión Nacional para la Independencia Total de Angola, UNITA, liderado por Jonas Malheiro Savimbi.
GUERRA DE
INDEPENDENCIA.
La guerra de guerrillas contra Portugal se prolongó durante 14 años,
hasta que resultó en la emancipación de Angola en 1975; un año antes hubo un
gobierno autónomo, con presencia además de la potencia colonial, de los tres
grupos guerrilleros.
Antonio Agostinho Neto, presidente de la República Popular de Angola.
GUERRA CIVIL.
CONFLICTO
POST-INDEPENDENCIA.
La independencia no trajo paz a Angola, ya que rápidamente se enfrentó a
un conflicto interno entre diferentes facciones nacionalistas. Durante 1975 se
incrementaron los estallidos violentos, más que nada entre facciones del MPLA y
el FNLA; a mediados de aquel año, el MPLA expulsó de la capital, Luanda, al
FNLA y esto fue decisivo en los siguientes cursos de acontecimientos, ya que
Portugal había decidido que se entregara el poder a quien controlase la
capital. Para entonces, el gobierno provisional había colapsado y el país se
hallaba con múltiples focos bélicos; por lo tanto, Portugal asumía
temporalmente los poderes administrativos. Sin embargo, la población europea de
Angola empezaba la huida en desbandada del país dejando los servicios públicos
sin técnicos, ya que la mayoría eran extranjeros capacitados en el exterior.
Para fines de octubre el escenario cambió cuando Sudáfrica envió tropas
militares; entonces se calculaba que ya había 20.000 muertos en las
insurrecciones y atentados.
A principios de noviembre del 75, poco antes de la firma de
independencia, el país se hallaba en guerra civil y caos interno: Portugal
por su parte, se encontraba con propios problemas en su metrópoli, y por ese
motivo optó por proclamar la independencia sin entregar el poder a nadie. El 11
de noviembre, Portugal evacuaba sus últimos 3.000 soldados.
A mediados del mismo mes ya afluía gran cantidad de material bélico
soviético por el territorio del flamante estado, incluidas armas pesadas como
tanques. A pesar de esta situación, el MPLA, aparentemente con ventajas,
incrementaba su capacidad ofensiva, pero carecía de suficiente soldados y
entrenamiento básico y específico, además de perder territorio en
contraofensivas, pasando del 41% al 23% controlado. Es aquí, cuando en
diciembre de 1975, protegidas por una escolta naval soviética, desembarcaban
las primeras tropas cubanas, a través de la Operación
Carlota.
GUERRA FRÍA Y
APOYO EXTERNO.
Tras la retirada portuguesa, la sangrienta guerra civil adquirió un
marcado carácter internacional, ya que la guerra civil angoleña se vio
involucrada en la Guerra Fría, con la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas y la república de Cuba apoyando al MPLA (posteriormente lo haría
también Etiopía), mientras Sudáfrica (y en forma discreta los Estados Unidos de
América) apoyaban a UNITA. Por su parte, el FLNA se encontraba cada vez más
debilitado en cuanto a su influencia, aunque seguía recibiendo ayuda militar
por parte de Zaire.
Los sudafricanos, con el beneplácito de UNITA, penetraron con su
ejército unos 330 kilómetros en territorio angoleño, llegando a alcanzar con
sus piezas de artillería a Luanda.
De esta manera, Angola entraba en la Guerra de la Frontera de Sudáfrica (conocida también como la “Guerra del Arbusto”), siendo éste uno de
los conflictos más largos de África, y uno de los más grandes, tanto en número
de soldados como en armamento utilizado, incluso se llegó a especular con el
empleo de armas nucleares tácticas.
No obstante, gracias a la llegada de los efectivos cubanos, el régimen socialista
de Agostinho Neto pudo sobrevivir y tomar fuerza cada año. Cerca de 350.000
cubanos, entre médicos, maestros, ingenieros y soldados, sirvieron en Angola
durante los 16 años que duró la Operación
Carlota hasta 1991: la presencia de Cuba contribuyó decisivamente a la
victoria del gobierno unipartidista del MPLA y a la independencia de Angola,
apoyo que a su vez facilitó por extensión a la independencia de Namibia (anterior África
del Sudoeste).
LARGA DURACIÓN
DEL CONFLICTO.
El conflicto se prolongó por 27 años y causó daños materiales con una
devastación considerable en la infraestructura del país, incluyendo carreteras,
puentes, edificios e instalaciones portuarias. Con ello generó una crisis
humanitaria con millones de desplazados y una gran cantidad de víctimas (tanto
por la guerra como por la abundancia de campos minados), provocando severos
problemas sociales (incluso problemas de salud en los distintos estratos de la población),
los cuales aún se encuentran en proceso de recomposición.
Luego de la independencia y con la consolidación del gobierno
revolucionario, hacia fines de marzo de 1976, los soldados sudafricanos ya habían abandonado el territorio angoleño, aunque durante los 80s se producirían muchas
agresiones de Sudáfrica con el apoyo de los EEUU que obligarían a Angola a seguir
pidiendo refuerzos militares cubanos.
A pesar de los esfuerzos y las consecuencias de la guerra interna, la
economía angoleña no padecería severos ajustes inflacionarios o depreciación de
la moneda gracias a los importantes ingresos por concepto de la riqueza mineral
y los yacimientos petrolíferos del territorio. El KWANZA, moneda nacional de
Angola, empezaría un deterioro progresivo a partir de finales de los años 80s,
debido a la fatiga económica frente a la larga guerra, y a la caída de los regímenes comunistas europeos.
A diferencia de lo que ocurrió en otras partes de África, el país no
quedó unido en dependencia económica a sus antiguos amos.
ACUERDO DE PAZ.
El 23 de marzo de 1988 concluyó la Batalla de Cuito Cuanavale, en el sur de Angola. Allí, tropas de la isla caribeña derrotaron al poderoso ejército sudafricano y le asestaron el golpe definitivo que los obligó a retirarse para siempre de Angola tras una década de atentados e incursiones militares en ese país. Esta victoria permitió la vía libre hacia la libertad de Namibia y dar un golpe definitivo al Apartheid, regimen racista que culminaría con la llegada de Nelson Mandela al gobierno de Sudáfrica en 1994.
Posteriormente, el 13 de diciembre de 1988 se firmó un primer acuerdo entre África del
Sudoeste, Cuba y Angola, poniendo fin a la guerra civil y dando lugar a la efectiva independencia de Namibia (Sudáfrica terminaría por aceptar la pérdida de aquel
territorio sudoccidental). El 22 de diciembre, teniendo como garantes a los
EEUU y la URSS, se firman los acuerdos de paz. A pesar de dichos acuerdos, el conflicto
se extendió hasta 1991, pero de una forma menos agresiva con base a pequeñas
guerrillas anticomunistas financiadas por la CIA para atacar al gobierno
unipartidista de Angola.
En 1991, ambos grupos, MPLA y UNITA, aceptaron convertir a Angola en un
estado multipartidista, cosa que no sucedió, ya que el líder del MPLA, José
Eduardo dos Santos, había ganado las elecciones con denuncia de fraude. Hubo
otro acuerdo de paz en 1994 (Protocolo de Lusaka) entre el gobierno y UNITA, y
posteriormente un acuerdo de unidad nacional gubernamental en 1997. Aún así,
las luchas proseguían de manera intermitente.
Finalmente, en 2002,
se firmó un acuerdo de paz que puso fin a la guerra civil, luego de la muerte
del líder de UNITA, Jonas Savimbi. Entonces este movimiento dejó la lucha
armada y se transformó definitivamente en un partido político.*****
Alguien dijo en sus memorias, hablando de la actitud de Fidel Castro respecto a Angola: "No podíamos imaginar que actuaría en forma tan provocadora, tan lejos de su país, a no ser que Moscú lo presionara para pagarle el apoyo militar y económico. Las pruebas hoy disponibles indican que fue lo opuesto". Esta frase pertenece a Henry Kissinger, ex secretario de Estado de EEUU y uno de los personajes más influyentes en la política internacional durante la Guerra Fría.
En contra del sentido común instalado, Cuba no envió a miles de ciudadanos a combatir en un país remoto contra un ejército extranjero por orden de los soviéticos. De hecho, en parte, lo hizo contra la voluntad de Moscú quien no envió apoyo logístico (ni hablemos económico o militar) a cubanos y angoleños hasta el 09 de enero de 1976.
Tampoco fue un acto de pragmatismo. Por aquellos años la OEA había levantado las sanciones impuestas a Cuba en 1964 y países como Inglaterra, Francia y Alemania Occidental ofrecían préstamos y ayuda para el desarrollo. Ante esta situación, la racionalidad hubiera indicado no involucrarse en un conflicto internacional que tensara las relaciones diplomáticas y comerciales. Sin embargo, Cuba actuó por principios. El internacionalismo que caracterizó siempre a la Revolución Cubana fue el que motivó esta decisión que, a la larga, rendiría sus frutos. Y sin pedir nada a cambio.
Antonio Agostinho Neto con Fidel Castro Ruz, en una visita oficial a la isla de Cuba, el 25 de enero de 1979.
La victoria cubana, como explicó el investigador de la Universidad John Hopkins de Washington D.C. Piero Gleijeses, tuvo un importante impacto psicológico no sólo en Angola sino en toda la región del África Austral. El analista militar sudafricano Roger Sargent lo describió de la siguiente manera: "En Angola, soldados negros derrotaron a las tropas blancas en combate (...) vencieron, están venciendo y no son blancos; se está desvaneciendo esa ventaja psicológica (...) el elitismo blanco ha recibido un golpe irreversible en Angola".
El resultado inmediato de este hecho fue el retiro del apoyo estadounidense a Sudáfrica y el fortalecimiento de los movimientos de liberación nacional sobre todo en Rhodesia (que a partir de 1980 pasó a llamarse Zimbabwe) y Namibia (país que se encuentra justamente entre Angola y Sudáfrica y que estuvo ilegalmente ocupado por éste último), siendo el detonante, la Batalla de Cuito Cuanavale, como ya lo mencioné anteriormente.
*****
Vimos que la unidad monetaria, el KWANZA, vigente hasta la actualidad, fue introducida a dos años de inaugurada la soberanía nacional, con un gobierno popular revolucionario, el MPLA, al mando de su líder Agostinho Neto.
Han circulado cuatro divisas diferentes en Angola con el nombre de Kwanza desde 1977:
- El Primer Kwanza AOK (1977-1990).
- El Nuevo Kwanza AON (1990-1995).
- El Kwanza Reajustado AOR (1995-1999).
- El Segundo Kwanza AOA (1999-Actual).
PRIMER KWANZA (AOK) 1977-1990.
Este fue el Kwanza que reemplazó al Escudo Angoleño, subdividida en 100 lwei. La equivalencia entonces establecida fue de:
1 KWANZA (AOK) = 1 ESCUDO ANGOLEÑO
Hubo tres series de este Kwanza. Las dos primeras fueron emitidas en los años 1976 y 1979 respectivamente, con una sola diferencia: en la segunda emisión figuraba la fecha de independencia, 11 de Novembro de 1975, debajo del título "Banco Nacional de Angola" en el anverso de los valores de 50, 100, 500 y 1.000.
En el caso del de menor valor facial, de 20, solo circuló sin la fecha señalada y en la emisión de 1976.
Todos los valores faciales poseían la imagen del camarada Agostinho Neto sobre el anverso, en actitud de diálogo.
Emisión 1976, sin Fecha de Independencia debajo del título sobre el anverso.
Emisión 1979, con Fecha de Independencia debajo del título sobre el anverso.
Kwanza (AOK) 20 (Pick SCWPM-109).
Kwanza (AOK) 50 (Pick SCWPM-110, 114).
Kwanza (AOK) 100 (Pick SCWPM-111, 115).
Kwanza (AOK) 500 (Pick SCWPM-112, 116).
Kwanza (AOK) 1.000 (Pick SCWPM-113, 117).
La tercera serie fue emitida a partir del año 1984, con un nuevo diseño y la incorporación del segundo líder del gobierno revolucionario, José Eduardo Dos Santos junto a Antonio Agostinho Neto, ambas efigies de perfil, enmarcadas dentro de un óvalo, cuya circunferencia tenían ramos estilísticos y una cinta desenrollada perimetral que contenía como leyenda el nombre de ambos personajes en cada lado del óvalo, y una leyenda inferior central que rezaba "A vitória é certa".
Emisión 1984.
Kwanza (AOK) 50 (Pick SCWPM-118).
Kwanza (AOK) 100 (Pick SCWPM-119).
Kwanza (AOK) 500 (Pick SCWPM-120).
Kwanza (AOK) 1.000 (Pick SCWPM-121).
En las tres series del Primer Kwanza es evidente el uso de viñetas escenográficas de corte revolucionario sobre los reversos, imágenes que se encargan de retratar actualidades en educación (adoctrinamiento?), tecnología, agricultura, instalaciones portuarias y plataformas petrolíferas.
Durante el período comprendido entre 1977 y 1990, la paridad cambiaria con respecto al Dólar US$ fue de 29.900 Kwanzas (AOK).
NOVO KWANZA (AON) 1990-1995.
Reemplazó al Primer Kwanza AOK con un nueva familia de billetes, con adición de colores aunque del mismo formato que la tercera serie del Primer Kwanza.
La equivalencia fue la misma, 1:1, aunque los angoleños sólo pudieron cambiar el 5% de todos los antiguos billetes por los nuevos; tuvieron que deshacerse del resto de los billetes por valores -bonos- del estado... 5%!
Los primeros valores en Novo Kwanza (AON) fueron impresos a partir de 1987 en forma provisional, utilizando emisiones anteriores con sobreimpresiones del nuevo valor en valores de 500, 1.000 y 5.000 Novo Kwanzas (AON).
Para 1991, la palabra "Novo" fue eliminada del sistema monetario, en la emisión completa a partir del valor de 100 Kwanzas (AON).
Al poco tiempo de su circulación reflejaría las dificultades que el país enfrentaba económicamente hablando, debido a la guerra y a la destrucción de la infraestructura nacional. Los índices inflacionarios se dispararon precisamente durante este período.
EMISION PROVISIONAL 1987.
Novo Kwanza (AON) 500 (Pick SCWPM-123). Nuevo valor sobreimpreso en billete de 500 Kwanzas (AOK).
Novo Kwanza (AON) 1.000 (Pick SCWPM-124). Nuevo valor sobreimpreso en billete de 1.000 Kwanzas (AOK).
Novo Kwanza (AON) 5.000 (Pick SCWPM-125). Nuevo valor sobreimpreso en billete de 100 Kwanzas (AOK).
SERIE 1991-1995.
Kwanza (AON) 100 (Pick SCWPM-126).
Kwanza (AON) 500 (Pick SCWPM-127).
Kwanza (AON) 500 (Pick SCWPM-128). Igual al Pick 127, excepto por el ángulo del paisaje del reverso.
Kwanza (AON) 1.000 (Pick SCWPM-129).
Kwanza (AON) 5.000 (Pick SCWPM-130).
Kwanza (AON) 10.000 (Pick SCWPM-131).
Kwanza (AON) 50.000 (Pick SCWPM-132).
Kwanza (AON) 100.000 (Pick SCWPM-133).
Kwanza (AON) 500.000 (Pick SCWPM-134).
Para tener idea de la depreciación de la moneda durante este período, la paridad cambiaria con respecto al Dólar US$ fue la siguiente:
1994: 34.200 a 850.000 Kwanzas (AON).
1995: 1.000.000 a 2.100.000 Kwanzas (AON). (Ene a Jul)
KWANZA REAJUSTADO (AOR) 1995-1999.
Luego de ser emitido el billete de 500.000 (Novo) Kwanzas de la serie anterior, el Banco Nacional de Angola implementó una nueva reforma monetaria suprimiendo tres ceros a la moneda previa, redenominando a la unidad como Kwanza Reajustado, y utilizando el mismo formato de diseño que el anterior.
1 KWANZA REAJUSTADO (AOR) = 1.000 (NOVO) KWANZA (AON)
El billete de menor valor fue de 1.000 AOR y no hubo monedas emitidas. De igual forma que el Kwanza anterior, la hiperinflación se comió su valor, alcanzando valores de hasta 5.000.000 de Kwanzas Reajustados, el máximo valor en papel moneda usado en Angola.
Kwanza Reajustado (AOR) 1.000 (Pick SCWPM-135).
Kwanza Reajustado (AOR) 5.000 (Pick SCWPM-136).
Kwanza Reajustado (AOR) 10.000 (Pick SCWPM-137).
Kwanza Reajustado (AOR) 50.000 (Pick SCWPM-138).
Kwanza Reajustado (AOR) 100.000 (Pick SCWPM-139).
Kwanza Reajustado (AOR) 500.000 (Pick SCWPM-140).
Kwanza Reajustado (AOR) 1.000.000 (Pick SCWPM-141).
Kwanza Reajustado (AOR) 5.000.000 (Pick SCWPM-142).
La depreciación de la moneda durante este período, con respecto al Dólar US$ fue la siguiente:
1995: 2.100 a 13.000 Kwanzas Reajustados (AOR). (Jul a Dic)
1996: 13.000 a 194.000 Kwanzas Reajustados (AOR).
1997: 194.000 a 253.300 Kwanzas Reajustados (AOR).
1998: 253.300 a 594.000 Kwanzas Reajustados (AOR).
1999: 594.000 a 5.400.000 Kwanzas Reajustados (AOR).
SEGUNDO KWANZA (AOA) 1999-Actual.
Para 1999 era introducida una nueva moneda llamada simplemente "Kwanza". Al contrario que las emisiones anteriores de Kwanza, este sistema fue dividida en 100 céntimos. Se siguió utilizando el mismo formato de diseño, aunque con mayor variación en los tamaños de cada denominación facial. Se suprimieron seis ceros.
1 KWANZA (AOA) = 1.000.000 KWANZAS REAJUSTADOS (AOR)
Este segundo Kwanza (AOA) posee tres series diferentes emitidas.
- SERIE 1999-2011.
- SERIE 2012.
- SERIE 2020.
SERIE 1999-2011.
Esta serie sigue utilizando el óvalo contenedor de los dos perfiles de los camaradas Agostinho Neto y Dos Santos.
Kwanza (AOA) 1 (Pick SCWPM-143).
Kwanza (AOA) 5 (Pick SCWPM-144).
Kwanza (AOA) 10 (Pick SCWPM-145).
Kwanza (AOA) 50 (Pick SCWPM-146).
Kwanza (AOA) 100 (Pick SCWPM-147).
Kwanza (AOA) 200 (Pick SCWPM-148).
Kwanza (AOA) 500 (Pick SCWPM-149).
Kwanza (AOA) 1.000 (Pick SCWPM-150).
Kwanza (AOA) 2.000 (Pick SCWPM-151).
SERIE 2012.
Se somete a un nuevo diseño de todo el cono monetario. Los perfiles en menor tamaño de los camaradas fundadores de la república popular permanecen ubicados sobre una franja vertical limpia del anverso, ya sin el óvalo contenedor. Adicionalmente esta nueva familia utiliza colores impresos más sobrios que la anterior.
Sobre los reversos destacan imágenes de las diversas cataratas que se encuentran dentro del territorio.
Kwanza (AOA) 5 (Pick SCWPM-151A).
Kwanza (AOA) 10 (Pick SCWPM-151B).
Kwanza (AOA) 50 (Pick SCWPM-152).
Kwanza (AOA) 100 (Pick SCWPM-153).
Kwanza (AOA) 200 (Pick SCWPM-154).
Kwanza (AOA) 500 (Pick SCWPM-155).
Kwanza (AOA) 1.000 (Pick SCWPM-156).
Kwanza (AOA) 2.000 (Pick SCWPM-157).
Kwanza (AOA) 5.000 (Pick SCWPM-158).
Kwanza (AOA) 10.000 (Pick SCWPM-x).
SERIE 2020.
Es la primera emisión de papel moneda confeccionada en polímeros. El motivo principal sobre el anverso vuelve a mostrar como viñeta exclusiva a Antonio Agostinho Neto, retratado en una actitud pensativa; sobre los reversos se encuentran impresos paisajes y monumentos emblemáticos. Es el cono monetario vigente en la actualidad.
Kwanza (AOA) 200 (Pick SCWPM-160).
Kwanza (AOA) 500 (Pick SCWPM-161).
Kwanza (AOA) 1.000 (Pick SCWPM-162).
Kwanza (AOA) 2.000 (Pick SCWPM-163).
Kwanza (AOA) 5.000 (Pick SCWPM-x).
La cotización de la moneda, en el rango comprendido entre los años 2000 y 2020 con respecto al Dólar US$, fue desde 5.40 hasta alcanzar los 649.50 Kwanzas (AOA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario