Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
El
Muro de Berlín se desmoronó el 09 de noviembre de 1989. Unos meses después, el
domingo 01 de julio de 1990, el Banco Central de Alemania Oriental, la Staatsbank der DDR, entregó su soberanía
en materia de política monetaria al Bundesbank
de Alemania Occidental, más de tres meses antes de que los dos países se
convirtieran en uno solo.
De
repente, el marco de Alemania del Este, llamado MARK DER DDR (Deutsche Demokratische Republik), o también conocido
como OSTMARK, quedó fuera de circulación
y el marco de la República Federal de Alemania (Alemania Occidental) pasó a ser
oficialmente la única moneda de curso legal del país.
Antes
de la vorágine libertadora que rompió la “Cortina de hierro soviética” el marco DDR gozaba de casi 40 años de
existencia, siendo el último cono monetario vigente (desde 1971-1975) el siguiente:
BILLETE DE 5 MARCOS DDR.
Título: Staatsbank der DDR.
Anverso: Thomas Muntzer, pastor germano de la época de La Reforma, fue un líder rebelde durante la Guerra de los Campesinos Alemanes.
Reverso: Máquinas cosechadoras; Resalta la importancia de la agricultura en el “Estado Obrero y Campesino” (Arbeiter-und Bauernstaat).
1975.
Tamaño: 112x50 mm.
Fecha de desmonetización: 1.7.1990
Pick SCWPN-27.
Título: Staatsbank der DDR.
Anverso: Thomas Muntzer, pastor germano de la época de La Reforma, fue un líder rebelde durante la Guerra de los Campesinos Alemanes.
Reverso: Máquinas cosechadoras; Resalta la importancia de la agricultura en el “Estado Obrero y Campesino” (Arbeiter-und Bauernstaat).
1975.
Tamaño: 112x50 mm.
Fecha de desmonetización: 1.7.1990
Pick SCWPN-27.
BILLETE DE 10 MARCOS DDR.
Título: Staatsbank der DDR.
Anverso: Clara Zetkin, una de las primeras teóricas marxista-comunista alemanas, defensora de los derechos de las mujeres.
Reverso: Imagen de una ingeniera sentada ante una consola de control en el interior de la central nuclear de Rheinsberg, que entró en funcionamiento en 1966.
1971.
Tamaño: 120x53 mm.
Fecha de desmonetización: 1.7.1990
Pick SCWPN-28.
Título: Staatsbank der DDR.
Anverso: Clara Zetkin, una de las primeras teóricas marxista-comunista alemanas, defensora de los derechos de las mujeres.
Reverso: Imagen de una ingeniera sentada ante una consola de control en el interior de la central nuclear de Rheinsberg, que entró en funcionamiento en 1966.
1971.
Tamaño: 120x53 mm.
Fecha de desmonetización: 1.7.1990
Pick SCWPN-28.
BILLETE DE 20 MARCOS DDR.
Título: Staatsbank der DDR.
Anverso: Johann Wolfgang von Goethe, autor y filósofo germano.
Reverso: Infantes saliendo de una escuela; resalta la importancia de la educación en la RDA.
1975.
Tamaño: 127x55 mm.
Fecha de desmonetización: 1.7.1990
Pick SCWPN-29.
Título: Staatsbank der DDR.
Anverso: Johann Wolfgang von Goethe, autor y filósofo germano.
Reverso: Infantes saliendo de una escuela; resalta la importancia de la educación en la RDA.
1975.
Tamaño: 127x55 mm.
Fecha de desmonetización: 1.7.1990
Pick SCWPN-29.
BILLETE DE 50 MARCOS DDR.
Título: Staatsbank der DDR.
Anverso: Friedrich Engels, cofundador de la teoría marxista.
Reverso: Complejo industrial como el de la PCK Raffinerie en Schwedt. Resalta la importancia de la industria de un estado comunista.
1971.
Tamaño: 135x59 mm.
Fecha de desmonetización: 1.7.1990
Pick SCWPN-30.
Título: Staatsbank der DDR.
Anverso: Friedrich Engels, cofundador de la teoría marxista.
Reverso: Complejo industrial como el de la PCK Raffinerie en Schwedt. Resalta la importancia de la industria de un estado comunista.
1971.
Tamaño: 135x59 mm.
Fecha de desmonetización: 1.7.1990
Pick SCWPN-30.
BILLETE DE 100 MARCOS DDR.
Título: Staatsbank der DDR.
El billete más valorado, conocido, y distribuido por el Staatsbank.
Anverso: Karl Marx
Reverso: Palast der Republik visto desde el bulevar Unter den Linden (“Bajo los Tilos”), Berlín Oriental. Al fondo se puede ver la torre de televisión de Berlín, el ayuntamiento rojo (Rathaus) y el Zeughaus (Arsenal). La combinación de ciencia, política, negocios y gente tenía como objetivo honrar el sistema socialista y mostrar a la República Democrática Alemana como un país progresista y moderno.
1975.
Tamaño: 143x61 mm.
Fecha de desmonetización: 1.7.1990
Pick SCWPN-31.
Título: Staatsbank der DDR.
El billete más valorado, conocido, y distribuido por el Staatsbank.
Anverso: Karl Marx
Reverso: Palast der Republik visto desde el bulevar Unter den Linden (“Bajo los Tilos”), Berlín Oriental. Al fondo se puede ver la torre de televisión de Berlín, el ayuntamiento rojo (Rathaus) y el Zeughaus (Arsenal). La combinación de ciencia, política, negocios y gente tenía como objetivo honrar el sistema socialista y mostrar a la República Democrática Alemana como un país progresista y moderno.
1975.
Tamaño: 143x61 mm.
Fecha de desmonetización: 1.7.1990
Pick SCWPN-31.
El
Staatsbank der DDR (Banco Estatal de la DDR) había previsto emitir billetes de
200 y 500 marcos DDR. Las notas se imprimieron en 1971 y 1984 en preparación
para su publicación, pero nunca circularon. A diferencia de los billetes de
menor denominación, estos dos billetes carecían de efigie o personalidad en el
anverso.
BILLETE DE 200 MARCOS DDR.
Título: Staatsbank der DDR.
Anverso: Joven familia standard germano-oriental, con dos hijos frente a un moderno edificio de apartamentos.
Reverso: Maestra jugando con niños en un patio de una escuela.
1985.
Tamaño: 152x66 mm.
No salió a circulación (NOT ISSUED).
Pick SCWPN-32.
Título: Staatsbank der DDR.
Anverso: Joven familia standard germano-oriental, con dos hijos frente a un moderno edificio de apartamentos.
Reverso: Maestra jugando con niños en un patio de una escuela.
1985.
Tamaño: 152x66 mm.
No salió a circulación (NOT ISSUED).
Pick SCWPN-32.
BILLETE DE 500 MARCOS DDR.
Título: Staatsbank der DDR.
Anverso: Escudo de Armas de la RDA.
Reverso: Edificio del Consejo de Estado (Staatsrat) de la RDA en Berlín.
1985.
Tamaño: 160x70 mm.
No salió a circulación (NOT ISSUED).
Pick SCWPN-33.
Título: Staatsbank der DDR.
Anverso: Escudo de Armas de la RDA.
Reverso: Edificio del Consejo de Estado (Staatsrat) de la RDA en Berlín.
1985.
Tamaño: 160x70 mm.
No salió a circulación (NOT ISSUED).
Pick SCWPN-33.
Esta
serie constaba de denominaciones, desde el pequeño de 5 hasta el azul de 100
marcos DDR, diferentes en tamaño de formato. Los diseños tenían mucho en común
con el estilo soviético: en todos los billetes se mostraban líderes del
pensamiento comunista, además de imágenes de trabajadores y actividades
colectivas del pueblo.
Los
billetes de 200 y 500, producidos por la Staatsbank der DDR, en 1985, nunca
salieron a circulación por considerárselos inapropiados, por parte del líder Erich
Honecker, en un país cuyo salario medio mensual de un trabajador cualificado equivalía
a aproximadamente un billete de 500.
La economía en la Alemania Socialista fue el drama de un mundo polarizado
dentro de un país dividido: el libre mercado versus la economía planificada, en
donde con cien billetes azules de 100 marcos DDR, alcanzaba para comprarse un “Trabant”, el automóvil más accesible y
barato, y por ello el más común entre los "camaradas".
El
marco DDR, desde sus inicios, fue valorado por el equivalente en unidad a 1
marco de la RFA en los 60s, aunque en la práctica no se lo tomó en cuenta
debido a que nunca fue considerada moneda convertible.
El mercado negro, durante los 80s, fijaba una paridad ficticia de 1 marco RFA = 5 a 10 marcos DDR, sin embargo, sujeto a cantidad tope y prohibición extraordinaria de intercambio monetario con otras monedas, salvo con la URSS.
El mercado negro, durante los 80s, fijaba una paridad ficticia de 1 marco RFA = 5 a 10 marcos DDR, sin embargo, sujeto a cantidad tope y prohibición extraordinaria de intercambio monetario con otras monedas, salvo con la URSS.
Al
momento de su disolución y reunificación de la Alemania del Este con la RFA, el
tipo de cambio se "regularizó" en 1 a 3, aunque con un criterio
escalonado; la mayoría del stock de billetes comunistas alemanes fue
incinerado, y otra parte confinada en bóvedas subterráneas.
Los
perdedores del cuento de hadas histórico fueron los alemanes del Este, que
fueron testigos de la pérdida de valor casi total de su moneda: en menos de
seis días, el plazo concedido por el canciller de Alemania Occidental Helmut
Kohl, debían convertir sus ahorros a marcos occidentales.
Los habitantes de la RDA no tenían a su disposición oficinas de cambio, por lo que tuvieron que efectuar la conversión mediante cuentas bancarias. Inevitablemente, cientos de miles de personas y negocios vieron desaparecer los ahorros por no hacer el cambio a tiempo o por no disponer de una cuenta bancaria.
Los habitantes de la RDA no tenían a su disposición oficinas de cambio, por lo que tuvieron que efectuar la conversión mediante cuentas bancarias. Inevitablemente, cientos de miles de personas y negocios vieron desaparecer los ahorros por no hacer el cambio a tiempo o por no disponer de una cuenta bancaria.
La
pregunta es, dónde acabaron todos esos marcos de la RDA, una vez convertidos a
una generosa tasa de cambio de 1:1?
Según la Deutsche Welle, “Se depositaron 620 millones de billetes con un valor de 17.800 millones de marcos para su conversión. En total con los depósitos existentes, 431.000 millones de marcos DDR se cambiaron por marcos occidentales; de ellos, 62.000 millones con un tipo de cambio de 1:1 y el resto a una tasa de 2:1. Los bancos se encontraron repentinamente inundados de dinero sin valor y debían encontrar una solución. Además, 450.000 toneladas de monedas con un valor nominal de 640 millones de marcos en total se fundieron para recuperar el metal, principalmente aluminio”.
Según la Deutsche Welle, “Se depositaron 620 millones de billetes con un valor de 17.800 millones de marcos para su conversión. En total con los depósitos existentes, 431.000 millones de marcos DDR se cambiaron por marcos occidentales; de ellos, 62.000 millones con un tipo de cambio de 1:1 y el resto a una tasa de 2:1. Los bancos se encontraron repentinamente inundados de dinero sin valor y debían encontrar una solución. Además, 450.000 toneladas de monedas con un valor nominal de 640 millones de marcos en total se fundieron para recuperar el metal, principalmente aluminio”.
El plan de cambios escalonado iba en contra de la
recomendación del Bundesbank, basada en una evaluación económica. Muchos lo
calificaron de tipo de cambio generoso, otros de subsidio masivo para el Este:
los salarios, los alquileres y las jubilaciones se convertían 1:1.
Las restricciones impuestas a este tipo de cambio tenían como objetivo encontrar dinero ilícito e impedir que los especuladores y los iniciados se convirtieran en millonarios de la noche a la mañana. El tipo de cambio también obligó a muchas empresas a la quiebra al sobrevaluar el marco DDR y redujo la competitividad de las empresas orientales, aumentando así el desempleo y alimentando la migración hacia el oeste, cuyas consecuencias todavía son visibles al día de hoy.
Las restricciones impuestas a este tipo de cambio tenían como objetivo encontrar dinero ilícito e impedir que los especuladores y los iniciados se convirtieran en millonarios de la noche a la mañana. El tipo de cambio también obligó a muchas empresas a la quiebra al sobrevaluar el marco DDR y redujo la competitividad de las empresas orientales, aumentando así el desempleo y alimentando la migración hacia el oeste, cuyas consecuencias todavía son visibles al día de hoy.
El Deutsche Bundesbank ocultó los billetes que pudo reunir
(un volumen de aproximadamente 4.500 m3) en dos cavernas de piedra arenisca, de
300 metros de longitud, en Thekengerge cerca de Halberstadt, en la Sajonia-Anhalt
rural, con la esperanza de que se descompusieran y desaparecieran con el paso
del tiempo. Pero esto nunca sucedió y, tras una serie de robos protagonizados por
jóvenes en 2002, quienes robaron abundantes fajos de 200 y 500 marcos sin
circular, así como emisiones de marcos DDR para uso militar utilizados para
misiones internacionales del ejército, el gobierno decidió actuar con rapidez y
eliminar los depósitos. Con un coste aproximado de 500.000 Euros, el proceso de
destrucción requirió 298 camiones para transportar las 3.000 toneladas de
billetes hasta las incineradoras habilitadas.
La
frenética y apresurada unión monetaria no sólo acabó con el marco DDR y
destruyó miles de millones en ahorros, sino que también cerró para siempre los
libros de contabilidad del país. Al final del período de cambio, los alemanes
occidentales pudieron ver y comprender los activos financieros de sus futuros
ciudadanos en unas pocas cifras.
Para Helmut Kohl lo
importante no era la realidad económica, sino los libros de historia, por esa
razón se apresuró. La unificación era imparable y el marco de Alemania
Occidental había triunfado, mientras que su pariente pobre al principio quedó
literalmente abandonado a su suerte. Lo que quedaba del Staatsbank der DDR eran
solo recuerdos y 1.500 millones de marcos sin valor en las arcas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario