Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
Las ilustraciones impresas sobre el papel moneda de los países comunistas poseen la fascinación de los diseñadores para imaginar paraísos idílicos, con altivas milicias defensoras de la ideología de
la revolución popular, y retratar gente feliz trabajadora, con rostros llenos de epopeya, además de plasmar la sensación de unión y progreso gracias al régimen.
Afiche nacionalista "juche" del estado Norcoreano, con el padre fundador de la patria, Kim II-Sung.
Resulta que, propagandísticamente hablando, la moneda es un instrumento ideal para promover las doctrinas acerca de la máxima "proletariado del mundo, uníos", a pesar de haber demostrado ser una falacia para tratar de justificar la utópica lucha de
clases, cosa que, a todas luces y apelando a la historia práctica, siempre ha
producido hambre y escasez exclusivamente para un pueblo ingenuo mientras que sus
dirigentes evitarán participar de los sacrificios exigidos en el manual y en los podios.
En los billetes circulantes en todos los países llamados "rojos", sobretodo los revolucionarios de corte popular, abundan escenas idílicas, definidos como el "carácter socialista", a través de los siguientes ejemplos:
- Campesinos trabajando la tierra.
- Obreros industriales satisfechos.
- Rostros de profesionales exitosos.
- Científicos de vanguardia.
- Deportistas disciplinados.
- Infancia adoctrinada.
- Alegorías a la industria, la construcción y las comunicaciones.
- Veneración exacerbada a los líderes de la revolución.
- Exaltación subliminal de los valores y
símbolos patrios del régimen.
- Rostros altivos de habitantes de todas las
etnias.
- Eficacia de la producción y abastecimiento.
- Ejércitos y milicias comprometidos con la
causa.
- Escenas bélicas y mostración de armamentos.
Si bien ha existido relativo progreso en algunas
experiencias comunistas, la historia ha sido testigo de los casos de escasez y represión que han padecido los habitantes dentro de sus territorios. Sus ciudadanos no son felices porque no se consideran libres para elegir, condición primordial del
ser humano. Por esta sencilla razón, los dirigentes comunistas obligan a cerrar las fronteras
y aislar a la población de todo contacto exterior, como una severa y extrema
cuarentena contra el cosmopolitismo y la diversidad de pensamiento, porque la misma doctrina aplicada del comunismo obliga a prohibir la cultura de la libertad de pensamiento, del mismo modo que lo hace una ideología ultra o autoritaria o de índole fascista, cancelando la posibilidad de un cambio que no venga desde el komintern (comité del pueblo) o en los párrafos elaborados desde el marxismo-leninismo, maoísmo, o titoísmo (la experiencia yugoslava a partir del líder local Josip Broz Tito).
ICONOGRAFÍA DEL PENSAMIENTO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO EN LOS BILLETES.
La saga de países comunistas que adornaron el siglo XX empieza con la conformación de la REPÚBLICA SOCIALISTA FEDERATIVA SOVIÉTICA DE RUSIA (RSFSR), precisamente durante el rango de tiempo de 1917-1922, tiempo en la cual se estableció un gobierno provisional, antes de constituirse en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS, a partir de 1922. Algunos analistas coinciden en designar a la RSFSR como el período "más comunista" de Rusia. La Unión Soviética se estableció como potencia mundial comunista a partir del liderazgo de Iósif Stalin, quien sentaría las bases del comunismo soviético.
Afiche institucional soviético exaltando al camarada Iósif Stalin con el proletariado, bajo la mirada subliminal del prócer Lenin.
En el período de la guerra civil rusa, con el Gobierno Provisional (serie de gabinetes fallidos que lideraron el inmenso territorio a partir del año 1917 y continuaron después del golpe de Estado de los bolcheviques), circularon conos monetarios, tanto en las repúblicas federativas de Rusia, Transcaucasia, Rusia del Sur, Siberia & los Urales, en los cuales, la hoz y el martillo ya estaban presentes.
Billete de 5.000 Rublos.
Anverso: Marco con texto y valor facial.
Reverso: Marco con texto valor facial. Escudo con la hoz y el martillo entre ramas.
Texto: "Proletariados del mundo, uníos", en siete lenguas.
Título: State Treasury Note.
1919.
Tamaño: 166x118 mm.
Pick SCWPM-105.
Existen dos casos excepcionales de billetes que fueron emitidos durante el Gobierno Provisional -de 5.000 y 10.000 Rublos- emitidos en 1918, sobre cuya impresión se puede ver el símbolo de la swástica (underprint) ubicado en el centro del anverso. Esta característica no tuvo nada que ver con el carácter y significado que poseería una década después en la Alemania Nazi, sino que se lo había tomado de antiguos gráficos cuyo significado refería a un símbolo estilístico de fertilidad y bienestar.
Billete de 5.000 Rublos.
Anverso: Marco, guilloches y texto valor facial.
Imagen de swástica (underprint) al centro del anverso.
Reverso: Marco con Escudo aguila bicéfala, y valor facial.
Título: State Treasury Note.
1918(1919).
Tamaño: 212x131 mm.
Pick SCWPM-96.
Los billetes de la era temprana de la Unión carecían de referencias que podríamos denominar de "revolución o socialismo", salvo desde el punto de vista de lo simbólico, como en las insignias patrias.
Es en el año de 1938 cuando aparece el primer rublo donde encontramos la imagen de un obrero en actividades de minería.
Billete de 1 Rublo.
Anverso: Minero con herramienta.
Reverso: Marco con texto valor facial.
Título: State Treasury Note.
Valor facial en texto multilingue sobre el reverso.
1938.
Tamaño: 124x66 mm.
Pick SCWPM-213.
Al mismo tiempo, en 1937 aparecería el primer billete impreso con la imagen de Vladimir Lenin, sobre la unidad de Un Chervonetz (se emitiría un cono monetario de 1, 3, 5, y 10). El Chervonetz fue un sistema monetario introducido por el gobierno desde 1922, paralelo al rublo, para contrarrestar la inflación y refrenar el caos en el estándar de dinero durante la guerra civil. Luego fueron suspendidos en la reforma de 1947 al emitirse el Rublo Soviético consolidado para toda la unión.
Billete de 1 Chervonetz.
Anverso: Vladimir Lenin (perfil 3/4).
Reverso: Marco con texto valor facial.
Título: State Treasury Note.
Valor facial en texto multilingue sobre el reverso.
1937.
Tamaño: 161x80 mm.
Pick SCWPM-202.
Precisamente en el año 1947 se consolidan los emblemas que pasarían a formar parte del diseño de todos los siguientes billetes soviéticos, como el omnipresente rostro de VLADIMIR LENIN, el escudo oficial de la URSS (aunque en realidad se trató de un emblema pues no respetó las normas heráldicas), al igual que las distintas panorámicas exteriores del complejo edilicio del Kremlin ubicado en Moscú que adornaron algunos reversos del papel moneda.
Billete de 100 Rublos.
Anverso: Vladimir Lenin (Perfil de frente).
Reverso: Panorámica del Kremlin.
Título: State Bank Note USSR.
Valor facial en texto multilingue sobre el anverso.
1947.
Printer: Federal State Unitary Enterprise GOZNAK.
Tamaño: 230x115 mm.
Pick SCWPM-232.
Cuando sale a la luz la emisión de 1961, el nuevo cono monetario ruso, diseñado por Víctor Tsigal, disminuye notablemente en formato de tamaño, y sus características sirven de modelo para los bancos estatales de los países alineados que comulgan con el Bloque Del Este (por ejemplo, Bulgaria y Checoslovaquia). Las características comunes eran, entre otras:
- El tamaño del billete aumenta según el valor facial.
- Algunos países adoptan un cono monetario multilingue para designar el valor respectivo.
- El sistema de escritura base que se adopta es el cirílico.
- En casi todos los conos monetarios comunistas está presente el valor facial de TRES.
- Los billetes poseen múltiples guilloches y patrones de dibujo estilísticos en el diseño.
- Espacio total en blanco para marca de agua o patrón gráfico.
Billete de 100 Rublos.
Anverso: Vladimir Lenin (Perfil de costado).
Reverso: Torre del Kremlin.
Título: State Bank Note USSR.
Valor facial en texto multilingue sobre el reverso.
1961.
Printer: Federal State Unitary Enterprise GOZNAK.
Tamaño: 140x70 mm.
Pick SCWPM-236.
El billetario ruso carecía de escenografías revolucionarias y bélicas, así como los rostros sonrientes y soberbios del proletariado, en contraposición a como lo tendrían de manera abundante algunos países los cuales retrataban obreros y campesinos. Los síntomas de lucha popular impresas quedaban confinados en los inicios de la Unión.
Billete de 1 Rublo clásico, en papel moneda.
Anverso: Escudo de Armas y valor facial.
Reverso: Valor facial.
Título: State Bank Note USSR.
Unilingue.
1991.
(La emisión anterior de 1961 era similar en tamaño y diseño, aunque con colores tenues).
Printer: Federal State Unitary Enterprise GOZNAK.
Tamaño: 104x54 mm.
Pick SCWPM-237.
Tras la firma del Tratado de Belavezha el 08 de diciembre de 1991, se estableció la disolución de la URSS, constituyéndose en una Comunidad de Estados Independientes CEI. Todas las repúblicas que formaron parte de la federación soviética fueron reconocidas internacionalmente como Estados independientes, y cada una emitió su propia moneda, inicialmente vinculadas al rublo ruso y, en ciertos casos tomando el modelo del último rublo soviético (los casos de Tayikistán y Transnistria).
Los primeros años de vigencia de la CEI, el Rublo Ruso (post soviético) sufrió modificaciones: en primer lugar suprimió la efigie de Lenin en todos los valores. Además, se reemplazaron los emblemas (escudo de armas) y las simbologías de la era soviética por dibujos estilizados del logo del Banco Nacional.
Último billete emitido y circulado con simbología soviética impresa.
Billete de 1.000 Rublos.
Anverso: Vladimir Lenin, Escudo de Armas, y valor facial.
Reverso: Panorámica del Kremlin, Iglesia de San Basilio, y valor facial.
Título: Billete del Banco Estatal de la URSS.
1992.
Printer: Federal State Unitary Enterprise GOZNAK.
Tamaño: 145x70 mm.
Pick SCWPM-250.
Billete emitido y circulado sin simbología soviética impresa, en tiempos de la CEI.
Billete de 1.000 Rublos.
Anverso: Edificio del Senado del Kremlin (Torre Senatskaia), Bandera oficial de la Federación Rusa, logo del Banco Central, y valor facial.
Reverso: Panorámica del Kremlin, Iglesia de San Basilio, y valor facial.
Título: Banco de Rusia.
1993.
Printer: Federal State Unitary Enterprise GOZNAK.
Tamaño: 145x70 mm.
Pick SCWPM-257.
En el siguiente lugar (en cuanto a importancia de un país comunista a nivel mundial a través del siglo XX), ubicamos a la REPÚBLICA POPULAR CHINA, creada por el camarada MAO ZEDONG en 1949; aunque hay un detalle con respecto a este gigante asiático en la actualidad: el régimen comunista todavía es aplicado en la mayoría del vasto territorio interior, excepto en la zona de Beijing y a lo largo de la costa oriental donde se asienta la descomunal densidad populosa urbana, donde desde hace casi 40 años se aplica el comunismo añadido con una particular apertura comercial y económica (en realidad, se trata de un "socialismo con características chinas").
Dentro de las emisiones de billetes de Yuan, podemos hallar los primeros motivos de desarrollo agrícola de un estado popular hacia 1949, a través de la semblanza de los obreros y trabajadores, como el siguiente ejemplo.
A partir de 1953 se institucionaliza la impresión del "Carácter Comunista" en el papel moneda del territorio chino, prevaleciendo las escenas agrícolas y técnicas, la importancia de las etnias, y paisajes típicos de las regiones montañosas. A continuación presento un extracto de los motivos revolucionarios populares que adornaron los conos monetarios chinos.
El cono monetario más característico de la RPC vinculado con el formato de diseño soviético, fue el emitido en los primeros años de los 60s.
Billete de 1 Jiao, en papel moneda (0.10 Renminbi Yuan).
Anverso: Grupo de trabajadores rurales y valor facial.
Reverso: Valor facial y Escudo de Armas.
Título: Zhongguo Renmin Yinhang.
Valor facial en texto multilingue sobre el reverso.
1962.
Printer: -.
Tamaño: 104x50 mm.
Pick SCWPM-877.
MOTIVOS SOCIALISTAS EN CONO MONETARIO DE LA DÉCADA DE LOS CINCUENTA.
MOTIVOS EN LA DÉCADA DE LOS SESENTAS.
MOTIVOS EN LA DÉCADA DE LOS SETENTAS.
MOTIVOS EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTAS Y NOVENTAS.
Los Renminbi Yuanes a partir de los años 80s modifican su diseño. Aparecen los rostros de etnias que componen el vasto mosaico chino, grupos raciales y profesiones más representativas del continente sobre el anverso, además de paisajes montañosos de la RPC sobre los reversos.
La última imagen, correspondiente al billete de 100 Renminbi Yuanes, posee el retrato de los "Cuatro Líderes Chinos", vistos de perfil: Zhu De, Liu Shaoqi, Zhow Enlai, y Mao Zedong.
DÉCADAS 2000-2020.
En todos los valores emitidos de las últimas dos series emitidas (de 1 Yuan hasta el de 100 Yuanes) desde 1999, poseen la imagen exclusiva del fundador de la República Popular, Mao Zedong, plasmada sobre los anversos.
****************
Los tres países, cuyo papel moneda iconográfico destacan con larga experiencia en cuanto a régimen político revolucionario con carácter popular (aunque con distintas características), y que han perdurado hasta la actualidad, son los siguientes:
- REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE COREA DEL NORTE. (1948, proclamación de gobierno independiente, amparado por la URSS, aunque posteriormente declararía su propia ideología "Juche").
- REPÚBLICA DEMOCRÁTICA POPULAR LAO. (1975, proclamación de la república popular).
- REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM. (reunificación de Vietnam del Norte con Vietnam del Sur, desde 1976; alineada con el marxismo-leninismo unipartidista, aunque con apertura de mercados, similar al modelo de la RPC).
La REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DE COREA DEL NORTE es un Estado cuya población resulta ser la más subyugada a un régimen autoritario impuesto por una familia que asume su naturaleza como de índole divina.
La sociedad norcoreana está dividida por el "Songbun", un sistema de castas que clasifica a los ciudadanos en función de su lealtad hacia el líder y hacia el régimen. Por otra parte, la idiosincrasia nacional adhiere a la ideología "Juche", (autoconfianza nacional), concepto básico de compromiso en la que el gobierno quiere que el país sea autosuficiente, sin depender de otras naciones, controlando los productos y el comercio. Por lo tanto, una de las marcas sociales es que todo el mundo debe de vestir, ser, y pensar lo que decida el Estado.
Sin embargo, pese a ser un país relativamente industrializado, se destina un altísimo porcentaje de sus recursos y riquezas para el mantenimiento de un gigantesco aparato de defensa militar, control de fronteras, y gastos en producción de armamento que incluye tecnología nuclear.
El resultado es una población polarizada, entre los adeptos y obedientes incondicionales al régimen (la élite o la "haeksim") quienes gozan de los beneficios sociales, y el resto se reparte entre los que están sometidos a investigación gubernamental (los indecisos), o aquellos que directamente son catalogados como los "indeseables" que el gobierno desconfía plena y abiertamente (se calcula que unos 24 millones de habitantes de los 26, forman parte de este grupo, con perspectivas de futuro muy limitadas: este conjunto poblacional es el más vulnerable de padecer otra vez de una posible hambruna).
En los conos monetarios norcoreanos encontramos varias simbologías y semblanzas de la ideología "Juche"; los retratos sugieren una sociedad con plenas convicciones de bienestar y progreso. Y si hay dudas, veámoslo.
MOTIVOS EN EL CONO MONETARIO NORCOREANO, AÑOS CUARENTA.
Resulta ser la única imagen de trabajadores que se encuentra presente en los anversos de la serie de billetes fechados de 1947.
MOTIVOS EN EL CONO MONETARIO NORCOREANO, AÑOS CINCUENTA.
Esta serie posee en los anversos distintas representaciones de la sociedad, en las artes y en la obediencia al régimen, destacando la imagen de Kim II-Sung en el billete de mayor denominación de entonces, de Cien Won: este billete debía considerarse un respeto adecuado a su imagen por parte de la población, ya que era prohibido su doblado o arrugado.
Los reversos poseen escenas rurales y montañosas emblemáticas de la geografía norcoreana, salvo el de Un Won que contiene tres facetas de las actividades humanas.
MOTIVOS EN EL CONO MONETARIO NORCOREANO, 1992-2007.
El actual cono monetario ("Tercer Won") posee imágenes de personas genéricas, viviendas y sitios emblemáticos, y monumentos nacionales. En el billete de 100 Won aparece representada la magnolia, flor nacional, y en el de 5.000, se halla impreso nuevamente Kim II-Sung.
El emblema nacional norcoreano del Partido del Trabajo de Corea posee la hoz y el martillo comunista estilizado. Sin embargo, se agrega un tercer elemento que es el pincel de caligrafía: los símbolos representan a los trabajadores industriales (martillo), los campesinos (hoz), y la intelectualidad (pincel).
La REPÚBLICA DEMOCRÁTICA POPULAR LAO, posee largas décadas de crisis y guerras internas, debido a las frecuentes invasiones y control extranjero a que ha sido sometida. De similar forma que lo fueron sus vecinos Camboya y Vietnam, del colonialismo francés saltó a la guerra de guerrillas de facciones comunistas, en contra de una monarquía que se ahogaba en presiones militares apoyados por USA, todo un cóctel político inflamable. La guerra culminó con el ascenso al poder de los comunistas del PATHET LAO (formalmente el Ejército Popular de Liberación de Laos), en 1975: su objetivo principal fue la de luchar contra las fuerzas anticomunistas en la guerra de Vietnam.
Realmente fueron las tensiones políticas con Vietnam, el factor decisivo desestabilizante que contribuyó a la guerra civil de Laos y sus varios golpes de Estado. La intervención del ejército norvietnamita fue el auténtico poder detrás de la insurgencia de Pathet Lao y su potente artillería pesada. Con la intención de erradicar las bases norvietnamitas en territorio Lao e interrumpir las líneas de abastecimiento en el sendero Ho Chi Minh, los bombarderos estadounidenses B-52 arrojaron más de 260 millones de bombas de racimo sobre las zonas más pobladas del país y en todas las montañas del país (éstas parecían imágenes de queso gruyere a la distancia, según crónicas de la época); la fuerza letal norteamericana equivalió a cerca de media tonelada de explosivos por habitante, y no quedó ni un solo edificio en pie que sea anterior a los bombardeos.
En 1975, ante la caída de la ciudad vietnamita Saigón, Pathet Lao obtuvo la fuerza necesaria que obligó finalmente a los monárquicos a exiliarse en Francia, y hacerse del poder proclamando al territorio de Laos en una República Democrática Popular.
La fuente más importante de ayuda militar al nuevo gobierno provino de la RPC bajo las órdenes de Mao Zedong. En 1979, el Pathet Lao se transformó finalmente en el Partido Popular Revolucionario de Laos (PPRL).
Desde entonces, el país es una república socialista de partido único que defiende el marxismo-leninismo, aunque se han aprobado reformas orientadas a los mercados desde mediados de los 80s. Actualmente la palabra "Pathet Lao" se invoca a menudo como un término general que significa nacionalismo laosiano.
MOTIVOS EN EL CONO MONETARIO LAOSIANO, AÑOS SETENTA, PATHET LAO (1968-1979).
MOTIVOS EN EL CONO MONETARIO LAOSIANO, REP.DEM.POP. (1979-1988).
Las temáticas de los billetes de la Rep.Dem.Pop., habiéndose el país consolidado en una régimen socialista revolucionaria agraria, siguen siendo las mismas que la emisión anterior por parte de Pathet Lao, aunque se incorporan imágenes étnicas y paisajes rurales.
La base iconográfica explica el hecho de que en Laos, un amplio porcentaje de la población trabajadora se dedica a tareas agrarias, lo que confiere a cuestión de la tierra una importancia todavía más grande que la que, de manera intrínseca, le corresponde habitualmente al asunto en los países socialistas. Dado que la producción primaria es la más inmediata tarea que enfrenta una nación periférica a la hora de asegurar su soberanía alimentaria y productiva, y dado que el marxismo piensa las grietas de clase en términos internacionales, los partidos comunistas que gobiernan en regiones antaño colonizadas imponen gran importancia a la gestión de la propiedad de la tierra.
La REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM posee un billetario bastante extenso en cuanto a diseño con motivos de revoluciones y lucha armada. La larga historia convulsa manifiesta precisamente eso, conflictos que provenían de largas décadas de injerencia extranjera, colonialismo e intromisión de guerrillas apoyadas por las potencias de la Guerra Fría.
Primeramente, para escribir sobre Vietnam se debe necesariamente mencionar a Ho Chi Minh, un líder independentista revolucionario y político anticolonial vietnamita. En términos de ideología, Ho Chi Minh era un marxista-leninista, pero con una doctrina que se conocía como "pensamiento Ho Chi Minh", una variante del maoísmo que nace como resultado de la lucha independentista, donde pone al campesino como protagonista de la revolución. Sin embargo, la naturaleza de la revolución es eminentemente anticolonial.
Este señor fue el líder del movimiento de independencia de Viet Minh (Liga para la independencia de Vietnam, una alianza entre el Partido Comunista Indochino y grupos nacionalistas, con el objetivo de conseguir liberarse de Francia).
El Viet Minh luchó contra la invasión japonesa de la IIGM y contra el control de la Indochina Francesa, con el apoyo de la OSS (Oficina de Servicios Estratégicos) de USA, y la URSS. Tras la rendición de los japoneses en agosto de 1945, el Viet Minh centró sus ataques en las guarniciones francesas. Sin embargo, tras infructuosas negociaciones, en diciembre de 1946 la armada francesa bombardeó la ciudad de Haiphong provocando miles de muertos. Esta acción dio inicio a la Guerra de Indochina, que duraría hasta 1954.
Poco antes, Ho Chi Minh proclamaría en la ciudad de Hanoi la independencia de Vietnam el 02 de septiembre de 1945, sobre todo el territorio del desaparecido imperio vietnamita, aunque su efectiva soberanía se vio limitada al norte debido a que el sur contaba con oposición anticomunista y remanentes de la Indochina Francesa.
La llegada al poder de Mao Tse-Tung en la RPC y el alineamiento con los comunistas de la Guerra de la península de Corea, le proporcionó al Viet Minh consolidación y ayuda militar por parte de las dos potencias comunistas en auge.
Para 1954 y tras la batalla de Dien Bien Phu, el Viet Minh ya poseía suficiente poder como guerrilla integrando cuerpos de élite al mismo nivel que la Legión Extranjera. Ese año, Francia reconocería formalmente a la nación vietnamita.
A partir de los Acuerdos de Ginebra (iniciados en octubre de 1954), el territorio de Vietnam se dividió en dos áreas militares temporales: el Vietnam Democrático de Ho Chi Minh y el Estado de Vietnam, tomando el paralelo 17 como límite geográfico. Al poco tiempo el Vietnam Democrático comenzaba a ser denominada como VIETNAM DEL NORTE. Cuando el Estado Vietnamita del Sur iba renunciando a sus pretensiones expansionistas al norte, el Partido Comunista de Vietnam planificaba la intervención y anexión del sur anticomunista.
VIETNAM DEL NORTE.
Billete de 1 Dong.
Unidad monetaria: First Northern Dong (1946-1951).
Anverso: Ho Chi Minh (Perfil de frente).
Reverso: Dos campesinos trabajando.
Título: Vietnam Dan-Chu Cong-Hoa.
ND(1947).
Printer:
Tamaño: 115x60 mm.
Pick SCWPM-9.
Estados Unidos no reconoció los Acuerdos de Ginebra e implemento un plan de intervención para ayudar al Estado de Vietnam, quien se negó a realizar elecciones que condujeran a una posterior unificación. En 1955, luego de un referéndum, se establece oficialmente la república de VIETNAM DEL SUR dirigida por Ngo Dinh Diem como presidente. En 1956, Ngo Dinh Diem anunció que se negaba realizar las elecciones, lo que provocó formalmente que el territorio se dividiera en dos Estados.
VIETNAM DEL SUR.
Billete de 1 Dong.
Unidad monetaria: Southern Dong (1953-1975).
Anverso: Templo de Hung King.
Reverso: Entrada del Museo de Historia de Vietnam.
Título: Ngan-Hang Quo´c-Gia Viet-nam (National Bank of Vietnam).
First Issue ND(1956).
Printer: Bradbury Wilkinson and Company, UK.
Tamaño: 123x78 mm.
Pick SCWPM-1.
Se gestaba la Guerra de Vietnam (1955-1975), en la cual, Vietnam del Norte, apoyado por aliados socialistas como la URSS y la RPC, luchó contra Vietnam del Sur y sus aliados (USA, Australia, Corea del Sur, Filipinas, Tailandia y Nueva Zelanda).
Mientras tanto, el Viet Minh fue disuelto aunque sus miembros fundarían en 1960 el Frente Nacional de Liberación de Vietnam. Este grupo fue el encargado de entrenar a los primeros Vietcong, facción militar que protagonizaría una guerra de guerrillas sobre escenarios de jungla donde llevaban amplia ventaja contra el enemigo.
En el apogeo de la guerra, entre 1965 y 1973, USA movilizó hasta 600.000 soldados para combatir en Vietnam del Sur y los países vecinos.
La guerra terminó en 1975, más de 5 años después de la muerte de Ho Chi Minh, cuando las fuerzas pro comunistas de la República de Vietnam del sur conjuntamente con las fuerzas militares de la República Democrática de Vietnam del Norte invadieron y entraron finalmente en la ciudad de Saigón.
Ambos gobiernos iniciaron la transición hacia la unificación y tras las elecciones generales del 02 de julio de 1976 se creó la REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM.
REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM.
Billete de 1 Dong.
Unidad monetaria: First New Dong (1978-1985).
Anverso: Escudo de Armas.
Reverso: Fábrica.
Título: Ngan-Hang Nha Nu´ó´c Viet nam.
1976.
Tamaño: 113x57 mm.
Pick SCWPM-80.
En el transcurso de la guerra, el gobierno norvietnamita mantuvo tanto en Vietnam del Sur como en Laos y Camboya estrechos lazos con grupos comunistas que venían luchando con los gobiernos locales desde los Acuerdos de Ginebra de 1954. En el caso de Laos, el Pathet Lao acabaría derrocando a la monarquía laosiana en 1975, convirtiéndose en un títere de Hanoi, mientras que los Jmeres Rojos camboyanos de Pol Pot entrarían en conflicto abierto con el posteriormente reunificado Vietnam.
De hecho, cuando Ho Chi Minh murió en septiembre de 1969, en su testamento dejó a los sucesores la idea de crear una federación indochina comunista junto con Laos y Camboya.
La economía de la República Democrática de Vietnam fue una economía dirigida siguiendo el modelo socialista, aplicado desde 1954 hasta 1976. A partir de ese año, este modelo se implementó también en Vietnam del Sur, anulando el sistema monetario previo, aplicándolo en todo el territorio de la nueva República Socialista hasta 1986, fecha en la que Vietnam cambió a una economía de mercado de orientación socialista.
Los billetes que circulaban antes de la creación del Estado de Vietnam en 1945, tenían como título "Institut d´Emission des Etats du Cambodge, du Laos, et du Vietnam", y tenían curso legal en los tres estados de la Unión Francesa de la Península Indochina; el sistema monetario que imperaba entonces en la región era la Piastra Indochina.
Indochina, Unión Francesa.
Billete de 1 Piastra.
Unidad monetaria: Piastra Indochina (1880-1952).
Anverso: Vegetación.
Sistema de escritura en anverso: Latina.
Reverso: Estatua de Chintze.
Sistema de escritura en reverso: Camboyano o jmer, Laosiano, Latino.
Título: Institut d´Emission des Etats du Cambodge, du Laos et du Vietnam.
ND(1954).
Tamaño: 128x80 mm.
Pick SCWPM-105.
Naturalmente las dos Vietnam, creadas con políticas totalmente opuestas dio como resultado una visión distinta y un diseño particular para cada sistema monetario adoptado.
En este caso, ahora voy a dedicarme a realizar un recorrido por el papel moneda local revolucionario y las temáticas gráficas que solía resaltar el pensamiento popular, según las distintas épocas políticas de la Vietnam roja post-ocupación japonesa/francesa, sobre las respectivas emisiones de billetes, además de las diferencias con la Vietnam anticomunista del Sur.
TEMÁTICAS EN EL CONO MONETARIO DE VIETNAM -Ho Chi Minh- (1946-1953).
TEMÁTICAS EN EL CONO MONETARIO DE VIETNAM DEL NORTE (1958-1972).
TEMÁTICAS EN EL CONO MONETARIO DE VIETNAM DEL SUR (1955-1975).
TEMÁTICAS EN EL CONO MONETARIO DE VIETNAM DEL SUR -EMISIÓN DE TRANSICIÓN- (1975-1978).
País emisor: Vietnam del Sur.
Título: Ngan Hang Viet Nam (Bank of Vietnam).
Autoridad gobernante: Gobierno Revolucionario Provisional (1975-1976).
Unidad monetaria: Southern "Liberation" Dong (1975-1978).
Este cono monetario fue impreso en la República Popular China y fechados en 1966, para uso exclusivo de Vietnam del Sur luego de la liberación por parte de Frente Nacional de Liberación de Vietnam.
Fue una emisión de transición, que finalmente se utilizó a partir de abril de 1975 para reemplazar a los Southern Dong circulantes de Vietnam del Sur previos a esa fecha. Después de poco tiempo, estos billetes también fueron convertidos y reemplazados por el nuevo Dong de la República Socialista de Vietnam, en 1978.
Tanto en los anversos como los reversos, los billetes destacaban por los clásicos motivos de revolución popular intrínsecos.
TEMÁTICAS EN CONO MONETARIO DE VIETNAM DEL SUR -NO USADO- (1968).
País emisor: Vietnam del Sur.
Título: Uy Ban Trung U´o´ng (Central Committee of the National Front for the Liberation of South Vietnam).
Unidad monetaria: Dong (no especificado).
EMISIÓN DE CARÁCTER REGIONAL.
NO USADO.
Esta serie también se imprimió en la República Popular China, pero nunca llegaron a circular. Estaban destinados para ser utilizados en los territorios bajo control del Frente Nacional de Liberación de Vietnam en 1968 (la fecha original de impresión -ND(1963)- fue posteriormente modificada, según datos que se extrajeron de un libro de datos chino). Esto indica que la serie iba a ser utilizada para la segunda conversión monetaria en Vietnam del Sur, la cual nunca se produjo.
El tema es que la mayoría de los billetes fueron capturados durante una operación militar conjunta de Estados Unidos y Vietnam del Sur, en territorio camboyano, y han sobrevivido relativamente pocos ejemplares en estado intacto.
Al igual que el cono monetario anterior, los billetes destacaban por los clásicos motivos de milicias revolucionarias y gente trabajadora.
ALGUNOS MOTIVOS EN EL CONO MONETARIO DE VIETNAM -REUNIFICADA- EMISIÓN 1976.
EMISIÓN 1985.
EMISIÓN 1987.
EMISIÓN 1988-1991.
No hay comentarios:
Publicar un comentario