lunes, 28 de octubre de 2024

UN BILLETE CON HISTORIA DE FOLKLORE CHILENO

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
(Créditos y fuente de consulta: Raúl Alejandro Donoso).

El 26 de septiembre del año 1932 es puesto en circulación el primer billete de la serie definitiva emitida por el Banco Central de Chile, el clásico “azul” de CINCO PESOS con Don Bernardo O’Higgins, padre de la patria chilena, en el retrato principal sobre el anverso.



Billete de 5 Pesos (Medio Cóndor).
Título: Banco Central de Chile.
1932-1942.
Anverso: Bernardo O´Higgins.
Reverso: Marco y valor facial; sello bancario.
Printer: Talleres de Especies Valoradas - Santiago Chile.
Tamaño: 145x70 mm.
Pick SCWPM-91.

Este billete tan atípico de diseño, es dueño de toda una historia de esfuerzo y apuro laboral por parte de la Casa de Moneda y principalmente, como siempre, por los dibujantes que lo realizaron. El tema es el siguiente: el dibujante titular enfermó antes de tener un boceto a presentar, por lo que se designaron (en el apuro legal de sacar adelante la emisión) a un dibujante y grabador nuevo que trabajaba en los Talleres de Especies Valoradas (la casa de impresión de moneda chilena de esa época), el español José Moreno Benavente, y además a un más experimentado grabador (que no era experto en dibujo), Armando Matthey.

Entre ambos, trabajando catorce horas diarias durante una semana, obtuvieron las matrices dibujadas a tinta e instrumentos de dibujo técnico; entonces presentaron su propuesta gráfica.
Era realmente atípica, totalmente inmersa en diseños de alfarería, tejidos mapuches y precolombinos chilenos. Esto, obviamente, tuvo resistencia de parte del directorio del Banco Central, pero dada la situación fue aceptada tal cual.

Se trata de un billete absolutamente con figuración rectilínea y monocromático (llegando hasta la monotonía figurativa), que se escapa estéticamente a todo lo conocido en la notafilia chilena. Quizás hubo una intención americanista en ello; hay quienes opinan que Armando Matthey influyó en su colega para que no usara motivos clásicos de los diseños locales. Hubo versiones periodísticas que dijeron que su estructura gráfica no fue del gusto de miembros del directorio del Banco de la época, pero que no quedó otra que emitirlo tal cual.

Sin embargo, se podría decir que este billete es un ícono de la habilidad manual en el dibujo técnico y artístico, que honra a ambos artistas grabadores. Posteriormente, José Moreno fue autor de muchos grabados de alta calidad en otros billetes, sellos postales y otras especies valoradas de Chile.


Foto de José Moreno Benavente.

(Información recopilada en 1999, a partir del testimonio verbal dado por un hijo de Don Alberto Durand, funcionario entonces en el Banco Central de Chile. No existe registro oficial al respecto).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...