lunes, 4 de noviembre de 2024

EL CASO DEL LEÓN "COBARDE"

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

La heráldica estudia y analiza los símbolos y entre ellos el escudo de un país que es casi una cuestión sagrada; o debería serlo.

En el caso de la república de Paraguay hay una gran discusión en torno al león con el gorro frigio y la lanza que lo sostiene. Para algunos, el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia que era un estudioso, coloca al león mirando desde la derecha y con el rabo levantado y la inscripción de «paz y justicia».


Cabe aclarar que Paraguay es uno de los pocos países del mundo con dos escudos vigentes, en el anverso y reverso de la bandera.


Con la evolución del tiempo el león de marras sufrió mutaciones. Hoy vemos un león atrapado en un circulo negro que proyecta pesimismo, encarcelamiento y angustia. El felino aparece en algunas descripciones con el rabo entre las piernas. Para el analista Rodrigo Soto y su padre, un ex oficial de las fuerzas armadas, que han tomado la bandera de reivindicar el símbolo y que han perdido inútilmente su tiempo demostrando el error, ésta es una cuestión que excede de caprichos personales para adentrarse en una asunto de honor nacional.


Los cambios más sensibles se dieron con el gobierno autoritario de Stroessner, donde, de la mano del ex ministro de educación Raúl Peña, comienzan a aparecer cambios profundos que denotan un derrotismo de parte de las autoridades de ese momento. La cuestión se profundiza durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy y adquiere situaciones de gravedad aun mayor durante el periodo de Federico Franco donde aparecen los círculos negros que capturan al león en una especie de trampa esotérica que luego vuelve a ser sustituida por el círculo rojo muy posterior al de la tricolor.


Para Soto quien fue entrevistado por el tema en Radio Libre observar al león con el rabo entre las piernas es una señal de sumisión de las autoridades y una simbólica entrega de la soberanía patria. Si uno observa con una lupa en los billetes de curso legal, el guaraní, todavía puede ver al león cobarde, temeroso y aprisionado dibujado en uno de los extremos.


Billete de 1.000 Guaraníes.
Título: Banco Central del Paraguay
Texto: "El Banco Central del Paraguay reconoce este billete por".
Decreto Ley N°18 del 25 de marzo de 1952.
ND(1963).
Anverso: Mariscal Francisco Solano López.
Printer: Thomas de La Rue & Company, Limited.
Pick SCWPM-201.


Billete de 1.000 Guaraníes.
Título: Banco Central del Paraguay
Texto: "El Banco Central del Paraguay reconoce este billete por".
Ley 489 del 29 de junio de 1995.
1998.
Anverso: Mariscal Francisco Solano López.
Printer: Ciccone Calcográfica S.A.
Pick SCWPM-214.

Para el preocupado en estos temas lamentó que desde el congreso de la República y menos del ejecutivo no se hayan tomado los recaudos legales para establecer no por decreto sino por una ley las características que tiene que tener el escudo nacional, "en Chile lo tienen descripto en su propia Constitución!" asevera mientras observa la escasa trascendencia que se le da al tema.

Ingresando a Google y colocando la frase "león, escudo paraguayo" saltan las distintas versiones que sobre el mismo se han dado a lo largo de nuestra historia y que para propios y extraños resulta sorprendente por las diferencias que tienen el símbolo patrio a los ojos de los legos en la materia.





Sorprende como el león en algunos casos mira de frente en otros observa desde la izquierda o la derecha, o el gorro frigio se encuentra entra la cola o el centro del felino africano. El rabo está entre las piernas en algunos casos y en otros levantado. A más de 212 años de la independencia guaraní todavía no se tiene una descripción clara y acabada de uno de los escudos que bien podría ser contado en la manera se describe al león, la pica y el gorro frigio buscando la esquiva paz y justicia de la paraguaya bandera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...