Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
La historia oficial de Perú registra una foto real del "vuelo invertido" que
el aviador peruano José Abelardo Quiñones realizó el 21 de enero
de 1939, durante una increíble exhibición el día de su graduación como "piloto
de caza".
Esta acrobacia
temeraria, a casi un metro del suelo, impactó tanto a sus propios compañeros como a los asistentes y autoridades presentes, a tal punto que esta fotografía
histórica fuera incluida para la posteridad en el reverso del billete de la
denominación de "Diez Nuevos Soles" desde 1991, cuando el Perú dejaba atrás la experiencia del Inti e inauguraba una etapa neoliberal con la creación de un (aún) estable sistema monetario durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Billete de 10 Nuevos Soles.
Título: Banco Central de Reserva del Perú
1992.
Anverso: José Abelardo Quiñones (en traje de aviador).
Anverso: José Abelardo Quiñones (en traje de aviador).
Reverso: Vuelo invertido durante la ceremonia de graduación del 21 de enero de 1939.
Printer: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
Pick SCWPM-151.
Pero volviendo al piloto y su hazaña, quién fue este personaje?
José Abelardo Quiñones Gonzáles nació en el puerto de Pimentel, Lambayeque el año de 1914. En 1935 ingresa en la Escuela Central de Aviación Jorge Chávez, y empieza una meteórica carrera como aviador. El día de su graduación en 1939, al realizar una exhibición aérea Quiñones muestra la destreza magistral que lo haría reconocido en todas las esferas militares del país, al efectuar el temerario vuelo invertido a tan solo un metro de altura del suelo, siendo esta hazaña oportunamente filmada.
Dos años después, en 1941, el teniente Quiñones fue destacado al teatro de operaciones, integrando el XXI Escuadrón de Caza del Agrupamiento Aéreo del Norte, al iniciarse un conflicto bélico con el país vecino Ecuador. Entonces, acompañado de la 41° Escuadrilla, despegó desde Tumbes el 23 de julio, con la difícil tarea de sobrevolar las
baterías anti-aéreas del enemigo ubicadas en los sitios Rancho Chico y Quebrada Seca (territorio ecuatoriano) y destruir todas las que pueda. Misión
prácticamente suicida debido a las ráfagas que no dejaban de dispararle.
Después de varias y efectivas misiones, el
piloto fue alcanzado por el fuego de una batería ecuatoriana, que impactó su
avión de caza, un North American NA-50 con matrícula de vuelo XXI-41-3, que él había bautizado con el nombre de "Pantera". No obstante, aún pudiendo
maniobrar su nave dañada para emprender la retirada, alejarse o eyectarse con
su paracaídas hacia una zona segura (maniobra que hacía mejor que nadie), decidió dirigirse en caída y estrellarse contra su blanco, las baterías
ecuatorianas, destruyéndolas por completo e inmolándose, pasando así a ser el
máximo héroe de la aviación peruana.
El 19 de octubre de 1941 (tres meses después de su deceso), el Coronel del Ejército del Ecuador Octavio A. Ochoa, jefe de la IV Zona Militar, entregó a nombre de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas los restos mortales del héroe peruano, pronunciando las siguientes palabras:
"Entrego a la Fuerza Aérea del Perú los restos de quien supo honrar a su patria, a su pueblo y a su fuerza armada. Mi pueblo (Ecuador) rinde homenaje al pueblo peruano, dignamente encarnado en la figura heroica de José Abelardo Quiñones Gonzáles".
Fue declarado Héroe Nacional del Perú por la Ley N° 16.126 del 10 de mayo de 1966.
Asimismo, cada 23 de julio (día de su inmolación) se conmemora el día de la Fuerza Aérea del Perú.
El 15 de abril de 2014, el Congreso aprobó dar al espacio aéreo peruano el nombre de "cielo de Quiñones", en homenaje a los 100 años del nacimiento del héroe.
En la historia monetaria del Perú, anteriormente hubo otro billete que utilizó su efigie:
Sistema Monetario: Sol de Oro.
Billete de 500 Soles de Oro.
Título: Banco Central de Reserva del Perú
1976.
Anverso: José Abelardo Quiñones (en uniforme).
Anverso: José Abelardo Quiñones (en uniforme).
Printer: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
Pick SCWPM-115.
No hay comentarios:
Publicar un comentario