viernes, 8 de noviembre de 2024

EL ESTADO AGRÍCOLA , LA VISIÓN DE UN GENOCIDA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Antes de constituirse el país denominado Kampuchea, era conocido como el Reino de Cambodia entre 1953 y 1970, cuyo regente fue el Rey Norodom Suramarit. En el año de 1953, el Estado se había independizado del yugo de la Indochina Francesa.
La guerra de Vietnam (1964-1975) significaría para Cambodia la apertura a un largo período de guerra e inestabilidad. El Reino se declaró neutral en el conflicto, y su postura anti-intervencionista le puso en contraposición de los intereses gringos, quienes insistieron que el país sostenía una neutralidad ficticia y que prestaba el territorio camboyano como refugio del Vietcong.



Período histórico: Reino de Cambodia (Rey Norodom Suramarit).
Sistema Monetario: Primer Riel.
Billete de 500 Riels.
Título: Banque Nationale Du Cambodge.
ND(1956-1972).
Anverso: Granjero arando con dos búfalos de agua.
Reverso: Pagoda y Puerta de Preah Vihear.
Printer: Banque de France.
Tamaño: 179x96 mm.
Pick SCWPM-14.

Corría el año 1970 cuando, con el apoyo de Estados Unidos, el general camboyano Lon Nol perpetró un golpe de Estado para hacerse con el poder e inaugurar un gobierno militar. Este período duraría 5 años, tiempo en el cual el país se autodenominó República Jemer.



Período histórico: República Jemer.
Sistema Monetario: Primer Riel.
Billete de 1.000 Riels.
Título: Banque Nationale Du Cambodge.
ND(1972-1973).
Anverso: Escolares escuchando clase.
Reverso: Cabeza pétrea de Lokecvara en Ta Som.
Printer: Bradbury Wilkinson and Company.
Tamaño: 186x88.5 mm.
Pick SCWPM-17.

Mientras tanto, los Jemeres Rojos, nacidos como una guerrilla, pasaron a ser el nuevo enemigo contra los militares. Los Jmeres eran una antigua civilización de la Península de Indochina, de la región de Khmer, un pueblo que fue capaz de crear monumentos tan impresionantes como los templos de Angkor.


Escudo de Armas de la República Jemer (1970-1975).

Un 17 de abril de 1975, tras cuatro años de guerra civil, con la involucración de Vietnam y el derrocamiento del General Lon Nol , la guerrilla de los Jemeres Rojos tomó el poder en Camboya.


Escudo de Armas de Kampuchea Democrática (1975-1979).

El nuevo régimen acudió a la República Popular China para la impresión de los nuevos billetes que circularían en el país. Se imprimieron siete billetes con valores faciales de 0,1 / 0,5 / 1 / 5 / 10 / 50 y 100 Rieles. Pero realmente solo salieron a circulación en dos zonas del país, cuando las fuerzas de los Jemeres Rojos ocuparon Phnom Pehn. Pronto los billetes fueron inútiles ya que el nuevo régimen destruyó todos los vestigios del capitalismo y se prohibió el dinero en todas sus formas.


CONO MONETARIO DE LA KAMPUCHEA DEMOCRÁTICA (RETIRADO RÁPIDAMENTE DE CIRCULACIÓN), 1975.


Sistema Monetario: Riel de la Kampuchea Democrática.
Lugar y año de impresión: RPC, 1975

0.1 Riel / 1 Kak   (Pick SCWPM-18).
0.5 Riel / 5 Kak   (Pick SCWPM-19).
1 Riel   (Pick SCWPM-20).
5 Riel   (Pick SCWPM-21).
10 Riel   (Pick SCWPM-22).
50 Riel   (Pick SCWPM-23).
100 Riel   (Pick SCWPM-24).


Saloth Sar, más conocido como Pol Pot, líder de los Jemeres Rojos, fue un dictador camboyano que gobernó de forma sangrienta y tiránica el país; instauró el Estado de la Kampuchea Democrática, y decidió implantar un programa político basado en las teorías de Huo Yuon que abogaba por la construcción de una sociedad estrictamente agraria. Pol Pot mantuvo en su programa el cumplimiento de dicho ideal al pie de la letra, incluyendo el engaño a la población, como lo fue el hecho, por ejemplo, de ordenar el desalojo total de la ciudad de Phnom Penh ante el posible bombardeo de los estadounidenses, cosa que no ocurrió en aquel caso. Había comenzado el Año Cero y la historia del país empezaba a reescribirse.


Algunas de las medidas que el régimen de Pol Pot impuso fueron la abolición de la moneda, del mercado y la propiedad privada, y de las escuelas; se prohibieron todas las religiones, incluido el budismo dominante en la zona. Nadie debía poseer algo, incluso la única ropa autorizada (el pijama negro y el pañuelo de uso diario) proporcionado por los Jemeres, era propiedad del Angkar (el partido).

Se implementó a continuación la evacuación forzada de toda la población urbana hacia el campo. Hubo una selección generalizada de los habitantes que colaboraron con el régimen anterior, los opositores, y los que profesaban conductas e ideas intelectuales y urbanas: todos eran tratados como "enemigos del Estado", identificados como la "Gente del 17 de abril",  y debían ser reeducados o eliminados, mientras que la mayoría urbana eran confinados a regímenes de trabajo forzados en los campos de cultivo y en la construcción de aldeas comunitarias para apoyar con la fundación de un Estado colectivista.

El objetivo básico de ese plan demencial fue la abolición de la identidad. La nueva ideología instaba a eliminar cualquier vestigio que quedara del detestable pasado capitalista. Un ejemplo práctico de esto fue que se ordenó que todo vehículo a motor se destruyera, y convirtieron el carro tirado por mulas en el medio de transporte nacional.

La intelectualidad, los que sabían un segundo idioma, o las personas que habían sido funcionarios del gobierno anterior, entre muchos otros factores que denotaban estatus social, fueron perseguidos con razones suficientes para ordenar ejecuciones directas. Pol Pot creó una raza de niños soldados, criaturas alienadas y violentas, quienes eran severamente adoctrinados para cumplir con la ideología a cabalidad. Pese a esto, nadie sabía quién era Pol Pot, pues su identidad fue velado a los habitantes, quienes se referían a él como "Camarada Uno".

A los ojos de Saloth Sar, "Los habitantes de la ciudad representaban la clase opresora, mientras que el pueblo legítimo era solo el campesinado".


Según el Centro de Documentación de Camboya se calcula que entre 1975 y 1979 murieron de forma prematura 1.700.000 personas, que representaba un 20% de la población. Las causas de morbilidad fueron varias: ejecuciones extra-judiciales, hambrunas, terrorismo de estado, epidemias, y programas de genocidio específicos contra grupos religiosos y minorías étnicas.
Muchos años después se empezó a conocer y hablar del tristemente célebre "genocidio camboyano" que el régimen había perpetrado fronteras adentro, hecho que acabó con la vida de un tercio de la población.
El resultado, tras el genocidio y el vaciamiento de las ciudades, hizo retroceder al país hasta la Edad de Piedra quemando bibliotecas, prohibiendo medicinas y asesinando a todo aquel que usara gafas o artículos "occidentales".


Imagen de Pol Pot, en 1978.

El 07 de enero de 1979, tras 4 años, la vecina Vietnam socialista intervino militarmente Camboya abatiendo la dictadura de Pol Pot, y dio paso a un nuevo gobierno de corte comunista controlado por Vietnam, el cual posteriormente cambió el nombre oficial del país a República Popular de Kampuchea, cuyo régimen político duraría una década, hasta 1989, tiempo en el que, además de la reconstrucción integral del Estado devastado por los Jemeres Rojos, tuvo que soportar una guerra con los vietnamitas que perduró incluso hasta principios de la década de 1990.


Escudo de Armas de la República Popular de Kampuchea (1979-1989).

Una vez finalizada la guerra y abolido el sistema únicamente agrario de trueque, el régimen vietnamita emitió una nueva serie de billetes en 1979. La entidad emisora continuó siendo el Banco Estatal de Kampuchea Democrática, ya que el Estado aún no había modificado el nombre oficial.



Período histórico: República Popular de Kampuchea.
Sistema Monetario: Segundo Riel.
Billete de 50 Riels.
Título: People´s Republic of Kampuchea.
1979.
Anverso: Cabeza pétrea del Prang Central, Templo de Bayon.
Reverso: Vista aérea de Angkor Wat.
Tamaño: 158x78 mm.
Pick SCWPM-32.

El Estado de Cambodia vuelve a constituirse a partir de 1989, promovido por los EEUU, como un gobierno de coalición entre antiguas organizaciones pro-yanquis y defensores de la alianza con Vietnam. Norodom Sihanouk pasó a ser rey y jefe de Estado. Se comenzó a aplicar un programa de liberalización económica, que puso fin a la colectivización de la agricultura, cosa que provocó grandes desigualdades sociales.


Escudo de Armas del Estado de Cambodia (1989-1991).

En octubre de 1991 las partes en lucha, la ONU, y los países extranjeros con intereses en la zona llegaron a un acuerdo en París para acabar con el conflicto.



Período histórico: Estado de Cambodia - transición Reino de Cambodia.
Sistema Monetario: Segundo Riel.
Billete de 100 Riels.
1990.
Anverso: Retrato de Son Ngoc Minh; Monumento a la Independencia en Phnom Penh.
Emblema del Estado Popular de Kampuchea.
Reverso: Plantación y recolectores de caucho.
Tamaño: 183x63 mm.
Pick SCWPM-36.

En septiembre de 1993 un gobierno de coalición ratificó una nueva constitución, restituyendo la monarquía y estableciendo el Reino de Camboya. En 1998 Pol Pot muere y a comienzos de 1999 la mayoría de los Jemeres Rojos que quedaban se rindieron.



Período histórico: Reino de Cambodia.
Sistema Monetario: Segundo Riel.
Billete de 100 Riels.
Título: Banque Nationale Du Cambodge.
1998.
Anverso: 
Monumento a la Independencia en Phnom Penh, y estatua de león.
Emblema real del Reino de Cambodia.
Reverso: Plantación y recolectores de caucho.
Tamaño: 123x59 mm.
Pick SCWPM-41.


Escudo real del Reino de Cambodia (1993-Actual).


En síntesis, el Estado camboyano transitó a lo largo de su historia reciente, por los siguientes períodos históricos:

- Protectorado Francés (Indochina Francesa), 1863-1953
- Reino de Cambodia, 1953-1970
- República Jemer (Lon Nol), 1970-1975
- Kampuchea (Pol Pot), 1975-1976
- Kampuchea Democrática (Pol Pot), 1976-1979
- República Popular de Kampuchea (Estado socialista; ocupación militar con reconocimiento limitado), 1979-1989
- Estado de Cambodia 1989-1993
- Reino de Cambodia (restauración de la monarquía), 1993-Actual.


Sitio de Angkor Wat, provincia de Siem Reap, Cambodia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...