martes, 12 de noviembre de 2024

LA VUELTA AL MUNDO EN UNA NAVE PERUANA DE 1865

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Billete de 200 Soles de Oro
Título: El Banco Central de Reserva del Perú.
Leyenda "De acuerdo con su Ley Orgánica".
1973.
Anverso: Ramón Castilla.
Reverso: La Fragata Amazonas.
Printer: Thomas de La Rue & Company Limited.
Desmonetización: 01 de enero de 1985.
Tamaño: 155x65 mm.
Pick SCWPM-103b




PERSONAJE DEL ANVERSO.

Se encuentra retratado el Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, quien impulsó la liberación de los esclavos, la ley de libertad de prensa y la abolición del tributo indígena. Nació en Tarapacá el 31 de agosto de 1797. Asumió la presidencia del Perú en cuatro ocasiones, gobernando un total de doce años.

Desde muy joven Castilla participó activamente en la lucha por la independencia del Perú, una hazaña que lo consagró en la historia. Inició su carrera militar bajo las órdenes del ejército realista, participando en batallas decisivas como la de Chacabuco en 1817. Posteriormente, se incorporó al ejército peruano, esta vez apoyando la causa independentista; su desempeño en la batalla de Ayacucho en 1824 fue notable, ayudando a consolidar la victoria definitiva que aseguraría la libertad del Perú.


Tuvo una amistad muy cercana con el libertador José de San Martín, con quien intercambió correspondencia, contribuyendo a hacer menos duro los días del exilio de San Martín y anticipó sus propios juicios al juicio de la historia, proclamando con palabra autorizada, las virtudes del héroe.

Siendo presidente de la nación en 1845, el Perú entró en una fase de orden y crecimiento económico, gracias a su liderazgo en la estabilidad nacional y al contexto positivo debido a la explotación del guano (extraído de las islas próximas a la costa peruana, entre ellas las de Chincha), recurso vital para las arcas estatales.

Gracias a su gestión, el joven país republicano, antes sumido en el caos y el desorden, organizó firme y eficazmente el Estado peruano modernizándolo, en cada uno de sus mandatos presidenciales. Murió el 30 de mayo de 1867, durante un viaje a la ciudad de Arica, en el valle de Tiliviche; sus últimas palabras fueron: "Un mes más de vida Señor y haré la felicidad de mi patria, sólo unos días más".


MOTIVO DEL REVERSO.

En el reverso del billete está plasmado en una panorámica abierta, la Fragata Amazonas, el primer buque poderoso de la Marina de Guerra del Perú. Se sabe que fue a vapor pero también navegaba a vela.

Fue la primera nave sudamericana en dar completamente la vuelta al mundo. El 25 de octubre de 1865 zarpó del puerto de El Callao al mando del capitán de navío José Boterín rumbo a Hong Kong para realizar trabajos de reparación en dique. Al arribar al puerto de esa ciudad asiática, Victoria Harbour, se encontró con la sorpresa que había estallado la Segunda Guerra del Opio, por lo tanto tuvo que proseguir hacia Singapur y posteriormente a Calcuta, donde permaneció cuatro meses en reparaciones.


Puerto de Victoria Harbour, sobre la bahía de Hong Kong, 1862.

En el puerto de Calcuta, fallecieron 40 tripulantes a causa del cólera, entre ellos el médico de a bordo, siendo reemplazado. De ahí soportó un tifón navegando cerca de la isla de Formosa. Continuó navegando por el océano Índico, pasó por el Cabo de Buena Esperanza poniendo proa rumbo a la isla de Santa Elena, luego bordeando las islas Azores, para seguir su trayectoria hacia Plymouth y Londres.

En la capital británica el comandante Boterín tuvo que regresar a Perú, y el mando lo asumió el segundo comandante, capitán de fragata Francisco Sanz. De regreso al Perú, pasó por Río de Janeiro, el Estrecho de Magallanes, Talcahuano y Arica, para finalmente recalar en El Callao el 28 de mayo de 1858.


Navegó más de 40.000 millas en 308 días, permaneciendo 272 días en puerto.

Especificaciones de la Fragata Amazonas.
Tipo: Fragata a hélice.
Alboladura: 3 mástiles.
Eslora: 62.94 metros.
Manga: 11.58 metros.
Calado: 5.12 metros.
Armamento en 1853:
10 cañones de 32 libras (cortos),
16 cañones de 32 libras (largos),
6 cañones de ánima lisa de 68 libras,
1 cañón de 110 libras.
Armamento en 1866:
10 cañones de 32 libras (cortos),
1 cañón de 84 libras,
1 cañón de 12 libras,
16 cañones de 32 libras (largos).
Propulsión: Máquina alternativa con hélice rebatible
(aparejo de velero, pero impulsada a vapor).
Velocidad: 9.43 nudos (a vapor).
Potencia: 300 caballos.
Tripulación: 200.


Sello postal conmemorativo con la Fragata Amazonas
"Cien años de la vuelta al mundo".
Circa 1961.
Valor facial: Un Sol de Oro.
Printer: Thomas de La Rue & Company Limited.

Como mencioné anteriormente, a comienzos del siglo XIX la explotación del guano trajo ganancias que harían de la marina nacional peruana la mejor del continente.

Ramón Castilla crearía entonces la Escuela Central de la Marina, en el cual, sus primeros estudiantes tenían entre 12 y 18 años. La nueva generación que empezaba a manejar los nuevos buques a vapor corrían un riesgo constante de sus vidas. Precisamente por ese motivo, la falta de experiencia del capitán de corbeta Carlos Castro, hizo desaparecer al primer vapor de la Marina de Guerra peruana, el Vapor Rimac. Luego de aquel incidente, la Fragata Amazonas se transformaría en un buque escuela.


En la imagen del billete, perteneciente a la serie Velasquista y emitido desde 1968 hasta 1974, aparentemente se encuentran inconsistencias con la imagen real del buque.

Como anécdota personal, este billete le tengo un particular cariño, más allá que lo considero con una especial belleza por el diseño y color. Y es que, en el año de 1976, mi abuelita materna limeña, conociendo ya acerca de mi hobby la notafilia, desde esa tierna edad mía, me obsequió uno de estos magníficos ejemplares que guardaba en su dormitorio (estaba en circulación, y poseía cierto poder adquisitivo, pues equivalía a unos US$ 4.50 al tipo de cambio de entonces).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...