Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
Billete de 500 Rublos.
Período: Rusia Imperial.
Título: Banco Estatal del Imperio Ruso.
(1912-1917).
Anverso: Zar Pedro l (Pedro el Grande), fundador de San Petersburgo, y alegoría Nacional "La Madre Rusia".
Reverso: Escudo real de los zares rusos (águila bicéfala de los Romanov), escudo de armas personal del zar Nicolás ll, y textos.
(1912-1917).
Anverso: Zar Pedro l (Pedro el Grande), fundador de San Petersburgo, y alegoría Nacional "La Madre Rusia".
Reverso: Escudo real de los zares rusos (águila bicéfala de los Romanov), escudo de armas personal del zar Nicolás ll, y textos.
Tamaño: 275x127 mm
Pick SCWPM-14b.
A este billete, considerado el más grande (en
dimensiones) del mundo, se lo conocía como "Petja", y circuló entre
1909 y 1920, durante los tiempos del zar Nicolás II (1894-1917).
Una de las variantes, con la firma de Ivan Pavlovich Shipov (como Gerente del Banco del Estado) se emitió en todo el Imperio Ruso, así como en tiempos del Gobierno Provisional, y la RSFSR (1918-1922).
Para aquella época, un solo ejemplar de este billete podía ser negociado por el equivalente de 430 gramos de oro y era el máximo valor facial en circulación. Sin embargo, su valor intrínseco se vio rápidamente reducido como consecuencia de la inflación propia de una economía de guerra.
Actualmente el mercado de coleccionismo dispone de una variedad notable de estos billetes; dependiendo de la firma y el uso del mismo durante el tiempo histórico ruso poseen distintas valoraciones: los billetes que muestran la firma del gobernador Konshin (que ocupó el cargo entre 1909 y 1912) son más valorados que los firmados por su sucesor Shipov (1912-1917), simplemente por ser los primeros menos corrientes que los segundos.
Detalle de la firma del gobernador Shipov, que es la que aparece más arriba, sobre el anverso del billete.
El
billete de 500 rublos, de corte clásico y con ciertos ribetes de art nouveau, fascina con su reverso; en él apreciamos un encuadre arquitectónico con telamones
alados, columnas excesivas, adornos florales, joyas y todo un alarde de
ostentación para un Imperio que comenzaba entonces su declive con la familia Romanov (primero durante la participación en la I Guerra Mundial, y seguidamente su Revolución Civil).
A la izquierda del mismo reverso se muestra
al zar Pedro I (Emperador ruso entre 1682 y 1725, conocido como Pedro el
Grande (adalid del reformismo modernizador de las medievales estructuras del Imperio Ruso), ataviado con coraza y banda sobre el pecho, retratado en el interior de un marco ovalado
rematado por la corona imperial rusa (hoy expuesta en la colección de diamantes
de la Armería del Kremlin). A su derecha se muestra sentada la alegoría de la
Madre Rusia, engalanada profusamente, sujetando con una mano
una rama de laurel sobre un escudo y con la otra la vara de mando coronada por
el águila bicéfala de los Romanov.
Dadas sus dimensiones extraordinarias, de 27.5 cm x 12.7 cm, resultaba ser popularmente considerado el billete más
grande en el mundo notafílico.
Sin embargo, no es así. Según el Standard Catalog of World Paper Money (SCWPM), existen algunos billetes que han superado este tamaño.
En un caso, se trata del billete de 100.000 Pesos de Filipinas (Pick SCWPM-190), emitido en 1998, el cual posee las dimensiones de 35.6 cm x 21.6 cm. De este billete se crearon solamente mil ejemplares para conmemorar el centenario de la antigua colonia española, motivo por el cual su precio en el mercado es bastante alto.
Además, dentro de la misma Rusia, han existido dos billetes que también se hallan en el podio de los más grandes, en cuanto a tamaño:
Un billete de 500 Rublos, de 1920, perteneciente al Ejército cosaco de Don (South Russia) y emitidos por el Gobierno Militar de Don, que forma parte de una emisión de billetes/bonos con valores entre 500 y 50.000 Rublos.Estos billetes fueron creados para ser usados regionalmente o en ciudades puntuales. Por ejemplo, en la siguiente imagen, fue un ejemplar emitido para la ciudad de Novocherkassk (Oblast federal de Rostov). El mismo es uniface (sin reverso impreso, aunque sí con un resellado por las autoridades bancarias).
Sobre el anverso se observa un elaborado medallón con el águila bicéfala zarista, entre cintas, fiel reflejo de la cercanía histórica con el pasado imperial.
El tamaño supera en longitud al de 500 Rublos del Banco Estatal, de 1912, aunque es algo más estrecho: 30.5 cm x 11.5 cm.
Billete de 500 Rublos
Ejército Cosaco de Don-Astrakhan Novocherkassk.
1920.
Tamaño: 305x115 mm.
Pick SCWPM-S393a.
El otro billete ruso gigante es el de 5.000 Rublos de 1919, usado en la Siberia. Se trata del billete/bono de mayor valor de la serie emitida para las tropas del Almirante Kolchak, serie que se iniciaba con el billete/bono de 25 Rublos.
Este billete tampoco posee reverso (es uniface).
El almirante Kolchak
(Aleksandr Vasilievich Kolchak) fue un marino y militar del Imperio zarista,
combatió en la IGM al mando de la flota del Mar Negro como el vicealmirante más
joven de la Armada Imperial. En los inicios de la Revolución se alió con el
Gobierno provisional ruso, pero tras la Revolución de Octubre se convertiría en
ministro de Guerra para el Gobierno antibolchevique con sede en Omsk, de
donde huyó cuando Omsk cayó en manos de los bolcheviques. Murió fusilado en
Irkutsk en 1920. Las incursiones de él y sus tropas fueron sufragadas con los
billetes/bonos/obligaciones comentadas, entre cuyos valores está el que, hasta el momento, resulta ser el billete más grande del espectro del coleccionismo de papel moneda. Su tamaño,
de 31.0 cm x 11.8 cm, hace que desbanque completamente al de 500 rublos de 1912.
Billete de 5.000 Rublos
Segunda Administración Provisional de la Siberia Rusa - Almirante Kolchak.
1919.
Tamaño: 310x118 mm.
Pick SCWPM-S870.
No hay comentarios:
Publicar un comentario