Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
Probablemente sea el ícono más demonizado del mundo entero contemporáneo, gracias al efectivísimo relato de la mass media y la idiosincrasia global que han mamado a conciencia una historia oficial llena de sesgos y desinformación. No voy a entrar en el terreno de la política ni de lo que implicó su uso como emblema durante el trascurso de los 12 años de vigencia que le dio una potencia europea de cierta época.
Pero las cosas resultan ser bastante relativas; además, todos sabemos que las cosas en sí no son malas, solo el contexto donde toma utilidad. Así pues, un grafismo milenario cuyo significado tuvo (y tiene que ver) con cosas muy alejadas de una doctrina violenta de odio y antisemitismo aplicada dentro de un estado autoritario con régimen policíaco, no quiere decir absolutamente que el símbolo en sí sea censurable. Claro que, para el acervo cultural, y dada la imposición de ciertas implantaciones mentales que hemos heredado, lo vemos con repulsión y veto; un ejemplo básico es la irracional respuesta en las redes sociales, cosa que causa escándalo y repudio ante su sola vista.
Bueno pues, el símbolo de marras es la famosa ESVÁSTICA.
Vieron que la sola mención del término, en la mente individual de cada uno de los lectores, evoca ineludiblemente al III Reich, más que nada a todo lo que tiene que ver con sus horrores?
Pero no se inquieten, puesto que, para defensa del símbolo, la esvástica resulta ser verdaderamente inocente: es como si dijéramos que los cuchillos son elementos delictivos, cuando en realidad es el humano que lo utiliza eventualmente para fines delictivos, lo cual es muy diferente; el cuchillo no tiene la culpa.
Aclarado ese punto, voy a curiosear sin remordimiento y sin pudor alguno, algunas intimidades de la esvástica, para finalizar particularmente en una emisión de billetes Rublos que aparecieron en la Rusia caótica post zarista, durante el período de Gobierno Provisional de finales de la década de 1910, cuestión que desarrollaré más adelante.
En primer lugar, veamos de qué es y de dónde surge la peculiar crucecita.
El símbolo, tan conocido como odiado, es una CRUZ GAMADA, una cruz equilátera dotada con extremidades habitualmente orientadas, tanto en sentido dextrógiro (en sentido de las agujas de un reloj) como en sentido levógiro (en sentido contrario a las agujas del reloj), ambos casos dispuestos como en rotación.
Las cruces gamadas se clasifican en dos tipos:
- La ESVÁSTICA O SUÁSTICA, cuyos brazos poseen sentido dextrógiro.
- La SAUVÁSTICA, cuyos brazos poseen sentido levógiro.
Se debe aclarar lo siguiente:
En general, el símbolo dispuesto en forma ortogonal 卐 se refiere exactamente a un MANJI, y es común encontrarlo en sociedades mayoritariamente sintoístas o budistas. El significado de sus cuatro brazos tiene que ver con tierras y cielo, la noche y el día, y simboliza que todo en esta vida fluye de manera pacifista.
No obstante, también existen dos TIPOS DE MANJI, según la orientación de sus brazos:
En un caso, los brazos giran contra las agujas del reloj (levógiro, orientada hacia la izquierda) y se lo llama OMOTE MANJI. Vendría a ser una Cruz Gamada Sauvástica, y su significado remite a la misericordia infinita.
En el otro caso, la esvástica orientada en sentido de las agujas del reloj (dextrógiro, hacia la derecha), es decir una Cruz Gamada Suástica, se llama URA MANJI y representa el intelecto y la fuerza. Los n4zis se habrían inclinado por este ícono.
Particularmente en Japón, es un símbolo que es utilizado para marcar la ubicación de los templos budistas en los mapas:
En cambio, el símbolo de la ESVÁSTICA, tal como la conocemos de manera infame en la historia del siglo XX, se encuentra girada sobre su eje central a 45°; y sus cuatro brazos se orientan en sentido dextrógiro (en sentido de las agujas de un reloj). Como lo hemos mencionado anteriormente, también provendría del símbolo Ura Manji.
En cualquiera de los casos, la Cruz Gamada, geométricamente hablando, posee 20 lados, los cuales conforman un icoságono irregular.
Existe una cruz gamada, conformada por tres brazos dispuestos desde el centro geométrico en ángulos de 120°, el cual se denomina Trinacria o Triskel (del griego triskelion).
Un ejemplo de trinacria lo podemos encontrar en la bandera siciliana.
La esvástica clásica tendría su origen en el antiguo sánscrito svastika que significa "buena fortuna o bienestar", algo similar a lo que hoy representa el trébol de cuatro hojas. El símbolo se utilizó por primera vez en la Eurasia del Neolítico, al menos unos 5.000 años antes de que el Führ3r lo adoptara como parte del nacionalsocialismo. Probablemente su significado ancestral fuera para representar el movimiento (aparente) del astro sol a través del cielo.
En varias culturas orientales, la esvástica era, y es, considerada como un símbolo sagrado y de buena suerte dentro del hinduismo, el budismo, el jainismo, y el odinismo. En la India, por ejemplo, era un símbolo omnipresente en festividades religiosas, matrimonios y celebraciones de año nuevo.
Esvástica levógira budista inscrito sobre una campana de bronce japonés.
La cruz esvástica aparece inscrita en artefactos de culturas europeas anteriores al cristianismo, en el arte cristiano y bizantino temprano, e incluso en la orfebrería y telares de América del Sur y Central, entre los mayas. En la cultura navajo, según explica el Museo Millicent Rogers de Nuevo México, "la esvástica evoca el número sagrado cuatro de muchas maneras: las cuatro estaciones, las cuatro direcciones cardinales, y las cuatro montañas sagradas"; históricamente fue incluido en diseños de tejidos, orfebrería y cestería.
Tapiz Navajo de principios del siglo XX, con dibujos de esvásticas sobre las esquinas de la superficie.
En los Estados Unidos, para muchas de las tribus nativas, especialmente para la tribu Hopi de Arizona, la esvástica simboliza la migración, realizada en oportunidad de la llegada de los hombres al cuarto mundo a través del sipapu o la "vagina de la Tierra": el dios Massaw (el creador) indicó a los recién llegados a migrar en las cuatro direcciones o rincones de la Tierra para aprender de la vida.
La migración o diáspora es simbolizada por la esvástica dextrógira (gira en el sentido de las agujas del reloj); por el contrario, la reunificación de las razas es simbolizada por la rotación levógira (en contra).
Igualmente en Estados Unidos, la 45° División de Infantería Militar usó brevemente una esvástica dextrógira, de color amarillo con fondo rojo, anteriormente a los años 30s, como tributo a la numerosa población nativa del suroeste de la Unión Americana.
En Panamá la esvástica forma parte de los motivos tradicionales de algunas nacionalidades indígenas del Panamá actual, como por ejemplo los Guna Yala. Según su simbología, la cruz sobre la bandera amarillo-naranja representa un pulpo, que según la tradición local, creó el Mundo.
En Perú, la cultura Mochica o Moche (entre los siglos II a.C. y VII d.C.), el cual se desarrolló en gran parte del norte peruano, es conocida como "vencedor del desierto". Estos antiguos pobladores fueron hábiles constructores de pirámides y obras hidráulicas. En el museo de sitio de Huaca Rajada de Sipán, ubicado en el distrito de Zaña, en el departamento costero de Lambayeque, 900 km al norte de Lima, se exhiben una serie de cerámicas, entre los que destaca una vasija con la figura tallada de una esvástica dextrógira.
Para la cultura andina, esta figura representaba un "elemento geométrico del movimiento permanente de los ciclos de la vida", según señala Walter Alva, descubridor del Señor de Sipán (un antiguo monarca mochica).
Esvástica levógira de un mosaico romano del siglo II d.C., hallado en Tunicia.
Existen muchas formas que la cruz gamada puede adoptar, e incluso asociarse con figuras similares. Una de ellas es la que utilizó el Nacionalismo Vasco, una esvástica denominada "Lauburu".
Hay una anécdota significativa de Philippe Aranart en su libro La Cruz Vasca, en la que cuenta que en una ocasión, un turista alemán, a mediados de 1936, se quedó perplejo visitando el País Vasco francés. En una tienda de recuerdos encontró en varios objetos la cruz gamada tipo "Lauburu" y pensó inquieto que se hallaba en una zona filon4zi.
Tipos elaborados de cruces gamada ancestrales estilizados.
Símbolo "Lauburu" tallado sobre bloque de piedra.
La aparición más temprana, según la Enciclopedia Britannica, se remonta incluso más lejos: en una estatuilla de marfil de 15.000 años de antigüedad que representaba un ave se encontró tallado el símbolo. "Se cree que el antiguo grabado se utilizaba con fines de fertilidad y salud, ya que el dibujo es similar al que se encuentra de forma natural en el mamut, un animal considerado símbolo de fertilidad", explica la enciclopedia.
Club de Chicas flappers y su "signo indio": una esvástica en 1911.
A lo largo de las primeras décadas del siglo XX, muchas empresas la utilizaban como logotipo; adornaba los anuncios de nacimiento y las tarjetas de felicitación. Los Boy Scouts estadounidenses podían conseguir una insignia con la esvástica plasmada, y el Club de Chicas dominada por las flappers publicó una revista llamada La Esvástica. Finlandia, Letonia y EEUU la han utilizado incluso como insignia militar, señala Skidmore, director del Centro Waterloo de Estudios Alemanes.
Logo de una edición de 1911 de Rudyard Kipling, escritor británico-indio, autor de relatos, novelas y poemas sumamente influenciado por la cultura de la India.
Otro ejemplo utilizado de la esvástica lo encontramos en el símbolo elegido inicialmente en el Reino Unido por el National Savings Movement (Movimiento Nacional de Ahorro), creado en 1916 para financiar gastos estatales, especialmente de guerra.
Escarapela de la Fuerza Aérea Finlandesa entre 1918 y 1945. Se trata de una cruz gamada ortogonal esvástica dextrógira de color azul.
Sin embargo, cuando surge el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, adoptaría el símbolo esvástico en 1920: en la construcción de su iconografía, además de la morfología (la cual se encuentra girada a 45°), los n4zis apostaron por los colores incluso, pues la bandera retomó el rojo, negro y blanco de la bandera de la Alemania Imperial que, según el Museo del Holocausto, "aún resonaba entre muchos alemanes que rechazaban la democracia humillante que el Tratado de Versalles impuso a la República de Weimar".
Más adelante, varios grupos racistas tomarían la esvástica como emblema de la "identidad aria" y el "orgullo nacionalista".
Cartel de bienvenida y una esvástica en una feria anual de la ciudad de Schifferstadt, Alemania, en la década de 1930.
Swastika es el nombre de una pequeña comunidad del norte de la provincia de Ontario, Canadá, ubicada a unos 580 km de Toronto y a 5 km del lago Kirkland. El pueblo se fundó en 1906 y, a raíz del descubrimiento de yacimientos auríferos, se forma la Swastika Mining Company en 1908. Durante la IIGM el gobierno de Ontario quiso cambiar el nombre del pueblo pero la población se opuso.
En Rusia también fue utilizada la cruz gamada, esta vez, en algunos de los billetes de los múltiples sistemas monetarios que hubo sobre el territorio convulsionado de aquellos tiempos. En 1917, tras la abdicación del zar Nicolás II, el Gobierno Provisional Ruso diseñó una emisión de billetes Rublos, sobre cuyos fondos portaban la esvástica.
Cabe destacar que este símbolo llegó a ser utilizado por los soldados zaristas en la Primera Guerra Mundial y por algunos soviéticos en la Guerra Civil Rusa (1917-1923).
No se sabe con precisión porqué Rusia adoptó la esvástica en la emisión de billetes de 1917, aunque podemos aventurar una explicación:
1917 fue un año particularmente convulso en Rusia, y por lo tanto de gran confusión, cosa muy comprensible si tenemos en cuenta que se había puesto punto final a un sistema autocrático que había dominado el país desde la Edad Media. El Gobierno Provisional, al mando de Aleksandr Kerenski, necesitaba encontrar un signo para el nuevo estado ruso, sin romper completamente con la anterior. De ahí que escogiera un símbolo de buena suerte y prosperidad como la esvástica (la cual, como hemos visto, otras organizaciones también adoptaron en la misma época) sin renunciar a símbolos tradicionales como el águila bicéfala.
Los billetes RUBLO RUSO que tuvieron la esvástica impresa son:
250 Rublos (1917-1924); el símbolo se encuentra detrás del valor numérico "250" de ambos lados en el anverso, y en el centro del reverso, por debajo del águila bicéfala.
1.000 Rublos (1919); el símbolo se encuentra detrás del valor numérico "1000" de ambos lados, y en el centro geométrico del anverso.
5.000 Rublos 1918(1919); el símbolo se encuentra detrás del valor numérico "5000" de ambos lados, y en el centro geométrico del anverso.
10.000 Rublos 1918(1919); el símbolo se encuentra detrás del valor numérico "10000" de ambos lados, y en el centro geométrico del anverso.
Rublo 250 (Pick SCWPM-36).
Rublo 1.000 (Pick SCWPM-37).
Rublo 5.000 (Pick SCWPM-96).
Rublo 10.000 (Pick SCWPM-97).
Los billetes circularon precisamente entre la transición post-zarista, la posterior Guerra Civil , y la instauración del Gobierno Soviético RSFSR, previo a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS.
En la base de impresión en offset, sobre el anverso se encuentra en tonos bajos la esvástica de tipo dextrógira, además de estar rotada 45°.
Por lo tanto, siendo ésta una esvástica utilizada por Rusia para el diseño de sus billetes, 15 años antes, no tendría relación alguna con la esvástica adoptada por el Tercer Reich, aunque no se descarta que, alrededor del año 1920, Ad0lf Hitl3r podría haberlo tomado como modelo, junto con la carga de misticismo que el símbolo milenario ha arrastrado ancestralmente, para otorgarle el suficiente peso emblemático de supremacía nacionalista que lo caracterizaría pocos años después.
De hecho, el símbolo de la esvástica, ya conformado como ubicuo emblema n4zi, se usaría en los billetes del Tercer Reich desde 1935 (el primero fue sobre el de 100 Reichsmark), y se implementaría también a través de la emisión de billetes destinados para ser utilizados en los países europeos ocupados durante el período 1940-1945.
Billete de 100 Reichsmark.
Período Histórico: III Reich (1933-1945).
Título: Reichsbanknote.
1935.
Anverso: Justus von Liebig.
Reverso: Alegorías femeninas a ambos lados de óvalo con efigie de perfil.
Printer: Reichsbank.
Tamaño: 180x90 mm.
Desmonetización: 28 de junio de 1948.
Pick SCWPM-183.
Billete de 50 Reichsmark
Período Histórico: III Reich (1940-1945), Territorios Ocupados Europeos IIGM.
Título: Reichskreditkassenschein.
1940-1945.
Anverso: Mujer con pañuelo sobre la cabeza.
Reverso: Castillo de Marienburg.
Printer: Reichskreditkassen.
Tamaño: 170x85 mm.
Desmonetización: 23 de junio de 1948.
Pick SCWPM-R140.
No hay comentarios:
Publicar un comentario