miércoles, 1 de enero de 2025

ORIGENES Y EVOLUCIÓN DEL BILLETE DE UN DÓLAR US$

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

El billete de UN DÓLAR US$ es, con casi total seguridad, uno de los papeles más circulados y estudiados de todos los tiempos. Desde el año 1876 es la denominación impresa de menor valor del papel moneda de los EEUU (antes -1863- también circulaban billetes con valores fraccionarios, los cuales dejaron de emitirse a partir de ese año).


Ejemplo de billete fraccionario de 50 centavos de Dólar, datado 1875.

Este billete de 1 US$ posee el diseño general más antiguo de todas las denominaciones faciales de Dólar que se producen actualmente (en el caso del billete actual de Dos Dólares, el diseño del anverso data de 1928 aunque con pequeñas modificaciones, mientras que su reverso apareció en 1976).

El actual diseño del anverso del billete de Un Dólar data de 1963, mientras que el reverso es el mismo desde 1935, cuando se emitió por primera vez como un billete de la RESERVA FEDERAL (Federal Reserve Note), ya que anteriormente los billetes de Un Dólar fueron emisiones de Certificados de Plata.


Billete de UN DÓLAR US$, emitido en el año 2013.
Desde el año 1963, el diseño y los detalles sobre ambas caras han permanecido inalterables hasta la actualidad.

La imagen del conjunto en el anverso y reverso del billete actual no tiene pierde y es inconfundible para casi todo el mundo. Sin embargo, hay detalles que seguramente mucha gente no se ha detenido a examinar. Y es que el conjunto de los grafismos impresos en el billete contiene bastante información en todos los detalles.

No hace falta detenerse demasiado en el motivo principal que adorna el espacio central en el anverso. El retrato de George Washington se muestra como siempre lo ha sido, desde el diseño primigenio del billete de “UNO”, plasmado en el año de 1869 (como motivo central del billete e insertado dentro de un óvalo), hasta nuestros días.

A vuelo de pájaro, el diseño del anverso se caracteriza por ser un billete clásico y sobrio, simétrico y habitual en su marco de perímetro completo, encabezado y título, valor facial ubicado en las cuatro esquinas, y el personaje como foco central, tal como fueran la mayoría de las emisiones de las casas de imprenta de muchos países a lo largo de varias décadas.


La imagen del primer presidente de los Estados Unidos (1789-1797), George Washington, está basada en el Athenaeum Portrait, una pintura realizada por Gilbert Stuart en 1796.

En cuanto a su reverso, el análisis efectivamente merece más espacio por cuanto encontramos una serie de extraños símbolos y textos; algunos de ellos son objeto de misterios que han provocado que los amantes de las teorías conspirativas planteen una clara línea maestra: una pirámide inconclusa, un ojo dentro de un triángulo, frases enigmáticas, un número concurrente, y texturas notables, que producen todo un cuadro complejo. Sin embargo, por ahora, nada más lejos de la realidad, podemos escarbar a gusto en los detalles explicando el porqué del diseño.

Pero primero veamos un poco la historia del Dólar como unidad monetaria de la Unión, y de cómo el billete de Un Dólar fue evolucionando en su formato a lo largo de los 164 años vigentes en el sistema monetario estadounidense.


LOS “DÓLARES” PRIMITIVOS Y ORÍGENES DE LA PALABRA DÓLAR.

Como la corona británica no suministraba suficientes monedas a sus colonias americanas a principios del siglo XVII, los colonos recurrieron al sistema universal del trueque de bienes, usando como moneda primitiva objetos considerados de valor, sobretodo en el Viejo Oeste: clavos, hojas de tabaco, sal, y los wampum, pequeñas cuentas de conchas que los indios usaban en ropas y collares, los que usaban precisamente para intercambiar pertenencias.

Con el paso de las décadas fueron incorporándose en el uso cotidiano las monedas españolas, portuguesas y francesas que los colonos traían de Europa. La más famosa fue el llamado Dólar Español, una moneda de 8 Reales que se popularizó durante gran parte de los siglos XVII y XVIII, y que se acuñaba en la Casa de Moneda de Potosí, en la actual Bolivia (posteriormente se lo nombraba como “Peso Fuerte”).

Esta moneda era de oro y poseía su cara tallada con el escudo de los Hapsburgo, familia que gobernó España desde Felipe “El Hermoso” en 1506, hasta Carlos II, en el año de 1700.


Carlos I, Juana “La Loca” y Felipe “El Hermoso”; moneda de 4 Reales (Medio Dólar Español).

Desde 1536, se acuñaron en la Nueva España las primeras monedas por orden del Rey Carlos I. Eran de 4 Reales con la inscripción “Carlos y Juana Reyes”, porque fueron emitidas por él, supuestamente con apoyo de su madre la Reina Juana I de Castilla, apodada “La Loca” porque perdió la razón a causa de los celos y la muerte de su esposo Felipe “El Hermoso”.

Esta moneda de 4 Reales, junto con la de 8 Reales, poseían símbolos en sus caras que luego adoptaría el Dólar US$.

Durante el siglo XVIII se emiten las monedas “Columnarias”, llamadas así porque sobre una de sus caras les fueron grabados la imagen de dos mundos y una corona, que simbolizaban el reinado español dividido por el mar, encerrado con las dos Columnas de Hércules, mitológicamente ubicadas en el Estrecho de Gibraltar, el cual, según los griegos, era el confín del Mundo.

En ambas columnas había dos banderines con las palabras “PLUS ULTRA” (que significa “más allá”) los cuales serpenteaban con forma de S. De esa lectura se cree que habría nacido el símbolo de la “S” cruzada por dos barras verticales $, que finalmente se convertiría en el símbolo del Dólar.


Moneda “Columnaria” de Felipe V de España, acuñada en 1739.

Existen otras versiones sobre el origen del símbolo $, siempre apuntando a una referencia hispánica.

Según la Oficina de Grabado e Impresión de los Estados Unidos (Bureau of Engraving and Printing BEP-USA), afirma que el signo es el resultado de la evolución de la abreviatura novohispana y española “Ps”, que abreviaba pesos, piastras, o piezas de a ocho. Esta teoría, derivada del estudio de manuscritos de los siglos XVIII y XIX, explica que la “s” pasó gradualmente a escribirse sobre la “P”, desarrollando un equivalente gráfico próximo a $. El símbolo habría sido ampliamente usado antes de la adopción del US$ en 1785.

La “s” de la abreviatura “Ps”, según sostienen ciertos documentos, también podría provenir de la palabra “Silver” (plata), ya que la mayoría de las monedas hispanas circulantes de la época contenían dicho metal.

Otra teoría apunta a la marca de ceca de la Casa de Moneda de Potosí (Bolivia). Esta marca de ceca estaba compuesta de las letras PTSI superpuestas una encima de otra, formando un símbolo muy similar al original símbolo del Dólar (el de una “S” cruzada con una barra vertical: $). Estas monedas acuñadas en Potosí eran de plata y de uso común en las colonias inglesas norteamericanas.

Cabe mencionar que la mina de plata (ubicado en el Cerro Rico) de Potosí, supuestamente habría sido la más grande de la historia, tanto que la ciudad colonial llegó a ser durante un tiempo la urbe más grande y populosa de toda América: su fama era mundial en aquella época.

Actualmente, en algunas ocasiones, aún se utiliza la variante con dos barras verticales. Esta variante se atribuye a veces a la idea de superponer la “U” y la “S” (de "United States"), pero parece que la misma ya existía por la época en que la zona era colonia británica. El símbolo sería una estilización de las Columnas de Hércules que aparecían en las monedas acuñadas en la Ceca de México, los Reales de a 8 llamados Columnarios (tal como hice referencia en párrafos anteriores): así que, las barras verticales serían las columnas y la “S” sería la banda con la leyenda “Plus Ultra” que las envolvía.


Un sello con esta forma se estampaba sobre los lingotes de oro y plata que viajaban en la Flota de Indias con destino al Tesoro Real. La versión de una sola barra sería una simplificación del original de dos.

Por último, acerca de este tema, la similitud del símbolo del Dólar con el de la moneda Sestercio (IIS ó HS) podría hacer pensar en un origen romano. Sin embargo, en los manuscritos antiguos nunca aparece el símbolo del Sestercio con los trazos verticales superpuestos a la letra “S”.

Aunque todo lo escrito acerca del origen del símbolo se basa en teorías, lo cierto es que no hay certeza ni documentación histórica concreta que avale la relación con las “Columnas”, y eso hace que existan historias diversas. Hay investigadores que niegan el origen anteriormente descrito, pero otorgan más valor histórico a la teoría ya explicada del BEP-USA y la evolución novohispana del signo “Ps”, como lo demuestra un artículo publicado por el historiador gringo Florian Cajori (diciembre de 1912) en la revista Popular Science Monthly “The Evolution of the Dollar Mark”: en dicho artículo recoge la siguiente tabla con las grafías manuscritas empleadas datadas desde finales del siglo XVIII:


En la tabla se puede observar que, a finales de la década de 1770, en la zona de Nueva Orleans y Mississippi, la palabra “Peso” se abreviaba como el actual símbolo del Dólar. Unos años más tarde, el autor recoge esa misma grafía en un lugar tan distante como Filadelfia. Cabe señalar que justamente en Filadelfia se abrió la primera ceca estadounidense: allí se acuñaron los primeros Dólares, y es de suponer que en los libros de contabilidad utilizasen ese mismo símbolo para los Pesos Españoles y para el nuevo Dólar.


Por lo tanto, la teoría de que el símbolo $ provendría de la abreviatura del “Peso” / ”Peso Silver”, resultaría la más sólida.

Florian Cajori incluso enumera en su escrito la falsedad de otras posturas que sostienen el origen del símbolo, como las siguientes:

  • -       Tiene un origen patriótico, proveniente de las siglas “US” (United States), habiendo degenerado la letra “U” en “I I”.
  • -       Tiene un origen religioso, proveniente de las siglas “IHS” (Jesus, Hominum Salvator).
  • -       Tiene un origen histórico antiguo, proveniente de las siglas “I I S”, que es como los romanos abreviaban la palabra “Sestercio”.

Entre paréntesis, para el registro de la Historia Contemporánea del uso de las monedas, el Real Español acabaría siendo reemplazado como moneda de referencia por la Libra Esterlina y el establecimiento del Patrón Oro durante el último cuarto del siglo XIX.


NACIMIENTO DEL “DÓLAR”.

Las monedas que el Rey Carlos I ordeñó acuñar eran muy similares a las que se fabricaban en Europa con el nombre de “THALER”, una abreviación de Joachimsthaler, una mina en la ciudad de Bohemia, hoy República Checa, pero en aquel entonces territorio conquistado por España. Varios países la utilizaron, refiriéndose a ella como daler, daalder, o tallero. Dollar fue la versión del nombre y la moneda que adoptaron los colonos británicos asentados en América del Norte, para diferenciarse de la moneda de Inglaterra.


Moneda “Thaler” europea.

Luego del surgimiento y eventual uso de la Libra Esterlina, los peniques y los chelines en muchos territorios del Mundo conocido, acuñados por Massachusetts en 1652, algunas casas de moneda independientes en las colonias también acuñaron entre 1783 y 1792 diversas piezas, siendo las más populares las que traían grabada la imagen del presidente George Washington, a la usanza inglesa de poner a sus reyes en las monedas. De estas se conocen más de 20 variedades, sobre todo, centavos de cobre y de plata.


Centavos de Cobre con la imagen de George Washington.

El Congreso de Estados Unidos fundó en 1792 el United States Mint en Filadelfia, donde, a través de la aprobación de la Coinage Act, se emitió la divisa DÓLAR dividido en 100 centavos y con un valor igual (para entonces) al del Real de a 8 español.

A continuación, se acuñó el PRIMER DÓLAR NORTEAMERICANO a iniciativa del presidente Thomas Jefferson, quien propuso que esta moneda fuera la unidad estándar de dinero propuesto. Así fue que se acuñaron piezas de plata de Medio Centavo, 10 Centavos, un Cuarto de Dólar, Medio Dólar, y Un Dólar, con la imagen grabada de una mujer de pelo suelto que representaba a la libertad, sobre una de las caras de la moneda.


Primer diseño de Dólar Norteamericano en moneda. A partir de 1878 se los conoce como los "Morgan Dollar", en honor a su diseñador George T. Morgan.

Tiempo después, el 17 de julio de 1861, el Departamento del Tesoro autorizó el DINERO DE PAPEL en lugar de monedas, debido a la falta de fondos necesarios para financiar la Guerra Civil. Eran una especie de pagarés llamados DEMAND NOTES, con valores de 5, 10, y 20 Dólares, con las imágenes del secretario del tesoro Alexander Hamilton, el presidente Abraham Lincoln, y una viñeta de La Libertad, respectivamente.

Empleados del gobierno se encargaban de firmarlos y recortarlos a mano. De esta emisión no hubo billetes de 1 US$.


Billete “Demand Note” de CINCO DÓLARES, con el subtítulo añadido “on demand” (Casa Boston), 1861.


EVOLUCIÓN DEL DISEÑO DEL BILLETE DE UN DÓLAR US$.

Antes de implementarse el sistema monetario del Dólar tal como lo conocemos, a través de un único ente bancario, los bancos “fletados” por los Estados de la Unión y otras instituciones privadas proporcionaban la mayor parte de la moneda, conocida como BILLETES OBSOLETOS, que permitieron a los EEUU crecer entre 1792 y 1866. Esto sucedió porque el gobierno estadounidense era incapaz de proporcionar suficiente moneda para satisfacer las necesidades económicas de la nación.

Entre estos billetes obsoletos estaban también los “Demand Notes” mencionados en el párrafo anterior.


Ejemplo de “Billete Obsoleto” de UN DÓLAR.
Título: Bank of Morgan.
Subtítulo: “Will pay to bearer on demand”.
“State of Georgia”.
1857.
Anverso: Mujer sosteniendo ramas, en un paisaje rural con ferrocarril sobre el fondo. Imagen de un toro; efigie de George Washington.
Reverso: En blanco.
Printer: NY.
Tamaño: 173x74 mm.
Este es el caso de una institución bancaria privada (del Estado de Georgia), que utilizó la imagen de George Washington para adornar el anverso, aunque su efigie no era el motivo principal y se hallaba sobre la esquina inferior derecha de la superficie.

Como el gobierno federal se negaba a emitir papel moneda, salvo en casos de emergencia, y los gobiernos estatales tenían prohibido hacerlo, los bancos y las instituciones privadas, como el Banco de Morgan mencionado en la imagen anterior, empezaron a producir su propio papel moneda.

Más de 8.000 instituciones emitieron papel moneda durante este período, sustituyendo a la moneda metálica. Desgraciadamente, los billetes obsoletos poseían varios inconvenientes: sólo eran tan fiables como la institución que los emitía; el gran número y variedad de diseños y emisores de billetes fomentaba la falsificación. Como consecuencia, los billetes sólo se aceptaban cerca de su lugar de origen, para poder canjearlos por dinero “real” en caso necesario. La Guerra Civil puso fin a la era de los billetes obsoletos como resultado de la necesidad del gobierno federal de crear una moneda nacional estable para pagar la guerra.

*****

Entonces, en octubre de 1862, el Congreso emite los primeros billetes estadounidenses homologados como moneda de curso legal para toda la nación. Estos eran llamados coloquialmente como “GREENBACK”, debido al color verde predominante sobre el reverso; además estos billetes se caracterizaban por tener un sello de color rojo así como un número de serie también en color rojo.

Se puede decir que a partir de esta serie se adopta el color típico verde que identificará en lo sucesivo a la moneda de los EEUU.

El billete de Un Dólar de entonces no traía el retrato de un presidente, sino del secretario del tesoro, Salmón Portland Chase, y forma parte de la nueva emisión que, como lo dijimos anteriormente, eran considerados tipo pagarés a la vista sin devengo de intereses, cuyo objetivo fue la de financiar la guerra civil.


Billete de UN DÓLAR (“Greenback”).
Título: “The United States will pay the bearer at the Treasury in New York”.
Subtítulo: “Act of july 11th 1862”.
1862.
Anverso: Salmón Portland Chase.
Reverso: Guilloche simétrico sobre eje horizontal; 1ONE impreso en ambos lados de círculo central que contiene texto.
Printer: National Bank Note Company.
Pick SCWPM-128.

*****

El primer uso oficial del busto de George Washington en los billetes de la Unión, con valor facial de Un Dólar, sería en la emisión de 1869, cuando los billetes se imprimieron, también por primera vez, con tintas especiales y tonos de colores; por este motivo a este billete se lo conocería con el nombre de “RAINBOW NOTE” ("Billete Arcoiris").

Esta serie se rediseñó con el retrato de Washington sobre el centro del anverso, y una imagen escénica de Cristóbal Colón desembarcando en América, a la izquierda de la superficie. El marco del anverso presentaba pequeñas sobreimpresiones continuadas de las palabras “ONE 1 United States” en todo el perímetro con letras verdes, además de un tinte incorporado de color azul-verdoso en gran parte del fondo de la superficie del papel. El técnico grabador de los motivos fue Albert Sealey.

Aunque es técnicamente un billete de Estados Unidos, en el anverso aparecía el rótulo “Treasury Note” en lugar de “United States Note”.


Billete de UN DÓLAR (“Rainbow Note”).
Título: “This note is a legal tender for One Dollar”; "The United States will pay to bearer".
Subtítulo: “Treasury Note”.
Leyenda: "Act of march 3rd, 1863".
1869.
Anverso: George Washington; desembarco de Colón en América.
Reverso: Guilloches superpuestos continuos; valor facial numérico y textual.
Printer: NY.
Pick SCWPM-144.

*****

Una nueva serie, creada en 1874, conocida como "SAW-HORSE", fue modificada a partir del "Rainbow Note". Se realizaron cambios sobre el anverso, como la eliminación del tinte azul-verdoso, añadiendo un diseño floral de color rojo, manteniendo el diseño y la disposición de los motivos.

Los cambios destacables sobre esta misma cara eran: primero, la ubicación del sello rojo del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, el cual pasó del lado derecho al lado izquierdo del óvalo central.
Y segundo, un cambio en el texto del subtítulo ubicado sobre el lado inferior del marco reemplazando "Treasury Note" por "United Stated Note". En todo el perímetro del marco se encontraba pequeños textos en fila continua con el texto "ONE 1 United States". Todo el reverso se rediseñó totalmente, cuyo autor fue Joseph P. Ourdan.

Este billete se emitió también en las series de 1875 y 1878, y continuó hasta 1917. La serie recibió el mote de "Saw-Horse" ("caballo de sierra") debido a la gran "X" del reverso.


Billete de UN DÓLAR (“Saw-Horse”).
Título: “This note is a legal tender for One Dollar”; "The United States will pay to bearer".
Subtítulo: “United States Note”.
Leyenda: "Act of march 3rd, 1863".
1874. Serie de 1917.
Anverso: George Washington; desembarco de Colón en América.
Reverso: Guilloches simétricos en ambas direcciones; "United States of America" dispuesto en "cruz"; valor facial numérico y textual.
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Tamaño: 187x79 mm.
Pick SCWPM-153, 157, 165, 176, 187.

En 1880 se emitió una serie con el anverso y reverso del "Saw-Horse", aunque en el anverso regresaría a la disposición de los elementos -Sello Rojo y ONE DOLLAR-, similar al anverso del "Rainbow Note" además sin la tonalidad azul-verdosa ya suprimida.


*****

Durante la década de 1870 acontecen dos eventos importantes para el sistema bancario de los EEUU:
En 1875, se crea el Bureau of Engravig and Printing, BEP-USA, y a partir de 1877 comienza a imprimir toda la moneda de la Unión.
En 1878 se crean los billetes Certificados de Plata, respaldados por plata metálica y reconocidos por el Tesoro Nacional autorizados por ley.

Para 1886 se emite un Silver Certificate ("Certificado de Plata") de Un Dólar, conocido como "MARTHA". La razón del mote fue que la viñeta central de George Washington fue sustituido por el retrato de Martha Dandridge Custis Washington, esposa de George Washington, y la primera mujer real en aparecer en un billete gringo. El diseño de este Dólar, distinto a las series anteriores, también contó con un reverso distinto, ornamentado con guilloches diferentes en toda la superficie.


Billete de UN DÓLAR DE PLATA (“Martha”).
Título: “This certifies that there has been deposited in the treasury of the United States”.
Subtítulo: “Payable to bearer on demand”.
Leyenda: "Act of august 4th, 1886".
1886.
Anverso: Martha Washington.
Reverso: Guilloches simétricos en ambas direcciones; texto "United States Silver Certificate" dispuesto en "óvalo"; valor facial numérico.
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Pick SCWPM-321.

*****

Hacia 1890 fue emitido un Bono del Tesoro de Un Dólar ("Treasury Note") para compras gubernamentales de lingotes de plata a la industria minera de la plata.
El anverso poseía líneas distintas de diseño, un tanto más "liberty floreal", con una banda vertical a la izquierda con guilloche exclusivo para el valor facial 1. El retrato mostraba a Edwin Stanton, abogado y político estadounidense que desempeñó como secretario de guerra de los EEUU bajo la administración de Lincoln.
El reverso presentaba una gran "holografía" en el centro con la palabra "ONE", rodeado por un diseño ornamentado que ocupaba casi toda la superficie. Estos billetes también llamados "COIN NOTE" ("Billetes de Moneda"), ya que contenían una declaración de garantía de canje en moneda de oro o de plata.

Para esta época, estos billetes eran canjeables por las monedas de plata con la efigie de la mujer de pelo suelto "La Libertad", monedas que posteriormente fueron conocidos como "Morgan Dollar" para el caso de 1 US$.


Billete de UN DÓLAR (“Coin Note”).
Clásula añadida para declaración de garantía de canje: "One dollar in Coin".
Título: “Treasury Note”.
Subtítulo: “The United States of America will pay to bearer”.
Leyenda: "Legal tender Act of july 14th, 1890".
1890.
Anverso: Edwin Stanton.
Reverso: Guilloches; valor facial 1 ONE; One Dollar; "ONE" central en gran holografía.
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Pick SCWPM-344.

*****

Durante el año de 1891 salieron dos emisiones con características modificadas a partir del billete "Martha" y del billete de la serie "Coin Note", para el billete de Un Dólar.

En el primer caso, fue un renovado billete "Martha" ("Silver Certificate"), sobre cuyo anverso, el Sello rojo del Departamento del Tesoro sufrió una modificación sobre todo en el tamaño. El reverso se rediseñó totalmente con  una nueva disposición de guilloches y espacios simétricos en blanco.


Billete de UN DÓLAR DE PLATA (“Martha”). MODIFICADO.
Título: “This certifies that there has been deposited in the treasury of the United States”.
Subtítulo: “Payable to bearer on demand”.
Leyenda: "Act of august 4th, 1886".
1891.
Anverso: Martha Washington.
Reverso: Guilloches simétricos en sentido horizontal; texto "United States Silver Certificate" y "One Dollar" alrededor de guilloche central con texto interior; valor facial numérico en ambos lados.
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Pick SCWPM-326.

En el segundo caso, el billete "Coin Note" ("Treasury Note"), fue sometido a los mismos cambios descritos para el caso de "Martha", tanto en el anverso como en el reverso.
El reverso, para este caso, se volvió a rediseñar porque la Tesorería consideró que estaba demasiado "cargado", lo que facilitaría su falsificación. Así que se incorporó más espacio abierto sobre la superficie.


Billete de UN DÓLAR (“Coin Note”). MODIFICADO.
Clásula añadida para declaración de garantía de canje: "One dollar in Coin".
Título: “Treasury Note”.
Subtítulo: “The United States of America will pay to bearer”.
Leyenda: "Legal tender Act of july 14th, 1890".
1891.
Anverso: Edwin Stanton.
Reverso: Guilloches a ambos lados con valor facial "1"; "One Dollar" sobre guilloche central con texto interior.
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Pick SCWPM-351.

*****

Para el año de 1896, el Tesoro emitiría el famoso Certificado de Plata "SERIE EDUCATIVA". Todo el anverso estaba cubierto con ilustraciones de obras de arte de figuras alegóricas que representaban la "historia que instruye a la juventud"; el color vuelve a ser con bajos tonos y casi monocromático gris.
En el reverso aparecían los retratos de George y Martha Washington rodeados de un diseño ornamentado en toda la superficie.
Grabadores del ejemplar: Charles Schlecht, Charles Burt, Alfred Sealey.
Diseñadores: Will Hicok Low, Thomas F. Morris.


Billete de UN DÓLAR DE PLATA (“Serie Educativa”).
Título: “United States of America”.
Subtítulo: “This certifies that there has been deposited in the treasury of the United States”; "Payable to the bearer on demand".
Leyenda: "Legal tender Act of agosto 4th, 1886".
1896.
Anverso: Representación alegórica de la "Historia instruyendo a la Juventud".
Reverso: Bustos de George y Martha Washington.
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Tamaño: 187x79 mm.
Pick SCWPM-335.

*****

EL CERTIFICADO DE PLATA DE 1899 fue nuevamente rediseñado, incluyendo mejoras en la impresión y tinturas. Las viñetas ya poseen texturizados menos rudimentarios y mucho más elaborados de acuerdo a nuevas tecnologías implementadas.
Sobre el anverso aparecía una imagen del Capitolio de los Estados Unidos detrás de un águila calva encaramada en una bandera estadounidense. Por debajo estaban plasmados pequeños retratos de Abraham Lincoln a la izquierda y de Ulises Grant a la derecha.
Estos billetes fueron emitidos entre 1899 y 1920. Grabador: G.F.C.Smillie.


Billete de UN DÓLAR DE PLATA.
Título: “This certifies that there has been deposited in the treasury of the UNITED STATES OF AMERICA”; "Payable to the bearer on demand".
Subtítulo: "Silver Certificate".
Leyenda: "Legal tender Act of agosto 4th, 1886".
1899.
Sello de Tesorería, valor facial "1", y números de serie en color azul.
Anverso: Águila calva sobre bandera de USA, detrás, el Capitolio; pequeños bustos de Lincoln y Grant.
Reverso: Marco con guilloches, valor facial 1 ONE; espacios en blanco a ambos lados del guilloche ornamental central con texto interior.
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Tamaño: 189x80 mm.
Pick SCWPM-338.

De acuerdo a la Tabla del Índice de Precios al Consumidor (Consumer Price Index, CPI), podríamos establecer que el valor relativo del poder adquisitivo de un Dólar de 1912 (año que, por ejemplo ocurrió el hundimiento del Titanic), al año de 2023 sería el equivalente a unos 31.00 US$.
Link para cálculo:


*****

El Sistema de la Reserva Federal fue creado el 23 de diciembre de 1913 por la Ley de la Reserva Federal (Federal Reserve Act). Todos los bancos nacionales tuvieron que unirse al sistema.
La Ley de la Reserva Federal estableció que la Reserva Federal es el banco central de la nación y preveía un sistema bancario nacional que responda mejor a las fluctuantes necesidades financieras del país, y mantener una oferta monetaria "flexible". La Junta de la Reserva Federal emitió una nueva moneda llamada BILLETE DE LA RESERVA FEDERAL.

En 1918 se lanzó el único billete de UN DÓLAR de gran tamaño similar a la Nota de la Reserva Federal que se emitió como una Nota del Banco de la Reserva Federal "Federal Reserve Bank Note" (que no debe confundirse con las Notas de la Reserva Federal).
Cada "nota" (billete) era una obligación del Banco de la Reserva Federal emisor y solo podía canjearse en su correspondiente banco.

En el anverso del billete de Un Dólar volvía a aparecer el retrato sin enmarcar de George Washington ubicado a la izquierda, con un texto en el centro. El título del billete rezaba "National Currency", y el sello del Tesoro era de color azul. El anverso eliminó los marcos ornamentales que rodeaban el número "1", y se incrementó el espacio en blanco.


Billete de UN DÓLAR ("Federal Reserve Bank Note").
Título: “National Currency".
Subtítulo: "The Federal Reserve Bank of New York will pay to the bearer on demand".
Leyenda: "Authorized by the Acts of dec 23, 1913".
(May 18, 1914) Series of 1918.
Sello de Tesorería, y números de serie en color azul.
Anverso: George Washington.
Reverso: Marco perimetral, águila calva en vuelo portando una bandera de los EEUU.
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Tamaño: 190x79 mm.
Pick SCWPM-371.

*****

Llegó el año 1923 y, tanto el billete de la Reserva Federal como el Certificado de Plata fueron rediseñados. Ambas notas presentaban intactas la mayoría de elementos precedentes, entre ellos el ya inamovible retrato de George Washington. La única diferencia entre los dos billetes era el color de la tinta, EN ROJO PARA EL BILLETE "FEDERAL RESERVE", Y EN AZUL PARA EL "CERTIFICADO DE PLATA", utilizados para el rótulo "1 DOLLAR" (el número "1" atravesado por la palabra "DOLLAR"), por el sello de Tesorería junto con la redacción de las obligaciones y los números de serie del billete.

Estos billetes de Un Dólar fueron la primera y única vez en que hubo un billete de gran tamaño (187x79 mm) con un diseño estandarizado para diferentes tipos de billetes de la misma denominación. Este mismo concepto más tarde sería utilizado en los billetes de tamaño pequeño, por lo que este diseño inicial en sí fue el anverso que ha permanecido desde entonces hasta la actualidad, con pequeñas diferencias.

Este rediseñado billete de Un Dólar de 1923 es catalogado como DÓLAR "United States Note". El anverso ya lleva el mismo prototipo de diseño que continuará en las siguientes décadas, con el busto central de Washington enmarcado por un óvalo y una especie de coronamiento tipo capitel sobre la parte superior, y las esquinas inferiores con ramas de laureles, así como el marco perimetral y los detalles en el mismo con los cuatro números "1" en las esquinas.
El reverso se simplifica con un marco con texturizados y firuletes incorporados. Sobre el gran espacio central se imprime un sello tipo guilloche atravesado con un texto en barra horizontal.


Billete de UN DÓLAR (Large Size "United States Note").
Título: “United States Note".
Subtítulo: "The United States of America", "will pay to the bearer on demand".
1923.
Sello de Tesorería, valor facial "1 DOLLAR", y números de serie en color rojo.
Anverso: George Washington.
Reverso: Marco perimetral, con sello y texto central.
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Tamaño: 187x79 mm.
Pick SCWPM-189.


Billete de UN DÓLAR DE PLATA (Large Size Silver Certificate "Horse Blanket").
Título: “Silver Certificate", "This certifies that there has been deposited in the treasury of".
Subtítulo: "Payable to the bearer on demand".
1923.
Sello de Tesorería, valor facial "1 DOLLAR", y números de serie en color azul.
Anverso: George Washington.
Reverso: Marco perimetral, con sello y texto central.
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Tamaño: 187x79 mm.
Pick SCWPM-342.

Los billetes de Un Dólar de Plata "Silver Certificate", de gran tamaño, fueron conocidos como "Horse Blanket", un apodo que expresaba sus dimensiones haciendo referencia a una "manta de caballo", y se aplicó en general para todos los billetes de gran tamaño que circularon antes de 1929.

*****

Los billetes Dólares con tamaño pequeño homogeneizados aparecen a partir del año 1929.

Sesenta y ocho años después de su debut, la moneda de los EEUU sintió el impacto de los tiempos modernos. El formato de gran tamaño de los billetes fue descatalogado y sustituido por los billetes de menor tamaño. Durante los años de la moneda de gran tamaño, Estados Unidos había alcanzado el punto álgido de su expansión.

"El rápido crecimiento de la industria, la agricultura y la población trajo consigo una demanda cada vez mayor de papel moneda. En la década de 1920, el Departamento del Tesoro compraba muchas toneladas de papel de alta calidad especialmente preparado para la impresión de Dólares. 
Dado que el número de billetes producidos anualmente había alcanzado cifras astronómicas, pronto se comprendió que podrían ahorrarse varios millones de US$ si se reducía el tamaño de los billetes. Así se decidió finalmente, y el 10 de julio de 1929 se pusieron en circulación los primeros billetes de tamaño reducido".
(Extracto de Paper Money of the US: A complete illustrated guide with valuations; 22°ed., p.186.
The Coin and Currency Institute, Inc.
By Friedberg, A.L.).

Los primeros billetes de Un Dólar -formato pequeño- se expidieron como Certificado de Plata bajo la Serie 1928. El sello de Tesorería y los números de serie, eran de color azul.
El anverso era casi idéntico al de la serie de 1923, salvo que, en vez del número "1" estilizado y la palabra "DOLLAR" encima, a la derecha del óvalo central, fue reemplazado por la palabra "ONE". El sello de Tesorería también se modificó, disminuyendo y reemplazando los ornamentos de la circunferencia por una serie de puntas exteriores.
El reverso se reemplazó el texto rectangular central "The United States Of America One Dollar" por el texto "One Dollar" encima de la palabra "ONE" en texto magnificado.

Estos billetes circularon entre 1929 y 1934, y fueron comúnmente conocidos como "FUNNYBACK" ("reverso gracioso") debido al extraño aspecto de la gran palabra "ONE" sobre el reverso.


Billete de UN DÓLAR DE PLATA (Small Size Silver Certificate "Funnyback").
Título: “Silver Certificate", "This certifies that there has been deposited in the treasury of".
Subtítulo: "Payable to the bearer on demand".
1928.
Sello de Tesorería y números de serie en color azul.
Anverso: George Washington.
Reverso: Marco perimetral, con sello y gran texto "ONE" debajo de "One Dollar".
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Tamaño: 156x67 mm.
Pick SCWPM-412, 414x.

De acuerdo a la Tabla del Índice de Precios al Consumidor (Consumer Price Index, CPI), el valor relativo del poder adquisitivo de un Dólar de 1929, al año de 2023 equivaldría a unos 17.80 US$.

*****

En 1933 se reutiliza la serie de 1923 de Un Dólar de la Federal Reserve ("United States Note", Pick 189) para complementar el circulante, pero, tanto el anverso como en reverso se reemplazan las mismas características como lo fuera con el Certificado de Plata entre 1923 y 1928.

Sin embargo, un mes después de iniciarse su producción, se constató que no había ninguna necesidad real de emitir estas notas y la producción se detuvo: un pequeño porcentaje de estos billetes entró en circulación y el resto se mantuvieron en las bóvedas del Tesoro hasta 1949, cuando pasaron a utilizarse en Puerto Rico durante la década de 1950.


Billete de UN DÓLAR (Small Size "United States Note").
Título: “United States Note".
Subtítulo: "The United States of America", "will pay to the bearer on demand".
1933(1928).
Sello de Tesorería y números de serie en color rojo.
Anverso: George Washington.
Reverso: Marco perimetral, con sello y gran texto "ONE" debajo de "One Dollar".
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Tamaño: 156x67 mm.
Pick SCWPM-377.

*****

Llega el año de 1934 y el diseño del Certificado de Plata vuelve a cambiar para reflejar la Ley de Compra de Plata del 19 de junio de 1934: el gobierno estadounidense publica esta ley que especificaba que la plata debía representar una cuarta parte de las reservas de oro y plata estadounidenses.
Además, el 09 de agosto, el presidente Franklin D. Roosevelt implementó la incautación de toda la plata metálica situada en los EEUU continentales con la Orden Ejecutiva 6814, la cual exigía la entrega de toda la plata a los EEUU con fines de acuñación.

En este nuevo diseño del anverso, el texto "One Silver Dollar" fue cambiado por "One Dollar", aunque se agregó al subtítulo la palabra "Silver", debajo del valor facial textual ("In silver payable to the bearer on demand").
El sello del Tesoro se movió a la derecha del óvalo, y se superpuso sobre la palabra "ONE". A la izquierda del óvalo se plasmó un "1" azul. El reverso se mantuvo igual.


Billete de UN DÓLAR (Silver Certificate).
Título: “Silver Certificate", "This certifies that there is on deposit in the treasury of the United States of America".
Subtítulo: "In silver payable to the bearer on demand".
1934.
Número "1" en azul, sello de Tesorería y números de serie en color azul.
Anverso: George Washington.
Reverso: Marco perimetral, con sello y gran texto "ONE" debajo de "One Dollar".
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Tamaño: 156x67 mm.
Pick SCWPM-414.

*****

Un año más tarde, en 1935, el número "1" azul del anverso se cambió al color gris y se hizo más pequeño. A la derecha, se suprimió la palabra "ONE" ubicado sobre el sello del Tesoro, y en su lugar se atravesó el texto "Washington D.C."; sobre la parte superior del mismo sello, se añadió un estilizado texto de "One Dollar".

El mayor cambio en el diseño lo protagonizó el reverso, ya que se eliminó completamente la plantilla anterior. En su lugar, se imprimiría la plancheta con un nuevo diseño, mucho más elaborado y con detalles, algunos de ellos sujetos a varias lecturas e interpretaciones por contener símbolos y frases inusuales, misma imagen que persistiría hasta nuestros días, salvo por una diferencia: aún NO aparecía el rótulo "In God We Trust".


Billete de UN DÓLAR (Silver Certificate, "without motto").
Título: “Silver Certificate", "This certifies that there is on deposit in the treasury of the United States of America".
Subtítulo: "In silver payable to the bearer on demand".
1935.
Número "1" en gris, sello de Tesorería y números de serie en color azul.
Anverso: George Washington.
Reverso: Marco perimetral, con pirámide y Gran Sello de los EEUU, y gran texto "ONE" en espacio central.
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Tamaño: 156x67 mm.
Pick SCWPM-416.

Estos billetes fueron emitidos entre 1935 y 1957, período dentro del cual, salieron emisiones especiales como veremos a continuación.

Se produjeron billetes experimentales "Billetes de ensayo", a partir de la Serie A de 1935 de los "Silver Certificates" de Un Dólar. El objetivo fue para probar la durabilidad de dos tipos de papel moneda. El 20 de junio de 1944 se pusieron en circulación dos grupos de 1.184 millones de billetes de 1 US$:
Los billetes impresos en "papel normal" llevaban estampada una "R" roja en la parte inferior derecha del anverso del billete (números de serie S 70884001 C - S 72068000 C).
Los billetes impresos en "papel especial" llevaban una "S" roja (números de series S 73884001 C - S 75068000 C).


Referencias:


Hacia 1942, la Segunda Guerra Mundial trajo consigo problemas especiales para los billetes de Un Dólar. Certificados Especiales de Plata de Un Dólar fueron emitidos exclusivamente para el archipiélago de Hawaii, en previsión de una eventual invasión japonesa, luego del ataque a la base de Pearl Harbor en diciembre de 1941.
Para ello, se imprimió el rótulo "HAWAII" en letras chicas, verticalmente sobre el lado izquierdo y derecho del anverso, y también horizontal y centralmente sobre el reverso del mismo en letras grandes, utilizando la serie de 1935 A (Pick 416).
El sello del Tesoro, así como los números de serie fueron impresos en color marrón.

Estos billetes fueron impresos como dinero de emergencia provisorios: si se producía la ocupación, los billetes eran fácilmente identificables para ser posteriormente considerados sin valor por el gobierno de los EEUU. En octubre de 1944 se declararon terminadas las condiciones monetarias de emergencia, y los billetes se siguieron utilizando en diferentes islas del Pacífico reconquistadas por las fuerzas estadounidenses durante la contienda mundial.


Billete de UN DÓLAR (Silver Certificate).
1942(1935).
Número "1" en gris, sello de Tesorería y números de serie en color marrón.
Pick SCWPM-36.

Certificados especiales de Plata de Un Dólar también fueron emitidos como pago por las tropas aliadas en las guerras del norte de ÁFRICA, cuando las fuerzas se hallaban a punto de comenzar su asalto a Europa. La única diferencia de estos billetes con respecto al Dólar de 1935 (Pick 416) era el color amarillo del sello del Tesoro y de los números de serie. La razón de ser fue la misma que los billetes hawaiianos. El reverso no poseía ninguna distinción.


Billete de UN DÓLAR (Silver Certificate).
1942(1935).
Número "1" en gris, sello de Tesorería y números de serie en color amarillo.
Pick SCWPM-36.

*****

El siguiente cambio del Certificado de Plata de Un Dólar se produjo en 1957, cuando el billete se convirtió en el primer papel moneda de los EEUU en llevar el lema "IN GOD WE TRUST" ("Confiamos en Dios"), el cual fue añadido sobre la gran palabra "ONE" del reverso, acatando una ley que fue promulgada en 1955.
Este lema, también mencionado como "The motto", sería incluido en el billete de 1 US$ de 1957 (tomando como modelo la serie de 1935, Pick 416), y luego también sería incluido en todas las denominaciones de papel moneda de la Federal Reserve Notes a partir de las series de 1963.


Billete de UN DÓLAR (Silver Certificate, "with motto").
Título: “Silver Certificate", "This certifies that there is on deposit in the treasury of the United States of America".
Subtítulo: "In silver payable to the bearer on demand".
1957.
Número "1" en gris, sello de Tesorería y números de serie en color azul.
Anverso: George Washington.
Reverso: Marco perimetral, con pirámide y Gran Sello de los EEUU, y gran texto "ONE" en espacio central. Añadido "The motto" In God We Trust").
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Tamaño: 156x67 mm.
Pick SCWPM-419.

La producción final de Certificados de Plata de Un Dólar se produjo a finales de 1963. En 1964 se suprimió la convertibilidad de los Certificados de Plata en monedas de plata, y en 1968 también se canceló su retorno en lingotes de plata.

*****

La producción de billetes de UN DÓLAR DE LA RESERVA FEDERAL se llevó a cabo desde finales de 1963 para sustituir a los entonces próximamente obsoletos Certificados de Plata de Un Dólar, y era la primera vez que sería emitido por esta institución.

En febrero de 1991, el billete de 1 US$ se convirtió además en el primero en ser impreso en las Instalaciones de Fabricación del Oeste, cuando se encargó un cargamento de 3.2 millones de billetes renovados de la FRB ("Federal Reserve Bank") en Dallas.

El aspecto del REVERSO seguía siendo el mismo, pero el diseño del contorno en el ANVERSO sufrió modificaciones considerables, como las filigranas en su mayoría abstractas reemplazadas con diseños que eran en su mayoría de inspiración botánica. Además, la palabra "ONE", que aparecía ocho veces alrededor del contorno en letra pequeña, se eliminó (imágenes a continuación).


El sello del Tesoro al igual que los números de serie fueron impresos en tinta verde, y así permanecen hasta hoy.

Como lo he mencionado anteriormente, este billete de UNO, así tal cual fuera emitido en 1963, ha permanecido sin alteraciones ni modificaciones durante casi 62 años. El segundo lugar, en cuanto a antigüedad inalterable de diseño, le corresponde al billete de DOS US$, que se ha emitido de manera discontinua desde 1976.

El color característico "verde Dólar" de los reversos de los billetes, incluyendo el billete de 1 US$, también posee su notable antigüedad: lleva 162 años de vigencia desde los Dólares "Greenback" creados en 1862.


Billete de UN DÓLAR.
Título: “Federal Reserve Note", "The United States of America".
1963-2023.
Números de serie y sello del Tesoro en color verde.
Anverso: George Washington.
Reverso: Marco perimetral, con pirámide y Gran Sello de los EEUU, y gran texto "ONE" en espacio central.
Printer: Bureau of Engraving and Printing.
Tamaño: 156x67 mm.
Pick SCWPM-443, 449, 455, 462, 468, 474, 480, 490, 496, 504, ...

De acuerdo a la Tabla del Índice de Precios al Consumidor (Consumer Price Index, CPI), el valor relativo del poder adquisitivo de un Dólar de 1963, al año de 2023 equivaldría a unos 9.95 US$.
Otro link para cálculo:


Debido a que los billetes tipo "United States Note" ya no servían a ninguna función, se interrumpió su emisión en 1971. Desde entonces solo se emiten y circulan billetes producidos por la "Federal Reserve".

Hay que recordar que, después que los EEUU se convirtiera en la superpotencia hegemónica, terminada la Segunda Guerra Mundial, el acuerdo de Bretton Woods de 1944 estableció un sistema monetario internacional donde el Dólar estadounidense se convirtió en la principal moneda de reserva y divisa de referencia en el comercio mundial. Fue también la única moneda de posguerra vinculada al oro, pues Estados Unidos poseía entonces el 75% de las reservas de oro, con un valor entonces de 35 dólares por onza troy.
Este sistema terminó durante el año 1971, cuando el Dólar US$ quedó definitivamente desvinculada del patrón oro, por lo que la divisa se convirtió, de facto, en una moneda fiat.

En cuanto a los billetes "Certificado de Plata", como lo mencioné párrafos atrás, circuló hasta finales del año 1963.


CONSIDERACIONES ACTUALES DEL BILLETE DÓLAR.

A pesar de la situación descrita, el Dólar US$ sigue manteniendo su papel de moneda preponderante, desempeñando su poder como referencia de política económica y divisa fuerte confiable.
Es la principal moneda de reserva en todo el Mundo desde los años 40s, aunque desde sus máximos en la década de 1970 su cuota ha ido descendiendo progresivamente, de casi un 85% en 1975 a un 59% en 2020.

En cuanto a la presencia física del billete de 1 US$ a nivel mundial, la Reserva Federal ha determinado que la vida media de un billete de Un Dólar en circulación es de 6.6 años antes de tener que ser reemplazado debido al desgaste. Actualmente, en la confección del papel, intervienen una cuarta parte de lino y tres cuartas partes de algodón, además contiene fibras de seguridad rojas y azules.

Ha habido propuestas para sustituir completamente la producción del billete de UNO por monedas de UNO. Existen organizaciones dirigidas específicamente a la conservación del billete (Save the Greenback) o a conseguir sus sustitución (Coin Coalition). En ciertos países dolarizados resulta muy común el uso de la moneda de UNO, mientras que en territorio continental estadounidense, el habitante no usa esa moneda pero está muy arraigado la utilización del billete de dicho valor.


El 29 de noviembre de 2012, un subcomité de la Cámara de Representantes se reunió para considerar la sustitución del billete. El último informe federal afirmaba que el cambio a monedas de Dólar ahorraría unos 4.400 millones de Dólares en los próximos treinta años. Sin embargo, según las encuestas, pocos gringos quieren renunciar a los billetes.

Aproximadamente el 42% de todas las denominaciones de papel moneda Dólar producidas en 2009 fueron billetes de 1 US$; a partir de 2017, había unos 12.100 millones de billetes de Un Dólar en circulación por todo el Mundo.

Esta cantidad también incluye los países que poseen su régimen monetario dolarizado de manera oficial:

Panamá ha estado utilizando el Dólar junto con el Balboa panameño como moneda de curso legal desde 1904 a una tasa de conversión de 1:1.
Ecuador (2000), El Salvador (2001), Puerto Rico (1917), y Timor Oriental (2000) han adoptado la moneda norteamericana de manera independiente: es en estos países precisamente donde circulan las monedas de $1.
Países que fueron territorios dependientes de los EEUU, como Palau, los Estados Federados de Micronesia, Islas Marianas del Norte, Samoa Americana, Guam, y las Islas Marshall, optaron por no emitir su propia moneda al lograr su independencia, por lo que continuaron usando el Dólar US$.
Dos dependencias británicas también utilizan el Dólar US$: la Islas Vírgenes Británicas (1959) y las islas Turcas y Caicos (1973), ambas ubicadas en el Caribe.
Otros países utilizan el Dólar estadounidense y otras monedas extranjeras al mismo tiempo que su moneda local, como Zimbabwe y Cambodia.
Hay países con dolarización "de facto" debido a la gran inestabilidad económica local; por ejemplo, Venezuela, donde el uso del Dólar convive con el Bolívar Digital.


ACERCA DE LOS BILLETES DE 1 US$ DE LA FEDERAL RESERVE BANK.

IDENTIDAD DEL ANVERSO.

"This note is legal tender for all debts, public and private" (Leyenda de garantía).

Sobre el anverso de todos los billetes llamados "Federal Reserve Note", una letra circunscrita en un círculo de color negro identifica a los 12 bancos de la Reserva Federal, cada uno con una letra específica:

1 "A" - Boston
2 "B" - New York
3 "C" - Philadelphia
4 "D" - Cleveland
5 "E" - Richmond
6 "F" - Atlanta
7 "G" - Chicago
8 "H" - St. Louis
9 "I" - Minneapolis
10 "J" - Kansas City
11 "K" - Dallas
12 "L" - San Francisco

El actual diseño del anverso del billete de 1 US$ data de 1963 (mientras que el diseño del reverso es de 1935).

Sabemos que el retrato y viñeta principal central es el ubicuo semblante de George Washington, enmarcado dentro del óvalo con líneas definidas y soportado por ramos de hojas de laurel. El NÚMERO DE SERIE, de color verde, es una combinación de once números y letras, que aparecen dos veces sobre la superficie.


Si en el número de serie aparece un sufijo de "estrella" como el 11° carácter, es para identificar los billetes de reposición que resultaron durante el proceso de producción.

A la izquierda del óvalo, se encuentra el sello del DISTRITO DE LA RESERVA FEDERAL, con el nombre del Banco de la Reserva Federal que emitió el billete, rodeado por una circunferencia con puntas externas, identificando a uno de los doce bancos anteriormente enumerados. El número secuencial del banco (1:A, 2:B, etc.) también se muestra en las cuatro esquinas del espacio abierto del anverso, con tamaño mediano.


Ejemplo de Distrito bancario de la Reserva Federal  2:B  BANK OF NEW YORK.

En el rediseño de las denominaciones más altas de la moneda a partir de 1966, este sello apareció en todos los valores faciales de billetes de la Reserva Federal. Pero, desde entonces, solo se encuentra en los billetes de UNO y de DOS Dólares.

El sello verde ubicado a la derecha del óvalo central representa al DEPARTAMENTO DEL TESORO DE LOS EEUU. El diseño del sello fue modificado para incorporar una inscripción en inglés "The Department of The Treasury", en vez del anterior "Thesaur Amer Septent Sigil" (en latín), y desde entonces aparece tal cual, en todos los billetes de la Reserva Federal desde la serie 1969 hasta 1999, fecha en la que el sello sufre modificaciones para los valores faciales de 5 y mayores.

El sello posee una balanza que representa la justicia; el galón angular con trece estrellas alude a las trece colonias originales; la llave dispuesta horizontalmente y por debajo del galón significa la autoridad y la confianza. La fecha "1789" es el año que se creó el Departamento del Tesoro.


Sobre el espacio libre de las superficies de ambas caras se encuentran los NÚMEROS DE PLACA. Estos números identifican las placas de impresión utilizadas para imprimir cada lado del billete, para el anverso y también para el reverso, y se encuentran en el lado correspondiente, con un número y letra en tamaño pequeño.


En el ejemplo de arriba, el Número de Placa sobre el anverso corresponde a B15; y sobre el reverso, el Número de Placa de impresión es el 437.


CASOS PARTICULARES DE NÚMERO DE PLACA.

El Número de Placa presenta dos tipos, según el siguiente rango de año de impresión:

1) TIPO COPE (Currency Overprinting and Processing Equipment). La letra posee un sufijo más pequeño.


2) TIPO LEPE (Large Examining and Printing Equipment). La letra posee un sufijo de igual tamaño.


Además, existen unas series desde 1988A, que se identifican como "FW" antes del Número de Placa inferior derecha. Esto indica que la nota fue impresa en las instalaciones satélite de la BEP en Fort-Worth, Texas.
A continuación, un ejemplo de 1 US$ con el "FW" impreso (Número de Placa E103).



En 2014, la Oficina de Gravado e Impresión (BEP) empezó a imprimir los billetes de 1 US$ en láminas de 50 ejemplares. Para estas láminas, la posición del billete se identifica en una matriz de columnas y filas, y no por cuadrantes. Los identificadores de posición en las láminas de 50 "casilleros" oscila entre A1 y J5.


Link de referencia:


IDENTIDAD DEL REVERSO.

Dentro del marco perimetral se encuentra un diseño que engloba dos círculos con contornos adornados con firuletes, ambos separados por un espacio central donde se lee la gran palabra "ONE" rotulada en un tipo de letra mayúscula sombreada y con remates. Dentro de ambos círculos, se hallan los dos lados del GRAN SELLO DE LOS EEUU.

En cada una de las cuatro esquinas del billete se lee la palabra "ONE" en letras más pequeñas y sobrepuesto al número de valor facial "1".
Sobre la gran palabra "ONE" se ubica la "motto" lema oficial de la nación, establecida por ley desde 1955 y que reza "In God We Trust".


El reverso del Gran Sello, que se ubica sobre el lado izquierdo del billete, tiene el texto "THE GREAT SEAL" sobre la parte inferior del círculo del contorno. Y por debajo del anverso del Gran Sello en el lado derecho, figura el texto "OF THE UNITES STATES".

Creado originalmente en 1782 y agregado como símbolo al billete de Un Dólar a partir de la serie de 1935, se encuentra rodeada de una elaborada ornamentación floral. Las representaciones utilizadas son las versiones oficiales del gobierno implementadas desde la década de 1880.

En este reverso figura un paisaje estéril dominado por una pirámide inacabada de trece pisos, coronada por el OJO DE LA PROVIDENCIA, enmarcado dentro de un triángulo separado que oficia de vértice superior, el cual irradia iluminación.
Sobre la base de la pirámide están grabados los números romanos MDCCLXXVI (1776), la fecha en la que Estados Unidos se independizó de Gran Bretaña.
Sobre la parte superior del círculo que contiene a la pirámide se lee la frase en latín "ANNUIT COEPTIS", que significa literalmente "ÉL ASISTIÓ CON SU CUERPO, FAVORECE NUESTRA EMPRESA". Debido a su contexto, como el título sobre el "Ojo de la Providencia", se podría traducir de manera estándar "LA PROVIDENCIA FAVORECE NUESTROS COMPROMISOS".
Y sobre la parte inferior aparece un rótulo en una banda, igual semicircular dentro del círculo, con el texto "NOVUS ORDO SECLORUM", que significa "NUEVO ORDEN DE LAS ERAS", que es una referencia a la nueva era estadounidense o a un nuevo orden para el Mundo.
A la izquierda de este reverso del Gran Sello, una cadena de 13 perlas se extiende hacia el marco perimetral del billete.


El anverso del Gran Sello, situado a la derecha del billete, aparece el ÁGUILA CALVA, el ave nacional y símbolo de los EEUU. Por encima del águila se sitúa un racimo radiante de 13 estrellas dispuestas en una estrella de seis puntas.
El pecho del ave está cubierto por un escudo heráldico con 13 barras, que se asemejan a las de la bandera estadounidense. Como en la primera bandera de la nación, las barras y estrellas representan  los 13 Estados originales de la Unión.
El águila sostiene una cinta en el pico que contiene el texto "E PLURIBUS UNUM", frase latina que significa "NACIDA DE MUCHOS (estados), UNA (nación)", un lema de facto de la identidad nacional (que fuera el único hasta 1956).
En su garra izquierda el águila sujeta 13 flechas, y en su garra derecha sostiene una rama de olivo con 13 hojas y 13 aceitunas, representando, respectivamente, los poderes de la guerra y de la paz.
Finalmente, a la derecha de este anverso del Gran Sello, otra cadena de 13 perlas se extiende hacia el contorno del billete.


Cuando el Tesoro le presentó al gobierno la propuesta del nuevo diseño del reverso del billete de 1 US$ en 1935, el mismo poseía el Gran Sello, inicialmente dispuesto con el anverso (águila) a la izquierda, y el reverso (pirámide) a la derecha. El presidente Franklin D. Roosevelt lo aprobó con observaciones, haciendo anotaciones de su puño y letra, en la que solicitó se intercambiara la posición de las dos caras del Gran Sello de los EEUU, y para que se completara con rotulación añadida (subtítulos) sobre los contornos de las mismas.


Precisamente es el REVERSO del billete de 1 US$, que mediante su simbología y sus textos enigmáticos impresos siempre han concitado el interés de muchas investigaciones particulares que le atribuyen teorías de conspiración de historias y significados ocultos. Pero este tema mejor nos referiremos en un post aparte.

Link del post aparte:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...