sábado, 4 de enero de 2025

ESOTERISMO, ILLUMINATIS Y PRÓCERES EN EL GRAN SELLO DEL BILLETE DE 1 US$

 Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Alguna vez te has detenido ante un billete de UN DÓLAR US$ y has procedido a observarlo con minuciosidad? Te has preguntado de dónde vino todo ese peculiar diseño que se visualiza específicamente sobre su reverso, en un simple papelito de color verde, y que en tantos países del mundo les resulta muy conocido como símbolo de poder y de posesión?

Los amantes de las conspiraciones suelen ver en el billete un claro ejemplo de simbolismo oculto, y sí, resulta fascinante echar a andar la imaginación; es como tener ante los ojos un pequeño códice, cuyos elementos gráficos nos remiten a finales del siglo XVIII, cuando los padres de la Unión americana empezaron a diagramar una forma de ver las cosas para un país que ellos pensaban iba a guiar al Mundo venidero.


Cuando has hecho el ejercicio de familiarizarte con la iconografía masónica y tienes delante uno de estos billetes "verdes", no puede dejar de llamarte la atención la proliferación de símbolos que pudieran tener un sustrato común con la moderna masonería; puede ser que sea un conjunto de casualidades, pero no deja de llamar la atención.

Así que veamos la lectura bajo el análisis de esta teoría.

La mayor parte de personajes que fundaron los Estados Unidos de América fueron destacados dirigentes masones que recibieron la ayuda de una organización europea, de carácter discreto, a la que pertenecían honorables aristócratas y banqueros de ciertas naciones del "Viejo Continente". El fin y las condiciones de dicho apoyo solamente fueron conocidos por los máximos jerarcas de dicha organización.

Pues bien, el GRAN SELLO de los EEUU se dice que es la firma sutil de aquellos europeos con el fin de que su "intervención" en el "Nuevo Continente" quedara registrado para la posteridad. Un registro que pasa desapercibido para la mayoría de los mortales que desconocen de escuadras y compases.
Fue aprobado en 1782 y sigue vigente en nuestros días, teniendo en cuenta que jamás su estética general ha sido modificada.

Se trata de un sello que consta de dos caras: el anverso (el ÁGUILA), y el reverso (la PIRÁMIDE). Ambos símbolos están repletos de simbología masónica y diversos lemas curiosos escritos en latín.


El término masón proviene del francés "maçon", "propiamente albañil" según la RAE, y nos remite a la hermandad de constructores de catedrales medievales, cuyos ritos dieron origen a dicha sociedad secreta o discreta, que ha utilizado a lo largo de la historia, como medio de comunicación de sus ideas, un complejo repertorio de símbolos y alegorías, algunos de los cuales se pueden visualizar sobre las dos caras del GRAN SELLO de los EEUU, representadas sobre el reverso del billete con valor unitario estadounidense.


La tradición afirma que la antigua masonería se inició en Egipto, entre los maestros y arquitectos que teóricamente dirigían la construcción de las grandes pirámides. El símbolo más recurrente para referirse a este grupo es el conformado por un compás semiabierto y una escuadra a 90°, ambos elementos cruzados emulando dos triángulos invertidos; y en el espacio central resultante se encuentra dispuesto una letra "G". Esta letra puede significar "geometría", "gnosis".., además que la letra G en hebreo antiguo poseía un valor numérico de 3, que es muy referenciado a lo largo de la historia cuando se habla de Dios.


Los padres de la nación, George Washington y Benjamín Franklin, representados en imágenes con inequívocos símbolos masónicos.

El triángulo resulta ser una de las cuatro caras que conforman el alzado del volumen de una pirámide, y para los masones, este poliedro es el símbolo por excelencia de la construcción, la obra del hombre que lo acerca a Dios. Proclaman la existencia de un principio creador, al que rinden culto, con el nombre de Gran Arquitecto del Universo (GADU), en su misión redentora de terminar una obra inacabada, perfectamente visualizada en una pirámide truncada. Precisamente esa es la imagen que encontramos en el reverso del Gran Sello, sobre la parte izquierda del billete.



ANÁLISIS Y OTRAS TEORÍAS ALTERNAS DE LOS ELEMENTOS DEL GRAN SELLO.

Es sabido que el TRIÁNGULO, o letra "DELTA" mayúscula Δ, es la forma preferida por la masonería, uno de sus símbolos más característicos. Sobre la pirámide hay dibujado un "delta luminoso", el eslabón triangular necesario para coronar y completar el vértice de la pirámide truncada.

El uso del triángulo como símbolo religioso data de los primeros siglos del cristianismo, donde se le encontraba conformado por tres peces, simbolizando el bautismo o relacionado con el Crismón, símbolo de Cristo; sin embargo, no es un símbolo común. Entre los siglos VIII y IX empezó a usarse como un símbolo de la Trinidad en la forma de un nimbo que rodeaba las cabezas de las representaciones antropomórficas de Dios, especialmente del Padre, volviéndose un emblema común en Grecia e Italia hacia el siglo XV.

La incorporación del tetragrama (las cuatro letras hebreas de DIOS, en tetragrámaton YHVH) y del ojo dentro del triángulo fue una creación propia del arte renacentista, al que se ha dado el significado de la omnisciencia y la omnipresencia de Dios Padre relacionándolo con el pasaje del Nuevo Testamento "Pues los ojos del Señor miran a los justos" (Pedro 3, 12).


Así pues, en el interior del triángulo luminoso está representado el "OJO QUE TODO LO VE", una fuerza divina superior que observa a los hombres desde un plano supraterrenal, simbolizando la omnisciencia de Dios, por lo que también es llamado "Ojo de la Providencia".

En el cristianismo, el Ojo de la Providencia es un símbolo de la Santísima Trinidad (a partir del siglo VIII y IX), el cual representa la omnipotencia y omnisciencia divina. Este símbolo se encuentra dentro del triángulo "radiante" y forma parte de la iconografía de muchas iglesias, así como del simbolismo masónico.


"Ojo de la Providencia" dentro de la cúpula de la iglesia de San Pedro Apóstol en el Estado de México.


"Ojo de la Providencia" esculpida sobre el frontis de la fachada del Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife.

Un ejemplo temprano del ubicuo símbolo del triángulo radiante en la pintura renacentista es el cuadro "Cena en Emaús", pintado por Portormo en 1525; aunque el símbolo del ojo fue añadido más tarde, probablemente en el siglo XVII.


Este símbolo remite además al "Ojo de Horus" ("El que está completo") o "udyat" de la mitología egipcia, asociado a la diosa Wadjet, hija de Ra, el cual representa la protección, salud, la seguridad, la vida, y el vigor. Se trata de uno de los amuletos solares más antiguos de Egipto, el cual se le asignan características apotropaicas, es decir, mágicas, protectoras, purificadoras y sanadoras; además encarna el orden, lo imperturbable y el estado perfecto.

Horus era hijo de Isis y Osiris, asesinado por su propio hermano Seth, con quien mantuvo una serie de encarnizados combates y, en uno de los cuales, perdió el ojo izquierdo.Sin embargo, gracias a la intervención del dios Thot, el ojo de Horus fue sustituido por el "udyat" para que el dios pueda recuperar la vista. Este ojo era especial y poseía cualidades mágicas.

Udyat ("Señora del cielo") fue una representación de una diosa serpiente. Hija de Anubis y esposa de Hapi-Meht, amamantó a Horus niño y lo protegió de Seth, además de solicitarle a Thot el nuevo "ojo".
El restituido ojo de Horus se utilizó por primera vez como amuleto mágico cuando Horus lo empleó para devolver al vida a su medre Osiris. Desde entonces gozó de gran popularidad en el Antiguo Egipto, siendo considerado uno de los amuletos más poderosos, que sirvió incluso para contrarrestar los efectos del "mal de ojo".


Llegado a este punto conviene aclarar que existen dos tipos específicos de "Ojos", según el grafismo estudiado a partir de los propios jeroglíficos:

El "Ojo de Amon Ra" se lo asociaba a la luna y a la noche. Es el símbolo que posee una apertura estilística orientada hacia la izquierda. Tiene una connotación más oscura caracterizando la furia, la violencia y destrucción, aunque no suele asociarse con el mal. Sin embargo, ese calor y furia ofrecen seguridad y protección.

El "Ojo de Horus" o "Wedjat" posee su orientación hacia la derecha. Se lo asociaba al sol, y está vinculado a la fuerza espiritual y curativa: genera una suerte de protección, con gran sentido positivo, ante cualquier daño que pudiéramos recibir.


En la mitología egipcia, Ra era el dios del Sol y más tarde se fusionó con el dios Amón para convertirse en Amón-Ra. Posteriormente Ra también se fusionó con el dios Horus, por lo que no es sorprendente que se lo representara con cuerpo de hombre y cabeza de halcón, al igual que Horus.

El tema del poder ocular ya había sido estudiado por sociedades más ancestrales. Por ejemplo, durante el tercer milenio antes de Cristo, los sumerios, considerados la primera civilización (conocida) del Mundo, realizaron ciertas esculturas de sus divinidades agrandando anormalmente sus ojos para acentuar la sensación de vigilancia.


Imagen de una escultura Sumeria.

Pero fueron los antiguos egipcios quienes crearon el símbolo del ojo desprendido, incorpóreo; ellos pintaban un par de ojos llamativos sobre el ataúd con el objetivo de que los muertos pudieran ver en el más allá.

El "Ojo de Horus" no es lo mismo que el "Tercer Ojo", ya que el primero es de origen egipcio, mientras que el segundo, es de origen hindú. Sin embargo, algunas tradiciones asocian la ubicación del Ojo de Horus y su conexión con la sabiduría del Tercer Ojo.

*****

Dentro de la especulación popular sobre temáticas de intrigas, este símbolo del ojo dentro del triángulo está vinculado con grupos apócrifos como los ILLUMINATI, una sociedad de élite secreta que, en diferentes momentos, buscaron controlar los asuntos globales: supuestamente los detalles conocidos de este grupo, fundado en Baviera en 1776 y disuelto en 1787, son escasos.

Pareciera ser que, con discreción, los Illuminati se inspiraron en las ideas detrás de la masonería, quienes habían utilizado esporádicamente el Ojo de la Providencia como símbolo del Arquitecto Supremo (Dios), siguiendo el ejemplo de muchas iglesias que lo adoptaron como un símbolo propio. Sin embargo, los masones no usaron ampliamente el símbolo, al menos hasta finales del siglo XVIII, y no antes de que, por ejemplo, Jean-Jacques-François Le Barbier lo adoptara para sus propósitos en la carta de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la Francia post revolucionaria de 1789.


Y es que podríamos decir que se trata de una inclusión extraña y llamativa para un símbolo propio de un Estado, y para un billete que posteriormente representó el poder adquisitivo, financiero y comercial en el Mundo. El ojo incorpóreo transmite con fuerza la sensación de una especie de "gran hermano" autoritario entrometido; en combinación con la pirámide, es un emblema que puede sugerir un culto antiguo esotérico.

Cabe destacar que, antes de los orígenes de ese extraño OJO, Dios había sido representado de numerosas formas crípticas: por ejemplo, con una mano emergiendo de una nube.

Pero, un globo ocular representado de forma aislada tiene su propio impacto psicológico inherente como señal de autoridad que implica una sensación de vigilancia. Incluso en la naturaleza silvestre se logra encontrar este efecto, ya que algunos animales han desarrollado "manchas oculares" sobre la piel para ahuyentar a los depredadores: el nombre científico para dicha característica es cripsis.


Foto de un tipo de mariposa "buho", con cripsis sobre sus alas.

Según el planteo de las teorías de conspiración, el "Triángulo radiante con el Ojo que todo lo ve" se referiría a una élite mundial clandestina iluminada que, entre ellos se reparten todo el pastel, ejerciendo una función macabra: impediría que la construcción de la pirámide pueda concluir ejerciendo un control para ello, un ojo que desde lo alto supervisaría el tinglado.

En cuanto a la teoría de los REPTILIANOS, se ha escrito acerca de su relación con el famoso Ojo de la Providencia del Gran Sello. Sin embargo, si efectivamente simbolizara un ojo de reptil, éste tendría que poseer la pupila vertical y la piel alrededor del ojo con escamas, cosa que no se da al observar la ampliación del detalle sobre el billete.


Otro detalle mencionado por los críticos investigadores de lo oculto, es el diseño de la micro texturización impresa de los ornamentos que llenan el marco perimetral del reverso del billete. Éstas poseen una lectura gráfica como si fuera bastante similar a la piel escamada de una serpiente, aludiendo a una referencia reptiliana. Aunque esto también caería en el conjunto de las casualidades, ya que no existen suficientes argumentos con peso.


Por estas razones, el "Ojo de la Providencia" resulta ser una especie de imán para los teóricos de la conspiración porque su razón de ser pareciera estar escondido y a la vista de todos al mismo tiempo. En líneas generales, para muchas personas, este símbolo sugiere el control que ejercen los EEUU sobre el Mundo, la cúspide del poder mundial y del dominio económico a través de su sistema monetario.

Desafortunadamente, el símbolo ocular divino sobre el billete de Un Dólar nos dice mucho más sobre la estética del contenido pictórico de finales del siglo XVIII que sobre la autoridad de las élites secretas. Del mismo modo, los demás planteos carecen de suficiente pruebas como para no considerarlos meras coincidencias, por ahora.

*****

Ahora bien, el lenguaje numérico emblemático es otro de los recursos empleados en la confección del GRAN SELLO de los EEUU. Destaca, sobre todo, la utilización del número 13: para la masonería es un número benéfico que está asociado a la Transformación, necesaria para convertir a simples mortales en iluminados. Esta transformación también representa a la desintegración con el fin de que pueda haber reintegración en un nivel de expresión más elevado.

El TRECE es el máximo grado de conocimiento y sabiduría espiritual alcanzable por los maestres en el rito de York, un sistema de grados construido en el siglo XVII en las colonias británicas que más tarde se constituirían en los Estados Unidos de América, y que todavía sigue siendo allí el predominante.


Como ya lo mencioné en otro post, la PIRÁMIDE tipo escaleno, está truncada, eso quiere decir que no posee coronamiento o vértice. El vértice lo conforma un triángulo o "delta radiante", con el "ojo" contenido en él, según lo descrito en párrafos anteriores.

Sin lugar a dudas, la pirámide parece ser el protagonista principal del Gran Sello. Con la forma geométrica elemental o fractal, el triángulo, estamos ante una figura sólida en primer grado que se puede dibujar usando solamente tres líneas rectas, formando un espacio interior cerrado, que de otra manera no podríamos obtener. Por esa razón, en el mundo de las dos dimensiones, el triángulo representa a la figura primogénita, del mismo modo que, en el mundo de las tres dimensiones lo es la pirámide.


Dicho de otro modo, la pirámide resulta ser la forma más sencilla y básica con la que se puede construir una edificación de gran altura, y los constructores de las pirámides (del Nilo y de todas las pirámides que alzaron en todos los continentes del planeta) eran muy conscientes de ello.

Las pirámides, zigurats, y estupas, fueron antiguas construcciones hechas por un hombre ancestral, a imagen y semejanza de la "montaña cósmica". Es en ese sentido que la pirámide comparte simbolismo con todas las edificaciones que se dirigen y apuntan hacia el cielo: todos los templos piramidales líticas de Asia, América, y África, son montañas que representan el centro del cosmos.

Ahora, analizando en detalle la Pirámide sin terminar del Gran Sello, ésta está conformada por un texturizado de "bloques" dispuestos en hileras horizontales de 13 niveles o "escalones" lisos: éstas representarían a las Trece colonias británicas en Norteamérica. 

Sobre la base o primer "escalón" se halla inscrita las letras MDCCLXXVI, número romano que significa la fecha de independencia de los EEUU, 1776, cifra que representaría el número "3" sumando el total de todos sus dígitos.

A propósito de este número "3" (cuyo valor esotérico es referencialmente divino para los masones, según lo mencioné con anterioridad) veamos en síntesis, la estrecha implicación de dicho número con los elementos que integran el reverso del Gran Sello:

- Los lados del triángulo vértice con el Ojo = 3.
- La pirámide trunca se forma con cuatro planos trapezoidales (4 aristas), y dos bases cuadradas (8 aristas) = 8+4 = 12 = 1+2 = 3.
- La suma de los dígitos del año 1776 = 1+7+7+6 = 21 = 2+1 = 3.
- La cifra en romano, MDCCLXXVI, suma 9 letras = 3 (múltiplo de 9).
- Las letras de los dos lemas ANNUIT COEPTIS + NOVUS ORDO SECLORUM = 30 = 3+0 = 3.
(El término coeptis en realidad posee 6 letras, ya que en latín la partícula oe es una sola).

Hay un detalle adicional que llama también la atención con respecto a esta particular pirámide: el diseño del dibujo de la pirámide posee tres dimensiones: altura, anchura y profundidad. La sensación de volumetría, dada la perspectiva y el uso de la sombra, además de la línea de horizonte que separa el cielo del desierto, transfieren una sensación general de 3D. Sin embargo, en la cima, el triángulo con el ojo están dibujados en 2D, es decir, altura y anchura; por ello carece de volumetría.

Probablemente la lectura que el diseñador quiso dar a entender es que la diferencia nos está indicando que estamos ante dos elementos de procedencia totalmente distinta: el elemento volumétrico manifiesta su condición terrenal siendo un objeto tridimensional propio de este Universo, mientras que el triángulo sin fondo en realidad es de naturaleza etérea y no posee masa; es tan solo una holografía con origen divino.


Según ciertas teorías sobre este símbolo compuesto, la pirámide y el triángulo con el ojo no provienen ni pertenecen al mismo mundo. El vértice planar, separado de la volumetría, forman parte de un mundo inferior en relación con el mundo en donde la pirámide está construida, en medio de un paisaje cuasi desolado.

Resulta ser un tanto curioso que el paisaje circundante esté representado como si fuese una estepa, desprovista de vegetación.

En el top de la pirámide trunca encontramos seres que no son superiores a nosotros; dispondrán de mejor tecnología, pero carecen de nuestro potencial creativo y evolutivo, además que no poseen alma, tal como lo afirman investigadores como el catedrático italiano Corrado Malanga, quien plantea una "élite" (el "triángulo de la providencia"), el cual tendría una misión muy específica para con los humanos: impedir nuestro crecimiento mediante la división entre nosotros y la restricción del verdadero conocimiento. En otras palabras, es el famoso "divide y vencerás" que nos mantiene mentalmente manipulados dentro de un mundo irreal.


De acuerdo a Malanga, esa sería la clave de toda aquella simbología: los seres humanos dentro de nuestro "ser" poseemos tres componentes: mente, espíritu y alma. Sin embargo, el propietario del ojo ejemplificado en el Gran Sello solamente tendría dos componentes: mente y espíritu. La afirmación de este autor está ampliamente desarrollada en sus numerosos libros, cuyos títulos no encontrarás en las librerías habituales, sino en contados canales de divulgación en la red.

Existe otra cuestión interesante cuando estas cuestiones las confrontamos con otros criterios provenientes de otras culturas y otras costumbres. Si ponemos el significado del tema del triángulo radiante en el billete de a dólar y lo comparamos con la cosmología del mundo musulmán, nos damos cuenta de lo siguiente:

Algunos estudiosos del Corán, como Imran Hosein, señala:

"El ojo dentro del triángulo que culmina la pirámide representa a Dajjal (Satán, el "Anticristo") sentado en el trono del mundo global"

Por si esto fuese poco, en el Islam también se afirma que el Anticristo tendrá una característica física muy concreta:

"Solamente podrá ver por uno de sus ojos, el ojo izquierdo".

Con respecto a la última indicación, el ojo providencial graficado sobre el billete posee una característica que se está pasando por alto: su forma y ausencia de lagrimal impide saber si se trata de un ojo izquierdo o uno derecho. Por lo tanto esta teoría poseería cierta inexactitud o quizá contendría un espectro fusionado, una dualidad, como lo fuera en el caso del Ojo de Horus y el Ojo de Amón-Ra. De todas maneras, conocer de qué ojo estamos hablando podría ser un detalle de vital importancia.

*****

Regresando al número "13", no es de extrañar que los masones tuvieran una especial predilección por esa cifra, provocando su constante utilización e incorporándolo dentro de sus ritos y ceremonias. Como ejemplo, los 13 niveles o escalones, además de representar a las Trece Colonias, alude también a los 13 peldaños de la escalera en donde los masones representan sus diferentes grados, categorías y emblemas. El 14° nivel de dicha escalera representaría al Ojo de la Providencia, en sí lo más elevado y sagrado en la escala masón, al igual que lo es el triángulo que corona la pirámide del Gran Sello.


En la siguiente imagen se puede observar un bonito ejemplo de estas pirámides truncas formadas por los 13 niveles exactos, plasmada sobre un billete de 50 Dólares impresos en el año 1778. Resulta ser un ejemplo más que demostraría que los símbolos masones estaban arraigados en la mente y en los bolsillos de todos los ciudadanos libres estadounidenses.


Otro interesante ejemplo notafílico es un billete de 40 Dólares circulado también en 1778, donde no podía faltar la presencia del "ojo que todo lo ve". En dicho sello de la época, no solo vemos las 13 estrellas dispuestas en círculo, sino también la única palabra, "CONFEDERATION", la cual posee las consabidas 13 letras!



*****

Para el caso del anverso del Gran Sello de los EEUU, el ÁGUILA CALVA, gráficamente en posición de alas abiertas y rostro en perfil, remite al águila como símbolo sagrado del Imperio Romano, que fuera sinónimo de poder y conquista; esa fortaleza está unida con las flechas y la rama de olivo simbolizando los atributos de guerra y paz, algo así como una alegoría que hace referencia a la máxima latina "si vis pacem para bellum", aunque el águila posee su cabeza vuelta hacia la rama de olivo como muestra de su preferencia por la paz.

Esta ave también fue utilizada como emblema nacional de algunas naciones como el Tercer Reich y Egipto (en una forma muy estilizada), y en los escudos de Zambia, Kazajstán y México (con formas más naturales), aunque siempre ha sido considerada en su origen como un símbolo solar egipcio de la iniciación.
En algunos casos, el águila adoptada se lo ha representado como bicéfala, en el caso de Albania, Serbia, Montenegro y la Federación Rusa.

En 1841 sustituyó como pájaro emblemático nacional de los EEUU al fénix del diseño inicial, cuya cola tenía plumas rojas y azules, colores que conforman la bandera de la Unión. Las alas del águila en el billete muestran 32 y 33 plumas en cada lado respectivamente, así como también se visualizan 9 plumas en la cola. Según algunos teóricos, estos números hacen referencia a los 32 grados del Rito Masónico escocés, al grado honorario 33°, y al 9° mexicano (llamados Grandes Inspectores Generales de la Orden).


El águila en su pico sostiene un pergamino con la frase "E PLURIBUS UNUM" ("De muchos, uno"), una probable referencia a que la integración de las Trece Colonias iniciales en una sola nación convertía a muchos en uno. Otros también hacen mención a que los antiguos iniciados creían que todos los dioses eran manifestaciones de una sola divinidad.

Este lema habría sido sugerido originalmente por Pierre Eugene DuSimitiere y fue elegido por el primer comité del Sello de los EEUU en 1776, al comienzo de la Guerra de Independencia de los EEUU. El Congreso Continental lo aprobó en 1782 simultáneamente con los otros dos lemas, "Annuit coeptis" y "Novus ordo seclorum".

La frase vino de MORETUM, un poema atribuido a Virgilio, aunque el autor original no es conocido. El nombre Moretum se refiere a un plato de queso machado con hierbas aromáticas; el poema termina con un listado de los ingredientes que se necesitan. La línea dice "color est e pluribus unus", que remite a la combinación de esos ingredientes.

En la cultura popular, existe un cuento muy peculiar, "El Planeta Imposible" de Philip K. Dick, el cual relata lo siguiente:
Una anciana habitante de una civilización planetaria lejana, ya casi a punto de morir, quiere visitar el mítico planeta Tierra, origen legendario de la raza humana, y ofrece muchas riquezas por el viaje. Nadie de aquella sociedad conoce en realidad la ubicación de tal planeta, pero una nave se ofrece a llevarla engañándola y haciendo pasar otro planeta similar como lugar de destino. El planeta tenía un aspecto deprimente, muy erosionado, sin vegetación, con océanos desecados y oscuros. Casi al final del relato ,el capitán de la nave encuentra en el suelo un antiguo y polvoriento disco metálico con la inscripción E Pluribus Unum.

Dicho sea de paso, Philip Dick es el autor de la novela de ciencia ficción del subgénero ciberpunk titulado "Sueñan los androides con ovejas eléctricas?". La trama de semejante libro inspiró el film de culto Blade Runner (1982), de Ridley Scott.


Volviendo al anverso del Gran Sello y más allá del porqué de los componentes del emblema, lo más destacable del diseño es la repetición del número "13" cuando se trata de la cantidad de algunos de ellos. Veamos.

En el Gran Sello, el fondo azul superior carece de estrellas y las barras verticales respetan las normas de la tintura heráldica, por lo que las rayas de los dos extremos son color blanco. En la Bandera Nacional y en el Escudo de Armas de USA (que no es lo mismo que el Gran Sello) las rayas de los dos extremos son de color rojo.


En el sello anterior a 1782, el espacio superior en color azul poseía las 13 estrellas correspondientes a las Trece Colonias. Evidentemente y con posterioridad, las estrellas dejarían de ser 13 debido al aumento e incorporación de nuevos Estados. Este sello anterior poseía una curiosa forma estética de ordenar y repartir las 13 estrellas primigenias: 3 filas de estrellas en las cantidades  6+5+2 = 13


Pero en el anverso definitivo del Gran Sello, las 13 estrellas se sitúan sobre la cabeza del águila, en el interior de una gloria en forma de sol radiante con fondo azul. Esta forma de colocar las estrellas dentro de un círculo en forma de sol radiante ya fue utilizada en los sellos del Presidente del Congreso norteamericano en 1780, tal como se aprecia en la siguiente imagen.


La versión oficial nos cuenta que las 13 estrellas representan los Trece Estados que fundaron la nueva nación americana. Pero si prestamos atención, nos damos cuenta que las estrellas dentro del círculo, no están colocadas al azar y que el conjunto de las mismas forma la clásica estrella de seis puntas. Coincidencia con la silueta de la Estrella de David, que representa al Sello de Salomón y a los descendientes del Rey David?


Como lo hiciéramos con el análisis del reverso del Sello, la Pirámide, donde el número repetitivo era el "3", la utilización del número "13" resulta ser muy reiterativa en el anverso, sobre la figura del Águila. En síntesis:

  • 13 flechas sostenidas por la garra izquierda del ave.
  • 13 aceitunas o bayas en la rama de la garra derecha del ave.
  • 13 hojas en la rama que sostiene la garra derecha.
  • 13 estrellas en el interior de la esfera radiante superior.
  • 13 barras verticales en el escudo central heráldica (6 rojas y 7 blancas).
  • 13 letras que forman el lema "E Pluribus Unum".

Tantas coincidencias del "13" pareciera no caber la posibilidad que sea una simple curiosidad o quizá objeto de un diseño demasiado detallista porque sí. Más bien pareciera contener algún propósito relacionado con la numerología que la mayoría de la población no percibe ni entiende.

Entre paréntesis, por qué las patitas del rapaz emblema sujetan flechas en una garra, y una rama de olivo en la otra?
La explicación oficial norteamericana señala lo siguiente: "Un fuerte deseo por la paz, pero siempre listo para la guerra"...

*****


CONSIDERACIONES FINALES DEL GRAN SELLO DE LOS EEUU.

Para la HISTORIA OFICIAL, el Gobierno de los Estados Unidos asegura que la masonería no está involucrado en la elección de los símbolos y sus características. En este caso, la adopción del símbolo piramidal obedece a la siguiente versión:

En el año de 1782, Thomas Jefferson, Benjamín Franklin, y John Adams, habían propuesto ideas para el diseño del GRAN SELLO de los EEUU (entre ellos, la idea de un ojo); pero fue Charles Thomson, secretario del Congreso, quién ideó la Pirámide integrada con el Ojo de la Providencia, entre los demás elementos del Sello, en colaboración con un joven abogado y artista llamado William Barton, oriundo de la ciudad de Filadelfia.


Sello original para el reverso del GRAN SELLO, realizado por William Barton.

El lema original que Barton escogió para acompañar el diseño de la pirámide con los trece niveles, fue "Deo Favente Perennis", que significa "Perenne (eterno) por el Favor de Dios".
Sin embargo, a la luz del hecho de que muchos detalles en valores de 13 estaban incluidos en ambos lados del Gran Sello, posteriormente Thomson corrigió el lema de Barton con una nueva frase de 13 letras, sugiriendo que "Deo Favente Perennis" sea sustituido por "Annuit Coeptis", cosa que sucedió.

Los lemas "ANNUIT COEPTIS" y " NOVUS ORDO SECLORUM", tienen su origen en líneas del poeta romano Virgilio y de Ovidio:

El caso del primer lema, proviene del autor Virgilio de la ENEIDA, libro IX, línea 625, que dice "Iuppiter omnipotens, audacibus adnue coeptis". Es una frase de Ascanio, el hijo del héroe Eneas, que se traduce "Júpiter Todopoderoso, favorece (mis) atrevidas empresas". De acuerdo a la antigua relación de Estado, de la Roma propiamente llamada el Cultus Deorum Romanum, Júpiter encabezaba el panteón de Dioses.

En el caso del segundo, proviene de los versos de la ÉGLOGA IV de Ovidio, poeta lírico latino, los cuales, se han lexicalizado con el latinismo "Novus Ordo Saeculorum", y que se traduciría como "Nuevo Orden de las eras (mundial)". Es decir, la frase podría interpretarse también como "El comienzo de la Era Americana", lo cual está señalado por la Declaración de Independencia.

Según los estudios oficiales, estas dos frases refieren al origen cristiano de la nación. Ambas frases se vincularían con la inspiración divina que guió a los fundadores de los Estados Unidos.


De acuerdo a la visión de los próceres estadounidenses, la pirámide elegida estaba destinada a simbolizar la "fuerza y duración" de los Trece Estados originales de los EEUU, representados en los 13 niveles; la estructura piramidal se hallaba inacabada con la finalidad de interpretar que "la labor de construir y crear un país jamás acaba, y siempre debe estar en continuo crecimiento".
El Ojo de la Providencia, sencillamente es un símbolo convencional de la supervisión comprensiva de Dios sobre la nación incipiente, además de representar la mirada sin pestañear de la rectitud judicial.

Pero, por qué un triángulo con un ojo? El motivo aparente fue para incluir un destacable símbolo católico en un emblema de identidad nacional.

Una de las caras de la pirámide, la frontal, se encuentra iluminada, y el lado occidental, en escorzo o "perspectivado", está oscuro. Esto se puede interpretar como un reflejo de que el país apenas comenzaba y "no había empezado a explorar el occidente de su territorio, ni tampoco decidido qué podía hacer por la civilización occidental", según explica el manifiesto del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (NIEH). La parte de arriba de la pirámide está sin terminar, lo que puede significar que el país aún no estaba conformado en su totalidad.
Link de referencia:

En cuanto al dichoso número "13" presente en tantos detalles, tan solo se referiría exclusivamente a las Trece Colonias británicas que declararon su independencia en 1776.


Por último, la frase "IN GOD WE TRUST", incluida con letras muy visibles sobre la palabra "ONE" ubicado en el espacio central del reverso del billete de Un Dólar (desde las series de 1957), es el lema oficial de Estados Unidos, así como el lema del estado de la Florida.

Fue adoptado por el Congreso de Estados Unidos en 1956 mediante una ley promulgada en 1955 (Ley Pública 851, Capítulo 795 del volumen 70, 84° Congreso, 2° sesión del Estatuto de los EEUU, y ratificado por el Título 36 Parte A, Capítulo 3, Sección 302 del Código de los EEUU), en sustitución de "E Pluribus Unum", el cual había sido el lema de facto. A pesar del cambio realizado, ambos lemas son incluidos en las monedas y billetes estadounidenses.

En su versión en español, "En Dios Confiamos" también es un lema no oficial de la república de Nicaragua, aunque la frase puede verse en la mayoría de las monedas nacionales de Córdoba.


El uso más antiguo registrado del lema en inglés fue en enero de 1748, cuando The Pennsylvania Gazette informó sobre los colores de los regimientos de los Asociados, concretamente el de la milicia de Pensilvania de Benjamín Franklin, uno de los cuales decía: "IX. A Coronet and Plume of Feathers Motto, In GOD WE TRUST".
Según Thomas S. Kidd, historiador estadounidense, parece tratarse de un caso aislado de un uso oficial, que podría remontarse a algunas interpretaciones del Salmo 56:11.

La frase exacta "In God We Trust" también se encuentra en una publicación del SALTERIO de Isaac Watts que se revisó e imprimió en los EEUU en 1785. Watts habría traducido el Salmo 115:9-11 con las palabras "Britain, trust the Lord". Posteriormente, el editor gringo Joel Barlow, modificó la frase quitándole lo "británico" y reemplazándolo por la que finalmente quedó.


Para más detalles acerca de las intimidades del billete de Un Dólar, se puede visitar mi otro post:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...