miércoles, 15 de enero de 2025

LOS 14 HIJOS PARIDOS DE LA MAMÁ RUSIA SOVIÉTICA

 Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, abreviado como URSS, fue un estado descomunal: su ejército contaba con más soldados que habitantes de muchos de los países del mundo y abarcaba 11 husos horarios, ocupando una sexta parte de la Tierra.
Fue un Estado federal de régimen marxista-leninista (comunista) que existió entre 1922 y 1991; éste respondía a los ideales de la Revolución de Octubre de 1917, en la que el partido bolchevique conquistó el poder político tras el derrocamiento del régimen zarista de Rusia.

El modelo de país impuesto por la Revolución significó una reorganización de la administración política del territorio ruso. La administración soviética se basó en comités obreros y campesinos llamados "soviets" (viene del ruso "consejos"), que habían sido creados en 1905. Los soviets de trabajadores y soldados conformaron la base de la organización social del Estado bolchevique según el principio de que el poder político debía fluir de abajo hacia arriba y no al revés. Este principio fue el que llevó a nombrar a las repúblicas que integraron la URSS como "repúblicas socialistas soviéticas". Cada una contaba además con un órgano legislativo llamado inicialmente Congreso de los Soviets y, desde 1938, renombrado Soviet Supremo.


Sin embargo, en la práctica las autoridades del Partido Comunista ejercieron una influencia central y sus líderes fueron concentrando el poder político. Cuando se institucionalizó la URSS en 1922, los soviets perdieron cada vez más poder y se consolidó el control centralizado del Partido Comunista en la Unión Soviética bajo la autoridad de su secretario general. Formalmente, los soviets siguieron existiendo hasta la caída de la URSS.

Esta Unión se inició formalmente en diciembre de 1922, cundo se firmaron los tratados de integración de las repúblicas socialistas soviéticas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia, y Transcaucasia (que en aquel momento abarcaban las actuales Georgia, Azerbaiján, y Armenia). Posteriormente se fueron formando otras repúblicas que se integraron a la Unión.

La integración que dio origen a la URSS fue caótica y conducida bajo un gobierno provisional, el cual fue posible para concluir la etapa del "comunismo de guerra" (1917-1922), cuando el gobierno bolchevique logró recuperar gran parte de los territorios que habían pertenecido al imperio zarista. Aunque se constituyó como un Estado Federal, las repúblicas que la integraron quedaron bajo la autoridad del Partido Comunista de la URSS.

La muerte de Vladimir Lenin en 1924 dejó a Iósif Stalin a la cabeza del nuevo Estado unipartidista: impulsó una política de industrialización y centralización estatal de la economía y acabó con todas las formas de disenso y oposición. Su período se caracterizó por una dura represión además de gestionar centralizadamente todas las formas de producción bajo planes quinquenales.

Cuando llegó la IIGM en 1939, la URSS no poseía la capacidad económica y militar que otras potencias europeas como Alemania o el Reino Unido sí poseían, pero en el transcurso de los siguientes seis años, y a partir de 1945, la inmensa nación soviética se había convertido en un poder indiscutible.
No obstante, habiendo firmado previamente un pacto de no agresión antes del conflicto mundial con la Alemania nazi, fue invadido por las tropas alemanas, por lo que se integró a los Aliados, con quienes vencieron al III Reich, y colaboró con la eliminación del Japón imperial también en 1945. La URSS fue el país que mayores bajas tuvo durante el conflicto: alrededor de 27 millones de muertos entre civiles (casi 18 millones) y militares (casi 9 millones).


El fin de la IIGM dejó a la URSS y a los EEUU como las grandes potencias mundiales tras el desplome de una Europa devastada. Entonces se dio inicio a una lucha por la hegemonía política y la dominación ideológica del mundo a través de dos visiones antagónicas, el capitalismo occidental (de EEUU) y el comunismo (de la URSS); ambos se apoyaron en la tesis de un frágil equilibro de poder mediante el ingreso, casi inmediato, de ambos a la capacidad tecnológica nuclear, la cual les aseguraba la mutua destrucción en caso de enfrentarse de manera directa.

Esta época peculiar fue llamada Guerra Fría. A pesar de haber salido de una guerra mundial, inmediatamente los países se enfrentaban a la posibilidad de padecer, directa o indirectamente, una probable IIIGM, con las consecuencias inéditas e inimaginables añadidas por una conflagración nuclear. Desde 1945 y hasta la caída de la URSS, ninguna de las dos potencias se agredió directamente, pero libraron sus batallas a través de terceros países, mediante el apoyo o el financiamiento de insurgencias, dictaduras, revoluciones, y bandos enfrentados en guerras civiles a lo largo del Tercer Mundo, sobre todo en Asia y América Latina. Ambas potencias acumularon un enorme arsenal nuclear con potencia suficiente para aniquilar la vida sobre el planeta varias veces.


Durante los gobiernos posteriores de los Secretarios Generales del Comité Central, Nikita Kruschev, Leonid Brézhnev, y Yuri Andropov, si bien no se produjeron grandes cambios en la conducción geopolítica ni política interna de la Unión ni reformas sustanciales, sí tuvieron que enfrentar situaciones delicadas que podrían haber conducido a una crisis nuclear, como la producida por el envío de misiles a la isla de Cuba.

Sin embargo, esta carrera generó una competencia en materia tecnológica, cultural, y armamentística, lo que impulsó el desarrollo de tecnología de primera importancia en el mundo contemporáneo, como los avances en informática, la experimentación nuclear, y los viajes espaciales.

Es con los factores expuestos en los párrafos anteriores que la URSS inició un período de crisis económica e inestabilidad política durante las décadas de 1970 y 1980, que se intentó paliar con una serie de reformas impulsadas por el líder soviético Mijail Gorbachov. Estas iniciativas promovieron una liberalización económica y política, pero no tuvieron éxito, y a fines de la década la situación la URSS entraba en una vorágine letal.

Realmente la URSS fue incapaz para mantener su economía al ritmo que demandaba su inversión en tecnología y el financiamiento de gobiernos aliados como el de Cuba. Al mismo tiempo, las nuevas libertades políticas estimularon movimientos de protesta y reclamos nacionalistas en las repúblicas federativas soviéticas. Precisamente, en 1989 cayeron los regímenes comunistas en Europa Oriental (la "cortina de hierro"). Entonces pronto se produjo la crisis de gobernabilidad, que devino en un intento de golpe de estado, la disolución de la unión, y la pérdida de porciones de su territorio. A principios de la década de 1990, aumentaba la cantidad de países en el Mundo.


En otro orden de las cosas, una de las consecuencias, si se puede decir afortunadas para el mundo del coleccionismo fue la impresionante desintegración de la URSS a partir de 1991. Ese vasto país, a quien Ronald Reagan lo calificara como "el imperio del mal" en un discurso pronunciado en 1983, hacía eclosión y se liberaban un grupo de repúblicas, muchas de las cuales, jamás habíamos escuchado ni siquiera en clases de geografía escolar (salvo que hayas sido un niño detrás de la Cortina de Hierro).


Simultánea y repentinamente, entre 1992 y 1994, aparecían en el mercado monedas que nunca antes habíamos oído. En un proceso histórico de extrema complejidad, quizá el más importante que aconteció a lo largo del siglo XX, una Unión cohesionada bajo una ideología férrea que duró siete décadas dejaba de existir, y a continuación, una parte de Europa y el Asia Central había cambiado en forma notable lo que habíamos estudiado en los mapas escolares de Geografía. La situación se repetía en la península Balcánica; y adicionalmente, en otro país europeo que también dejaba de existir y se convertía en dos: la República Checa y Eslovaquia.

Las 15 repúblicas post soviéticas que surgieron del colapso fueron, en orden alfabético:

- Armenia.
- Azerbaiján.
- Bielorrusia.
- Estonia.
- Georgia.
- Kazajstán.
- Kirguistán.
- Letonia.
- Lituania.
- Moldavia.
- Rusia.
- Tayikistán.
- Turkmenistán.
- Ucrania.
- Uzbekistán.

En el mapa a continuación, se puede ver todo lo que fue el territorio soviético, con las repúblicas y fechas de independencia respectivas.


Este popurrí de países estaban la mayoría agrupados en zonas de diferentes convergencias geográficas y étnica-históricas, tal cual como sigue:

Los Estados Bálticos lo conformaban Lituania, Letonia, y Estonia.
Los Estados Eslavos integraban la Federación Rusa, Ucrania y Bielorrusia.
Los Estados del Cáucaso agrupaba las repúblicas de Georgia, Armenia y Azerbaiján.
Los Estados de Asia Central, que son Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, y Uzbekistán.
Un Estado "marginal occidental", Moldavia.

Económicamente hablando, la URSS de 1991 mantenía su sistema monetario basado en el RUBLO, y circulaban billetes de la última (tercera) versión emitida durante aquel año; esa serie fue rebautizada con mejoras de colores y guilloches utilizando el mismo cono monetario que había circulado desde 1961. Esta serie fue la última que circuló en territorio del imperio soviético, cuyo diseño integraba los emblemas característicos vigentes desde 1947: el busto con el perfil de Vladimir Lenin como motivo principal sobre los anversos, y las distintas vistas del complejo edilicio del Kremlin y de la Catedral de San Basilio sobre la Plaza Roja, impresas sobre los reversos.


Este billete de 1.000 Rublos, cuyo diseño del anverso y reverso corresponde al último billete emitido en tiempos de la URSS, fue el máximo valor facial, circulado a fines del año 1991 (Pick 246). Hubo otra emisión posterior en 1992 del mismo billete, aún con símbolos soviéticos, con un guilloche añadido sobre el espacio de la marca de agua (Pick 250).

Como lo mencioné en líneas anteriores, la debilitación del poder central fue la razón principal que favoreció la aparición de fuerzas centrífugas surgidas en las Repúblicas Federadas. Desde mediados de 1990 hasta finales de 1991, el movimiento reformista de la Perestroika y la Glásnost de Mijail Gorvachov fue superado por la tendencia de ruptura que encarnaba el nuevo líder de entonces, Boris Yelsin; así pues, asumiendo la soberanía nacional, las Repúblicas fueron desconectándose del centro de poder soviético, dejando sin contenido político a la URSS.


El desmembramiento fue un largo proceso extenso que duró más de tres años, desde la declaración de soberanía de Estonia, en noviembre de 1988, hasta el 26 de diciembre de 1991, cuando el Soviet Supremo dictaminó el fin del Estado Soviético.




Tapa de distintos diarios de la época (El Universo, Ecuador; Clarin, Argentina; The New York Times, NY).

En primera instancia, todos los Estados, bajo el liderazgo de Gorbachov, cinco días antes de su dimisión, conformaron a partir del 20 de diciembre de 1991, la "Comunidad de Estados Independientes" (CEI), ratificada diez días después en Minsk, capital de Bielorrusia. Fue la nueva estructura que sustituía la desaparecida URSS para gestionar el espacio ex soviético. Más tarde, en 1993, Georgia se adhirió a esta comunidad, que desde entonces consta de doce Estados. Solo los tres Países Bálticos han rechazado categóricamente su incorporación a la misma, impulsados por su fuerte vocación europea-occidental.

Cada república se convirtió en un estado independiente y, para poner un poco de orden en el gran caos es que se creó la CEI: esta comunidad no nació de la suma de aspiraciones comunes; más bien pretendía ser una asociación de los nuevos Estados con el fin de "liquidar" lo más civilizadamente posible la herencia soviética.

No obstante, este proceso resultó tan complicado que hubo guerra en 8 de las 15 ex repúblicas soviéticas y se declararon 6 repúblicas independientes de facto, pero con escaso o nulo reconocimiento internacional. Pocas repúblicas eran partidarios de una ruptura total de los lazos económicos entre las distintas repúblicas. Existía un altísimo nivel de interrelación entre unas y otras a causa de la planificación centralizada; los criterios políticos habían primado casi siempre en las decisiones de industrialización. Solo Rusia y Ucrania presentaban en el momento de su emancipación un alto índice de autosuficiencia.


La imagen de arriba corresponde a un billete de 1.000 Rublos de 1993 (Pick 257), que reemplazó al anterior de 1991 y 1992. Este billete, así como una nueva serie emitida con valores entre 100 y 50.000 Rublos, carece totalmente de lecturas y alegorías soviéticas. En cambio, emerge exclusivamente la nueva bandera tricolor ondeando sobre la cúpula del Palacio del Senado sobre el anverso, manteniendo imágenes de distintas perspectivas del Kremlin y de la Catedral sobre el reverso.

La naciente Federación Rusa, luego de las secesiones de la antigua Unión Soviética, tomó buena parte de la cultura política de la URSS, además de la mitad de su población, dos tercios de su territorio, y la mayoría de su potencial nuclear; también heredó inicialmente grandes dificultades económicas que se tradujeron en una menor relevancia de Rusia en el comercio internacional.

Luego de su conformación como la nueva Federación Rusa, asistió a cuatro enfrentamientos, de la mano de su líder Vladimir Putin: la Segunda Guerra en Chechenia (1999-2000), la guerra en Georgia (2008), y la anexión de la Península de Crimea (2014). A partir de esta última intervención se generó la escalada de la situación bélica actual entre Ucrania y Rusia.

Económicamente, durante la segunda mitad de la década de 1990, Rusia padeció rigores adversos en su moneda debido al "Efecto Vodka", mientras el país ajustaba el Rublo quitando tres ceros a su divisa hacia 1997.



En el primer caso, un billete de 500.000 Rublos (Pick 266), la máxima denominación emitida en 1995, como consecuencia de las políticas de ajuste y devaluaciones debido a la transición entre la vieja economía centralizada y la economía de mercado.
En el siguiente caso, el billete de 500 Rublos de 1998 (Pick 271), luego de la Reforma Monetaria de la Federación que estableció la siguiente conversión:

1 RUBLO = 1.000 OLD RUBLOS.

En cuanto a las 15 repúblicas, algunas inicialmente prosiguieron utilizando el Rublo Ruso como moneda corriente mientras implementaban el uso de monedas de transición llamándolas "cupones", y luego desligándolas del Rublo o con cierto factor de conversión. En otros casos, crearon nuevos e independientes sistemas monetarios, cosa que al principio contribuyó a un caos

*****


BREVE HISTORIA DE LOS CAMINOS QUE TOMARON LAS 14 REPÚBLICAS.

BIELORRUSIA.

En 1919, se estableció la región de Belarus que estaba bajo el dominio ruso; se lo conocía como Bielorrusia soviética o BSSR. La región occidental de la actual Bielorrusia permaneció como parte de Polonia, pero luego fue anexada por la BSSR, mientras que la RSS de Bielorrusia se convirtió en el miembro fundador de la URSS.

Entre las décadas de 1920 y 1930, la URSS introdujo políticas económicas y agrícolas en el territorio que resultaron en represión política y hambruna. Cerca de Minsk se descubrió una fosa común para las víctimas ejecutadas entre 1937 y 1941. El acto estuvo vinculado a la Unión Soviética, lo que llevó a los nacionalistas de Bielorrusia a buscar la independencia y declarar su soberanía el 27 de julio de 1990.

Sigue de alguna forma la misma línea y muy probablemente se lo pueda considerar el más fiel heredero de la URSS. Luego de su separación tuvo un período de transición hasta 1994, cuando Alexander Lukachenko, el único miembro del Parlamento local votó en contra de la disolución de la URSS.
Este líder lleva 30 años al mando de Bielorrusia bajo un liderazgo autoritario que persigue cualquier disidencia en una república con una economía totalmente controlada (casi un 70%) por el Estado, como en los tiempos soviéticos; todas las grandes empresas son estatales, así como la mayor parte de las tierras cultivables. También es uno de los países con mayor cantidad de policías per cápita en el mundo: es el único Estado europeo con pena de muerte legal.

La república de Bielorrusia (Belarus o Rusia Blanca, según otras acepciones), también heredó las dificultades económicas que tuviera la Federación Rusa cuando empezó la inserción hacia una economía abierta. Por lo tanto, tuvo episodios de inflación y un pico de hiperinflación.


Primer billete emitido de la serie (First) Rublo-Cupón en 1992, con valor facial de 50 kopeck (Pick 1).

En 1992 utilizó un inicial sistema de billetes-cupones en Rublos (dividido en 100 kopecks, similar al sistema ruso). Hacia 1994 la devaluación hizo que se empezara a emitir valores más altos, hasta llegar al valor facial de 5.000.000 de (First) Rublos, circulado en 1999.
El año 2000 se efectuó un ajuste monetario restándole tres ceros a la moneda:

1 (SECOND) RUBLO = 1.000 (FIRST) RUBLO-CUPON.

Este (Second) Rublo padeció también los embates de la hiperinflación, y se produjeron billetes de hasta 200.000 Rublos, en 2012.
Los billetes del (First) y (Second) Rublo aún poseen las ideas rectoras de lo que fuera parte del diseño de los billetes de la era soviética (formato, guilloches, y caracteres font de los textos).
A partir de 2016 se emitió un (Third) Rublo que reemplazó al desvencijado (Second) Rublo, suprimiendo esta vez cuatro ceros a la moneda, serie que continua vigente, con la máxima denominación de curso legal de 500.

1 (THIRD) RUBLO = 10.000 (SECOND) RUBLO.


Billete de 500 (Third) Rublos, 2016 (Pick 43).


UCRANIA.

Para Ucrania, la historia post soviética se puede dividir en dos etapas.

Hasta 2014, era un país partido en términos culturales y políticos, con un noroeste nacionalista y una región sudoriental más cercana a Rusia. Todas las elecciones presidenciales y legislativas reflejan este quiebre. Pero todo cambió en 2014.

A fines del año anterior, el presidente Víktor Yanukovich, proveniente del este del país, rechazó un acuerdo económico-comercial con la Unión Europea, acercándose de facto aún más a Rusia. Hubo protestas masivas, represión violenta, y la expulsión de Yanukovich del poder. Los levantamientos de poblaciones pro rusas del sudeste concluyeron en la anexión de la Península de Crimea en el Mar Negro por parte de Moscú, en la declaración de independencia de dos regiones orientales, Donetsk y Lugansk, y en una guerra que continúa hasta la actualidad, entre Kiev y el separatismo con apoyo ruso.


En 2019, el ex actor y comediante Volodymyr Zelenskyy fue elegido presidente de la nación ucraniana; y a partir de 2020 el país ha sido atacado en la mayor operación militar europea desde la IIGM.

Al mismo tiempo, el auge del ultranacionalismo y del neonazismo pasó a moldear parte de la política y la agenda ucraniana post 2014, imponiendo ciertas lógicas y reclamos. Hoy Ucrania mira más que nunca hacia la OTAN y la Unión Europea.

Cuando Ucrania se emancipó de la URSS en 1991, se implementó un sistema económico de cupones denominados KARBOVANETS. Este sistema estuvo inicialmente a la par con el Rublo ruso, sin embargo, pronto estos cupones fueron más populares mientras la moneda rusa se depreciaba rápidamente.
Su uso no duró mucho, y al poco tiempo los Karbovanets empezaron su propia carrera hiperinflacionaria.


Primer billete ucraniano post soviético de 1 Karbovanet, emitido en 1991 (Pick 81).

Al igual que su vecino Belarús, estos "cupones" alcanzaron valores superiores por devaluación, emitiéndose para 1995 un billete con máxima denominación en Karbovanets, de 1.000.000. Al mismo tiempo, se implementaban certificados de compensación monetaria provistos por el Tesoro, con valores de un millón y de dos millones de Karbovanets, con fecha 1992.

En 1996 Ucrania adopta un nuevo sistema monetario, HRYVNIA, dividido en 100 kopiyok; los billetes de la primera serie en Hryvnias tenían impresa la fecha 1992. Hasta la actualidad, ha habido cuatro diseños de billetes, y el máximo valor facial de curso legal que circula ahora es el de 1.000 Hryvnia.


Billete actual de 1.000 Hryvnia, emitido entre 2019-2023.


MOLDAVIA.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, Moldavia era parte del Reino de Rumania, país con el que comparte idioma, cultura y mucha historia. Cuando a fines de los años 1980 comenzaba a vislumbrarse la disolución soviética, las autoridades locales decretaron que el único idioma oficial sería el rumano, lengua latina sin ninguna conexión con el ruso o el ucraniano.

Pero había muchos rusos y ucranianos, especialmente al otro lado del río Dniéster, en la única región industrializada del país, conocida como la Región Pridnestroviana; ellos temían perder su idioma y su identidad, pero también temían una posible reunificación entre Moldavia y Rumania. El resultado fue una guerra que terminó con la independencia de facto de la República de Transnistria.

Para ver más acerca de este territorio, dispongo de otro post exclusivo y desarrollado:

El resto de Moldavia se convirtió en la única ex república soviética en la que volvió a gobernar el Partido Comunista. Lo hizo entre 2001 y 2009, pero a partir de entonces, el nuevo gobierno optó por acercarse a la UE.

En lo económico, esta república empezó también con el uso de "cupones" en 1992. El siguiente es un billete de 50 "Cupon", el primer billete en circular sobre el recién "liberado" territorio moldavo (Pick 1):


Pocos meses más tarde estableció un sistema monetario basado en el LEI, fraccionado en 100 bani.
Esta moneda, desde entonces ha emitido dos series con pocas diferencias entre sí, siendo la máxima denominación el billete de 1.000 Lei (Pick 18).



LITUANIA, LETONIA Y ESTONIA, LAS REPÚBLICAS BÁLTICAS.

Los tres países del Báltico fueron las primeras repúblicas soviéticas en abandonar formalmente la órbita de Moscú, las dos primeras, en 1990, la última, en agosto de 1991.
Sus historias son muy similares porque las tres fueron parte del Imperio Ruso y se independizaron poco después de la Revolución Rusa. Hacia 1939 el III Reich invadió la región y un año más tarde pasó a manos soviéticas.

Aún hoy, estos Estados Bálticos consideran al período soviético una ocupación de casi 50 años: nunca se sintieron parte de la URSS, sino que simplemente fueron invadidos. Quizá esa sea una diferencia clave con las otras 12 repúblicas. Porque las tres pronto dieron vuelta la página, se incorporaron a la OTAN y a la UE; incluso adoptaron el Euro.

ESTONIA apostó a la innovación tecnológica y se convirtió en el Estado más digital del planeta; prácticamente todos los servicios son 100% digitales. Lo único que heredó de la URSS es su renuencia a la religión y más del 70% de los estonios no declara afiliación religiosa.

LETONIA posee un problema; y es que en su territorio viven más rusos que letonios. Esto repercute en un apogeo del ultranacionalismo y el revisionismo histórico. Es así que las Legiones Letonas, aliadas al nazismo en contra de la URSS, ahora son reivindicadas como guerreras por la independencia y la libertad. Sus miembros no recibieron condenas por crímenes de guerra y el partido de extrema derecha Alianza Nacional, que anualmente honra en el centro de Riga a las tropas nazis y a sus aliados locales, forma parte de la coalición gobernante.

En LITUANIA la transición democrática tuvo por símbolo la creación de un país. No, no de Lituania sino de un país nuevo, una república de fantasía fundada por estudiantes de arte dentro del territorio.
La república de UZUPIS, nacida en 1997, fue una forma de refundar a la sociedad y sacudir los resabios del comunismo soviético para abrazar las libertades individuales. Buena parte de los monumentos soviéticos fue mudada a la pequeña localidad de Grutas, en donde hoy existe un museo al aire libre completamente alejado de cualquier ciudad grande. Como si se pretendiera conservar, pero sin exhibir demasiado.

Como ya mencioné, estos tres países habían reemplazado sus monedas soberanas por el Euro, hacia la segunda década del 2000:

Estonia tuvo su KROON (Corona) que circuló entre 1992 y 2010; el último billete Kroon de Estonia con la máxima denominación de curso legal antes del Euro, fue de 500 Kroonas (Pick 89):


Letonia por su parte usó el LATU, que circuló entre 1993 y 2013; así mismo, el máximo valor facial que circuló antes de dar de baja su moneda, fue de 500 Latu (Pick 58):


En el caso de Lituania, la moneda soberana fue la LITA, que se utilizó hasta el 2014. Previamente utilizó un sistema de cupones que fueron conocidos por "TALLONAS" (1992-1993).
Cuando el sistema monetario local fue dado de baja para recibir el Euro, la máxima denominación de billete que circulaba era de 1.000 Litas (Pick 52):



ARMENIA, GEORGIA, Y AZERBAIJÁN, EL EJE DEL CÁUCASO.

Las transiciones en esta región fueron particularmente complejas porque implicaron guerras. Y en los tres casos fue producto de una situación similar ligada a las minorías étnicas en un área particular de cada país.
Recordemos que, en las instancias de la conformación de la URSS en 1922, estos tres territorios, Armenia, Georgia, y Azerbaiján, pasaron a formar parte de la República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia, ya que esta parte era considerada desde tiempos del Gobierno Provisional (1918-1922) como una sola región, incluso tuvo sus propias instituciones emisoras de dinero en Rublos Transcaucásicos. 

GEORGIA, igual que Moldavia, adoptó el idioma local como único oficial poco antes de la disolución de la URSS. Y, al igual que Moldavia, esta decisión derivó en un conflicto étnico de minorías asentadas en sitios muy concentrados del territorio, en este caso, en la región montañosa de OSETIA DEL SUR (o Tsjinvali) y en la costera ABJASIA (Abkhazia) sobre las riberas del Mar Negro en el Cáucaso Sur. Ambas declararon unilateralmente su independencia en 1991 y 1992 respectivamente, poco antes de que comenzara en Georgia la gestión presidencial de Eduard Shevardnadze, último Ministro de Relaciones Exteriores soviético.


En 2003 unas elecciones legislativas fraudulentas fueron el inicio de la llamada Revolución de las Rosas, que no sólo llevó al fin del gobierno de Shevardnadze, sino que marcó un quiebre para Georgia. A partir de entonces, el país caucásico cambió su bandera, su constitución y sus alianzas, alejándose de Rusia y acercándose a la OTAN. Pero, cuando en 2008 Georgia intentó recuperar el control sobre Osetia del Sur y Abjasia, la alianza del Atlántico Norte no lo apoyó. Moscú sí apoyó a los separatistas y la guerra duró apenas 5 días; desde entonces, Rusia, Nicaragua, Venezuela y Naurú son los únicos Estados que reconocen a estas dos repúblicas como repúblicas independientes, mientras que todo el resto del planeta los sigue considerando territorios georgianos.

Con respecto al sistema monetario de Georgia, tras la independencia en 1991, la nueva república emitió una moneda de transición para sustituir al Rublo soviético en billetes, la cual se denominó "kupon lari", a razón de 1 "kupon lari" por 1 Rublo. Como en casi todos sus hermanos vecinos ex soviéticos, sufrió una hiperinflación que determinó la emisión de billetes que iban desde 1 hasta 1.000.000 de "kupon lari".


Billete de 1.000.000 de "kupon lari", circulado en 1994 (Pick 52).

El 02 de octubre de 1995, el gobierno de Eduard Shevardnadze decidió crear una nueva moneda para reemplazar a los cupones. La tasa de cambio se fijó en 1 GEL = 1.000.000 de "kupon lari".
Desde entonces, el LARI (dividido en 100 tetri) se ha mantenido relativamente estable.
La primera Serie de Lari se compuso de billetes con denominaciones entre 1 y 200 unidades. Hubo un billete de ensayo de 500 Lari pero no salió en circulación.


Billete de 500 Lari; 1995, Pick 60. NO USADO.

Entre noviembre de 2016 y octubre de 2019, el Banco Nacional de Georgia emitió cinco billetes (con valores entre 50 y 100 Laris), componiendo el cono monetario actual.


Billete de 100 Lari; 2016, Pick 80.


Las independencias de ARMENIA Y AZERBAIJÁN están enmarcadas en un largo conflicto por el control de NAGORNO-KARABAJ, también conocida como Artsaj, que es una región Transcaucásica e internacionalmente reconocida como azerbaiyana, pero habitada predominantemente por armenios.

En 1923, la recién creada URSS constituyó el óblast autónomo del Alto Karabaj dentro de Azerbaiján. Aunque los armenios de Alto Karabaj continuaron deseando la reunificación con Armenia, el conflicto estuvo en gran parte latente durante la era soviética en la República Socialista Soviética de Armenia.

Entre 1988 y 1994, ambos países se enfrentaron y la guerra terminó con victoria armenia e independencia de facto de este territorio, aunque sin ningún reconocimiento internacional.

Azerbaiján perdió el control no sólo sobre Nagorno-Karabaj en 2003, sino también sobre áreas circundantes, que recién volverían a su órbita tras una nueva guerra, esta vez en 2020 y con victoria azerbaiyana, cuatro años después. Nagorno-Karabaj tuvo una vida muy corta como aspirante a la emancipación total (1991-2024).


El término ruso Nagorno-Karabaj, empleado por la prensa, es de origen moderno. Nagorno es un adjetivo atributivo ruso, que se deriva del adjetivo nagorny, cuyo significado es "territorio elevado", mientras que Karabaj posee un origen túrquico o persa, y significa (en un contexto literario) "jardín negro"; este término compuesto aparece por primera vez en el siglo XIII, hasta que el período soviético lo redefine como "Alto Karabaj".

Para ver más sobre este país "despaisado", dispongo de otra post:


ARMENIA fue un gran aliado de Rusia, especialmente entre 2008 y 2018. En ese último año se quiso modificar la Constitución para pasar a un régimen parlamentario; sin embargo, ésto produjo violentas manifestaciones y represión gubernamental. Desde entonces, el país sostiene una política exterior mucho más ambivalente entre Rusia y occidente que sus antecesores.

La Armenia post soviética tuvo su primer cono monetario en DRAMS, dividido en 100 luma. Fue introducido en 1993 para reemplazar al Rublo Ruso al cambio de 200 Rublos por 1 Dram. La palabra dram en armenio proviene del griego "dracma".

Existen tres series de Dram que se han emitido desde entonces:

- Primera Serie DRAM (1993-1998): Valores que van desde 10 hasta 5.000.
- Segunda Serie DRAM (1998-2017): Valores desde 50 hasta 100.000.
- Tercera Serie DRAM (2008-Actual): Valores desde 1.000 hasta 50.000 (incluye un nuevo billete de 2.000).


Ejemplo de billete de la Primera Serie, de 1.000 Dram; 1994, Pick 39.


Ejemplo de billete de la Segunda Serie, de 1.000 Dram; Pick 45.


Ejemplo de billete de la Tercera Serie, de 1.000 Dram; Pick 61.


Con respecto a AZERBAIJÁN, todo el panorama interno se resume en una sola palabra: Aliyev.
Gueidar Aliyev lideró la Azerbaiján soviética entre 1969 y 1982, volvió al poder en 1993, ahora al mando de un país independiente pero en guerra, y se mantuvo hasta su muerte, 10 años más tarde.

Fue un líder sumamente fuerte, fiel heredero del estilo soviético; pasó del sovietismo al nacionalismo. Su hijo continuó el legado, ganando las elecciones de 2003, 2008, 2013, y 2018, siempre con al menos 75% de los votos. Esta situación fue vista ante algunas organizaciones internacionales como elecciones presidenciales fraudulentas, además de denunciar persecución política interna.

Pero Aliyev hijo hoy tiene a su favor enormes reservas de gas que le garantizan estabilidad económica, y la victoria en Nagorno-Karabaj, que le garantiza estabilidad política.

La unidad monetaria adoptada por Azerbaiján fue la misma moneda que utilizara antes del período soviético, allá por 1919 (al igual que otras repúblicas pre soviéticas, y que luego de sus independencias respectivas retomaron sus monedas de principios del siglo XX).

Entonces, desde 1992, es el (Segundo) MANAT (dividido en 100 qapik). La palabra "manat" es un préstamo de la palabra rusa MOHEMA, que significa "moneda". También se denominaba Manat al antiguo Rublo soviético que regía tanto en Azerbaiján como en las antiguas repúblicas de habla túrquica.

El (Segundo) Manat (AZM), se introdujo el 15 de agosto de 1992 y sustituyó al Rublo Ruso con una tasa de cambio de 10 Rublos por 1 Manat.
Esta serie contó con valores que fueron emitidos entre 1992 y 2001: en 1992 se produjeron billetes de 1, 5, 10, y 250 Manat, a los que les siguieron nuevas emisiones de 1, 5, 10, 50, 100, 500, y 1.000 Manat en 1993. En 1994 apareció el valor de 10.000, y de 50.000 en 1996. En 2001 se introdujo un nuevo billete de 1.000 con un diseño algo distinto.


Billete de 250 (Segundo) Manat; 1992, Pick 13.

Desde comienzos de 2002 hasta 2005, la tasa de cambio se mantuvo relativamente estable, luego de un período de alta inflación, variando entre los 4.770 y 4.990 Manat por US$. La afluencia de petrodólares al país, acompañado del alto precio en el mercado mundial, estabilizó el Manat azerbají.

En 2005 se realiza un rediseño de tono el cono monetario y el 01 de enero de 2006 se emiten nuevos billetes, el (Tercer) Manat, con denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50, y 100 Manat. Posteriormente salieron los valores faciales de 200 y 500.
Este (Tercer) Manat (AZN) fue ajustado a una paridad cambiaria de 1 AZN = 5.000 AZM. El diseñador responsable del nuevo cono billetario fue el austriaco Robert Kalina, el mismo diseñador de los billetes de Euro y de la Libra Siria; por esta razón estos Manat azerbajíes parecen bastante similares a los Euros, así como la elección de los motivos que inspiraron.


Billete de 1 (Tercer) Manat; 2006(2005), Pick 24.

En 2009, el Banco Nacional de Azerbaiján pasó a llamarse Banco Central de Azerbaiján, y desde el 2010 los billetes fueron emitiéndose bajo este cambio del título.


KAZAJSTÁN, TURKMENISTÁN, UZBEKISTÁN, TAYIKISTÁN, KIRGUISTÁN: EL ASIA CENTRAL.

Ninguno de los países de esta región del Asia Central había sido realmente independiente nunca en la historia. Hasta que llegó 1991. En tres de los cinco países, permaneció en el poder quien lideraba el Partido Comunista local.

En KAZAJSTÁN, Nursultán Nazarbaiev lideró desde 1984 la RSSK, y ganó elecciones en 1991 (como único candidato), en 1999, 2005, 2011, y también en 2015... El peor resultado? 81%. Demás está decir el culto a su personalidad y los rasgos de gobierno con corte autoritario.

Sin embargo, su mayor legado fue la construcción de una nueva capital, una ciudad que reflejara su idea de una Kazajstán nueva, independiente, fuerte, moderna; la llamó Astaná, y es una curiosa urbe de edificios dorados, cúpulas coloridas, pirámides y lagos artificiales con forma de Ave Fénix que se parece más a una caricatura de Los Supersónicos que a una ciudad real.



Como si esto fuera poco, en 2019 Nazarbaiev dejó la presidencia, aunque sigue siendo líder del partido gobernante y Presidente del Consejo de Seguridad Nacional: dejó el cargo, pero no el poder. El Estado kazajo lo homenajeó renombrando la capital en su honor: hoy Astaná se llama Nursultán.

Cuando se conformó la Comunidad de Estados Independientes (CEI) Kazajstán fue uno de los primeros Estados en crear una unidad monetaria nacional. El TENGE, dividido en 100 tyin, fue introducido en noviembre de 1993 para reemplazar al Rublo soviético al cambio de 1 Tenge = 500 Rublos.

La palabra Tenge en kazako y en muchas otras lenguas túrquicas significa "peso, medida"; el origen del término se encuentra en el chino tengse, que significa "balanza". Las lenguas túrquicas también tomaron esta palabra a través del mongol tenkhe.

El Banco Nacional de Kazajstán emitió hasta la fecha Cuatro Series de Tenge, como sigue:

- Primera Serie TENGE (1993): Valores de 1, 2, 5, 10, 20, y 50 tyin; 1, 3, 5, 10, 20, 50.
- Segunda Serie TENGE (1999-2003): Valores de 100, 200, 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000.
- Tercera Serie TENGE (2006-2010): Valores de 200, 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 (diseño en vertical sobre el anverso).
- Cuarta Serie TENGE (2011-2014): Valores de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000, 20.000 (diseño también en vertical sobre el anverso).


Primer billete de 1 Tenge (Primera Serie); 1993, Pick 7.


Billete de 1.000 Tenge (Segunda Serie); 2000, Pick 22.


Billete de 1.000 Tenge (Tercer Serie); 2006, Pick 30.


Billete de 1.000 Tenge (Cuarta Serie); 2014, Pick 45.


La idea de construir una nueva identidad de acuerdo a la voluntad del líder fue mucho más lejos en TURKMENISTÁN. Saparmurat Niyazov gobernó desde 1985 y hasta su muerte en 2006.
Apenas se presentó a dos elecciones: la primera fue poco antes de la independencia en 1991, y la segunda en 1992. En las dos fue el único candidato.

Puso su rostro en cientos de monumentos y cambió los nombres de ciudades para honrarse a sí mismo, como Krasnovodsk, una urbe al oeste, que se redenominó Turkmenbasy ("líder de los turkmenos"). Creó un nuevo alfabeto para reemplazar al cirílico, estableció nuevas festividades nacionales como el Día del Caballo y el Día del Melón, prohibió el circo, el ballet, la ópera, el karaoke, y hasta sustituyó la palabra universal "pan" por gurbansoltan, el nombre de su mamá.

La memorización de su libro "Ruhnama" era obligatoria para estudiantes, empleados públicos y cualquier persona que quisiera obtener una licencia de conducir. Además implementó una política de neutralidad permanente, lo que significaba que Turkmenistán no formaría parte de ningún tipo de alianza militar.

La ciudad capital, Asjabad, también fue diseñada y edificada como una ciudad mausoleo hiper moderna, desarrollada con los más altos estándares de aplicación del diseño geométrico al mejor estilo de la arquitectura turca. La combinación de las cúpulas de estilo persa con elementos grecorromanos como los pilares, eran preferidas por Niyazov; además la característica dominante de las construcciones desde 1991 ha sido el empleo del mármol blanco como revestimiento casi universal en todos los edificios públicos y privados.



Otro motivo recurrente en la arquitectura urbana es la estrella de ocho puntas de Oguz Han, la dominante básica de toda la decoración artística-arquitectónica. La mayor de estas estrellas diseñadas se encuentra en la estructura de la Torre de Televisión, y que ha entrado en el Libro Guinness de los Récords.

Luego de la independencia, la oficina arquitectónica gubernamental ordenó la construcción de muchos edificios residenciales de mediana y uniforme altura (de 12 plantas o niveles). En general las plantas bajas se suelen utilizar como espacio comercial y para el mantenimiento edilicio.

Tras la muerte de Niyazov, nada cambió demasiado con los siguientes gobernantes, quienes siguen manteniendo al joven país en pésima situación económica, tan cerrado como Corea del Norte y que, apenas puede exportar gas, aunque prácticamente no tenga clientes.

Siguiendo la tónica artística de la escultura y la arquitectura, el diseño que el Banco Central de Turkmenistán imprimió en sus billetes es digno de mencionar. La moneda nacional, el MANAT dividido en 100 tenge, se introdujo en noviembre de 1993, en sustitución del Rublo Ruso, con una tasa de cambio de 1 Manat = 500 Rublos.

Se han emitido dos series monetarias del Primer Manat:

- Primera Serie 1993: valores desde 1 a 10.000 Manat.
- Segunda Serie 2005: valores desde 50 a 10.000 Manat.

Una posterior reforma efectuada en enero de 2009, con un Segundo Manat, implicó el ajuste para paliar los efectos inflacionarios sobre el poder adquisitivo de la moneda local:

1 (SEGUNDO) MANAT = 5.000 (PRIMER) MANAT.

Las dos series del Primer Manat manifiestan el culto omnipresente del líder Niyazov, con la imagen impresa sobre los anversos de todos los billetes (excepto los valores faciales de 1 y 5).


Ejemplo de billete de 100 (Primer) Manat (primera serie), 1995; Pick 6.


Ejemplo de billete de 100 (Primer) Manat (segunda serie), 2005; Pick 18.


Ejemplo de billete de 100 (Segundo) Manat, 2009; Pick 27.

En la primera serie se emitieron 5 versiones del billete de máximo valor facial 10.000 Manat, con diferencias sustanciales especialmente sobre el reverso. Para el 2005, la segunda serie volvió a emitir una última versión del mismo billete, pero con una diferencia específica sobre el anverso. Los detalles gráficos a continuación:


Versión 1°: 10.000 (Primer) Manat (primera serie), 1996; Pick 10.


Versión 2°: 10.000 (Primer) Manat (primera serie), 1998; Pick 11.
Con respecto al diseño anterior:
El anverso posee diferencias en el grafismo ornamental del marco perimetral; el sello de geometría coincidente en ambos lados es distinto; el grafismo sobre el fondo del espacio central es diferente.
El reverso principalmente reemplaza el emblema del Estado ubicado en el espacio central, por la Mezquita Saparmyrat Hajji; además el emblema (solamente el sello) pasa a adornar la porción izquierda del reverso. También la ornamentación del marco perimetral cambia.


Versión 3°: 10.000 (Primer) Manat (primera serie), 1999; Pick 13.
Con respecto al diseño anterior:
El anverso posee una única modificación: el óvalo con tinta de seguridad y texturizado interno ubicado sobre la esquina superior izquierda es distinto y más elaborado.
El reverso permanece igual.


Versión 4°: 10.000 (Primer) Manat (primera serie), 2000; Pick 14.
Con respecto al diseño anterior:
El anverso posee un solo cambio: el sello de geometría coincidente en ambos lados es distinto.
El reverso es reemplazado integralmente por un nuevo diseño, con el Monumento a la Neutralidad en Ashgabat y el Palacio Ruhyyet, de la Espiritualidad de los Congresos y las Artes.


Versión 5°: 10.000 (Primer) Manat (primera serie), 2003; Pick 15.
Modificación integral del anverso y del reverso. Se imprime con un retrato diferente de Niyazov, y se añade el sello oficial con fondo verde, enmarcado en la estrella nacional de ocho puntas Oguz Han.

Cuando entra en circulación la segunda serie del Primer Manat en 2005, se produce una sexta versión con pocas variaciones:


Versión 6°: Billete de 10.000 (Primer) Manat (segunda serie), 2005; Pick 16.
El retrato de Niyazov se desplaza hacia el centro, dejando hacia el lado derecho la vista del Palacio de Turkmenbasy.

En cuanto al actual cono monetario turkmeno, el (Segundo) Manat, consta de valores faciales desde 1 hasta 500. Como parte de un esfuerzo del gobierno turcomano por desmantelar el extenso culto a la personalidad de Niyazov y ayudar a desambiguar políticamente el gobierno posterior, solo el billete de mayor valor, que está en circulación actual, de 500 (Segundo) Manat, lleva aún el retrato del ex líder.


Islam Karimov, presidente de UZBEKISTÁN, también era el líder de su país aún antes de la independencia, también murió en el poder y también llevó adelante elecciones fraudulentas en las que apenas si competía contra sí mismo. Pero, a diferencia de Niyazov, no aisló su país. Se consolidó en el poder a partir de una represión sistemática justificada por el posible avance del terrorismo desde la vecina Afganistán, cosa que le valió el agradecimiento y la simpatía tanto de los EEUU como de Rusia.

Ni a Washington ni a Moscú les importó demasiado la falta de libertades civiles locales, y mucho menos que casi un 4% de la población uzbeka se encontrara en condiciones de esclavitud, uno de los mayores porcentajes del mundo.

Con la muerte de Karimov en 2016, asumió Shavkat Mirziyoyev, y, pese a algunas promesas de apertura y reformas, todo sigue sin cambios, como hasta entonces.

El SOM dividido en 100 tiyin, es la moneda oficial del sistema monetario de Uzbekistán. En la antigua URSS, los habitantes de las Repúblicas Socialistas Soviéticas de Kazajstán, Kirguistán, y Uzbekistan, denominaban al Rublo soviético Som. De hecho, así es como aparecía escrito en los billetes soviéticos entre las demás lenguas oficiales con que se imprimía en los reversos en letra chica.

La palabra "som", a veces transliterada como sum o soum, en kirguís, uigur y uzbeko, así como en muchas otras lenguas túrquicas, significa "puro", haciendo referencia al oro o la plata.

Así como en otras antiguas repúblicas soviéticas, Uzbekistán continuó utilizando el Rublo soviético tras la independencia en 1991. El 26 de julio de 1993 Rusia introdujo un nuevo Rublo -como ya lo dijimos anteriormente- sin emblemas soviéticos; algunas repúblicas independizadas ya tenían sus propias monedas antes de esta reforma monetaria rusa, y otros países continuaron utilizando los Rublos soviéticos y post rusos, como es el caso de Uzbekistán.

El 15 de noviembre de 1993, Uzbekistán introdujo el Som sustituyendo al Rublo a la par. Los billetes impresos iban desde los valores de 1 a 10.000 Som. Debido a que se trataba de una emisión transitoria, los diseños de los billetes eran muy simples: todos tenían el Escudo de Armas uzbeko sobre el anverso, y la imagen de un portal de palacio islámico sobre el reverso; la única diferencia entre una denominación y otra era el color del billete.


Billete uzbeko de 10.000 Som; 1993, Pick 72 (emisión transitoria).

El 01 de julio de 1994 se introdujo un Segundo Som con una tasa de cambio de 1.000 Som antiguos por 1 Som UZS. Este Som en principio fijó su tasa de cambio a 25 Som por US$.
El Banco Central de Uzbekistán emitió la nueva serie en valores de 1, 3, 5, 10, 25, 50, 100, 200, 500, 1.000, 5.000, 10.000, 50.000, y 100.000.


Billete de 10.000 (Segundo) Som; 2001, Pick 82.

El año de 2022 se introdujo una nueva familia de Som (la Tercera de la familia de billetes) en denominaciones de 2.000, 5.000, 10.000, 20.000, 50.000, 100.000, y 200.000 como máximo valor facial. Esta emisión posee u diseño distinto en tamaño de formato (se vuelve homogéneo) y se sustituye el alfabeto cirílico por el latino.


Billete de 10.000 (Tercer) Som; 2022.

El 02 de septiembre de 2017, el presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, emitió un decreto sobre Medidas prioritarias de liberalización de la política cambiaria; la reforma entró en vigor el 05 de septiembre de 2017. La moneda se liberó de su vinculación con el Dólar US$ y comenzó a flotar.
Como resultado, el tipo de cambio del Som respecto del US$ aumentó de 4.210 Som a 8.100 Som uzbekos.


Así como también ocurriera en territorio uzbeko, el terrorismo vinculado al islam justificó la represión en otro Estado emancipado, la vecina TAYIKISTÁN, la república más pobre de la ex URSS. Apenas seis meses después de la independencia en 1991, se inició una guerra civil entre el gobierno y una oposición encabezada por el Partido del Renacimiento Islámico con apoyo de, entre otros, la red Al Qaeda; hubo casi 100.000 muertos y medio millón de desplazados (1992-1997). Desde el final de la guerra, la estabilidad política y la ayuda externa han permitido que la economía del país crezca.

Aún posee una economía débil de transición que depende altamente de las remesas enviadas por tayikos desde Rusia y otros países. También produce aluminio y algodón. Cerca del 20% de sus habitantes vive con el equivalente de menos de 1.25 US$ al día.

Uno de los puntos en contra de Tayikistán es que la estructura económica no es muy favorable, pues solo el 6% de la tierra es cultivable ya que se trata de un país montañoso y sin litorales. Por otra parte, el país es un importante punto de tránsito de la droga procedente de Afganistán que se dirige a los mercados de Europa Occidental y la Federación Rusa. Sin embargo, la producción de opio dentro del país es limitada.

De todas las antiguas repúblicas ex soviéticas, Tayikistán fue la última en emitir su propia moneda. Los Rublos soviéticos dejaron de circular el 08 de enero de 1994, y el 10 de mayo de 1995 el RUBLO TAYIKO dividido en 100 tanga, sustituyó al Rublo Ruso con una tasa de cambio de 1 TJR = 100 RUB.

El Rublo Tayiko utilizó una similar plantilla venida de los billetes soviéticos de 1991, disminuyendo las dimensiones de tamaño de formato y reemplazando las características soviéticas por emblemas tayikos (como el nuevo Escudo de Armas, la bandera nacional, y el Edificio del Parlamento), aunque conservando los colores y la disposición de los ornamentos y guilloches.
De hecho, estos billetes los imprimió la empresa Goznak, encargada de la impresión de billetes y sellos soviéticos. El cono monetario emuló a la soviética, con valores de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500, 1.000, 5.000, y 10.000.


Billete de 1.000 Rublos Tayikos; 1994, Pick 9. Véase el parecido de la plantilla con el billete de 1.000 Rublos soviéticos de 1991.

Posteriormente, el 30 de octubre de 2000 el SOMONI (dividido en 100 diram) reemplazó al Rublo Tayiko con una equivalencia de 1 TJS = 1.000 TJR.
El nombre de la moneda proviene del fundador del Estado Tayiko, el samánida Ismail Samani.
Fueron emitidos valores en papel moneda de diram de 1, 5, 20, y 50; y de 1, 3, 5, 10, 20, 50, 100, 200, y 500 unidades de Somoni.
El nuevo cono billetario sigue en circulación en la actualidad, salvo los dirams que fueron sustituidos por monedas en el 2022.


Billete de 1 Somoni; 2000, Pick 14.


Por último, tenemos a KIRGUISTÁN, que es un caso excepcional en Asia Central porque es el país más democrático de la región.
Con la independencia llegó al poder Askar Akaiev que, si bien era miembro del Partido Comunista, no lo lideraba a nivel local. Promovió una economía liberal y se ganó el aprecio de occidente, pero lentamente fue convirtiéndose en un líder autócrata como tantos de sus vecinos. Hasta que en 2005 la llamada Revolución de los Tulipanes lo expulsó del poder y lo obligó a exiliarse en Rusia, de donde regresó en agosto de 2021.

En 2010 se repitieron las protestas, que esta vez llevaron a la renuncia del segundo presidente, Kurmanbek Bakiyev, quien también escapó al extranjero (la justicia de su país lo reclama por la muerte de unos dos mil manifestantes).

Con dos presidentes expulsados y dos revoluciones, se reformó la Constitución para implementar un sistema parlamentario. Resultado? Hubo entonces quince primeros ministros en apenas 10 años. Como si fuera poco, el tercer presidente de Kirguistán, Almazbek Atambayev, fue condenado en 2019 por corrupción y homicidio involuntario.
Las reñidas y probablemente fraudulentas elecciones de 2020 llevaron a una tercera ola de protestas, la toma e incendio del Parlamento, liberación de presos y a la consolidación en el poder de Sadir Zhaparov, hasta entonces detenido y condenado a 11 años por secuestrar a un policía. Y la caótica historia política de Kirguistán termina en donde empezó: con un líder fuerte, autócrata, que intenta mostrarse como "democrático". Como si tres revoluciones, tres presidentes perseguidos por la justicia y treinta años de transición no bastaran para consolidar la democracia.

Kirguistán es un país montañoso y sin litoral. La Unión Soviética (Gobierno Provisional) estableció su poder en la región en1919, aunque pasó a formar parte de la URSS el 05 de diciembre de 1936.  El control soviético cesó el 25 de mayo de 1991 cuando Kirguistán obtuvo su carta de independencia.

El SOM KIRGUÍS es la moneda de curso legal en el país, y se divide en 100 tyiyn. Se introdujo por primera vez el 10 de mayo de 1993, sustituyendo al Rublo soviético con una tasa de cambio de 1 KGS = 200 Rublos.

Esta moneda tiene cuatro emisiones desde 1993:

- 1° Serie 1993: denominaciones en papel moneda de 1, 10, 50 tyiyn; 1, 5, 20 Som.
- 2° Serie 1994: denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50, 100 Som.
- 3° Serie 1997-2005: denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500, 1.000 Som.
- 4° Serie 2009-Actual: denominaciones de 20, 50, 100, 200, 500, 1.000, 5.000 Som.

Además se emitieron billetes conmemorativos de 100, 200, 500, 1.000, 2.000 y 5.000 Som desde 2014 hasta 2023.


Billete de la 4° Serie, 1.000 Som; 2000, Pick 18.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL ÁLBUM DE FOTOS REAL IMPRESO EN UN "TRIPLE" BILLETE

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. TAILANDIA, el antiguo reino de Siam, es una nación sui generis. Su territorio está marcado por una fuerte i...