jueves, 6 de febrero de 2025

COMPENDIO DE ALEGORÍAS HUMANAS SOBRE EL PAPEL MONEDA FRANCÉS

 Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

DETALLE DE VIÑETAS EN LOS BILLETES FRANCESES.

No hace falta intentar analizar y exaltar las hermosas imágenes clásicas que han adornado los conos monetarios del papel moneda francés a lo largo del siglo XX, pues en las redes hay un vasto compendio artístico que ha estudiado la sustancia de cada lienzo, cuyas porciones sirvieron para exponerlos sobre los billetes, así que solo subiré una síntesis de las viñetas respectivas de cada etapa histórica, en la que el diseño fue modificándose de acuerdo a las artes gráficas y las tecnologías disponibles; para contemplación de los amantes del arte, y de aquellos que, en vez de gastar los FRANCOS FRANCESES preferían atesorarlos como auténticas obras de arte en el bolsillo.

Francia debe haber producido la mayoría de las alegorías femeninas al esfuerzo e intelecto humano, sirviéndose de la inmensa herencia del clasicismo helénico y romano, el cual utilizó como fuente de inspiración para retratar la condición subliminal del excelso ser humano en todas las formas de las actividades de producción y de la creación exclusiva de las artes. Del mismo modo que los pintores y escultores renacentistas dieron rienda suelta a la expresividad del humano como esencia, consciencia y cuerpo físico, enaltecida en todas las cualidades venidas a imagen y semejanza de lo "divino". Las alegorías interpretativas que surgen de las viñetas gráficas pretenden acercar dichas imágenes al mismo concepto de idealización sublime de la capacidad creativa del humano.

No en vano, en una época en la que estuvieron en auge las vanguardias expresivas del neoclasicismo, junto a demás artes surgidas a partir de finales del siglo XIX, los diseños de papel moneda de una gran mayoría de países que iban incorporándose a la maquinaria de la economía mundial, introdujeron las viñetas clásicas para la impresión de sus billetes, a través de las compañías impresoras más prestigiosas como lo son por ejemplo, la American Bank Note Company, o Thomas de La Rue, quienes utilizaban frecuentemente alegorías femeninas o mitológicas, de corte clasicista.

El caso del billetario francés, en sus anversos y reversos, ofrece todo un abanico de catálogo digno de un museo europeo de las artes. Lo mejor de todo es que la escena ocupa casi todo el espacio interior en ambas caras del billete; por lo tanto los detalles del contorno son integrados al motivo de la viñeta.
Pero, más allá de las descripciones, solo véanlo y disfrútenlo con los detalles.


TERCERA REPÚBLICA (HASTA 1940).



RÉGIMEN DE VICHY (1940-1944).



GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA FRANCESA (1944-1946).



CUARTA REPÚBLICA (1946-ACTUAL).



REFORMA MONETARIA ENERO DE 1960.

1 NUEVO FRANCO = 100 FRANCOS



No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...