lunes, 31 de marzo de 2025

EL BILLETE NACIONALISTA DE LA DICTADURA MILITAR PERUANA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Dentro de los íconos emblemáticos gráficos que adornaron la familia de los billetes de la serie “Velasco” de los años 1970, hay una panorámica muy bonita que retrata un poblado andino del Perú profundo. Se trata del histórico pueblo de TINTA, ubicado en la provincia de Canchis, departamento del Cusco. Este pueblo fue capital de corregimiento durante la colonia. Se encuentra en una quebrada, a orillas del río Vilcanota, entre maizales y campos de trigo.

La viñeta diseñada fue tomada desde la Plaza Emancipación Americana, que vendría a ser la “plaza de armas” o la “plaza central” del pueblo, y está impresa sobre el reverso del billete de 50 Soles de Oro.


El asentamiento se encuentra a 3484 m.s.n.m., con una superficie de 79.39 km2 y una población de 5.029 habitantes (censo de 2017), a 113 km distante del área urbana de Cusco, a 1/3 del trayecto entre Cusco y Puno (riberas del Lago Titicaca).

Existe evidencia de culturas preincas en el área poblada actual. Tinta se sitúa a 4 km de los cimientos de Raqchi, una extensa ciudad inca en homenaje al dios Viracocha. Durante la época del Virreynato del Perú, Tinta tuvo importancia como eje de comercio entre la ciudad de Cusco y la ciudad minera de Potosí, convirtiéndose en núcleo comercial y cultural del sur del Cusco. Aparentemente no tiene fecha de fundación exacta, siendo de origen muy antiguo.

En cuento a la imagen pictórica del reverso, tomada desde la Plaza Emancipación, se halla el imponente Templo de San Bartolomé de Tinta. El histórico templo fue construido entre los años 1572 y 1590, con adobe y piedra, de estilo renacentista; posee una planta con forma de cruz latina, con nave central alargada y capillas laterales.


Cuenta con una torre campanario de piedra travertino y sus muros están cubiertos por hermosas obras de arte de estilo barroco. La capilla de la Virgen de las Nieves es una construcción posterior aledaña al templo, que forma parte del conjunto arquitectónico, el cual fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1972.




El templo estuvo sometido a un intenso programa de restauración entre 2014 y 2017, debido a su grave deterioro. Se restauraron 62 pinturas de la época colonial, 24 marcos de madera dorados en pan de oro, 43 esculturas policromadas, 4 mobiliarios religiosos, 8 retablos de la Escuela Cusqueña, un primoroso púlpito de madera, 313 m2 de pintura mural, un órgano de la época colonial también, y varios otros objetos de uso religioso.


En el siglo XVIII acontece un hecho histórico de importancia, el 04 de noviembre de 1780, cuando inicia el primer levantamiento armado de América en contra de los constantes abusos españoles, debido a los trabajos forzados de la mita, en las minas de Potosí, al que eran sometidos todos los jóvenes de clase baja de la comarca.

Túpac Amaru II, cacique de Tungasuca, primer caudillo quechwa, lideró la rebelión contra el régimen colonial, capturando y ejecutando bajo pena de decapitación al corregidor Antonio de Arriaga, representante de la Corona española en Tinta, luego de ser sometido a un juicio popular.


José Gabriel Condorcanqui Noguera (1738-1781), conocido como Túpac Amaru ll (en quechwa “serpiente resplandesciente”), y autodenominado José l, fue un militar y caudillo indígena peruano, descendiente directo de Túpac Amaru l, cuarto y último de los incas de Vilcabamba, quien, a su muerte, heredó el curacazgo de las localidades de Surimana, Pampamarca y Tungasuca.Tuvo un buen pasar gracias al comercio de mulas utilizadas en la época para el trasporte de mercancías; además estudió en el Colegio San Francisco de Borja (Cusco) llegando a dominar el latín y el quechwa.

Él lideró la rebelión mencionada en el párrafo anterior, buscando no solamente la independencia del yugo de España, sino también la abolición de infames instituciones coloniales como la mita minera, el reparto de mercancías, los obrajes, los corregimientos, las alcabalas y las aduanas. El 16 de noviembre de 1780, Túpac Amaru ll decretó por vez primera en la historia de Hispanoamérica la abolición de la esclavitud negra, siendo a partir de esta fecha, reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana.


Cuando la rebelión terminó, el pueblo de Tinta salió beneficiado, por cuanto concluyó para la población la penosa obligación de trabajar en la mita de Potosí, lugar del que pocos regresaban debido a las condiciones deplorables de salud y trabajo forzado dentro de las cuevas del Cerro Rico.

Si bien Túpac Amaru ll fue capturado, condenado y muerto, esto no impidió que germine la semilla de subversión y de convocatoria de unión y apoyo de la nación quechwa, que hizo frente a las tropas e instituciones realistas en el transcurso de las tres siguientes décadas hasta que se vino encima la emancipación plena del Perú.

Las anécdotas de la revolución de aquellos días de lucha señalan que Túpac Amaru ll, sentenciado a muerte, se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, pero tras varios intentos de fuerza equina, la acción fracasó y se desistió. Finalmente, el visitador español (emisario del Virrey Arreche) optó por decapitarlo sin más, aunque posteriormente se lo despedazó para repartir las partes en distintas comarcas que apoyaban la rebelión para intimidar a la población, causando el efecto contrario con el tiempo.


Posteriormente a la ejecución, Arreche dictó un decreto que incluía la prohibición de la lengua quechwa, el uso de prendas indígenas, y virtualmente cualquier mención o conmemoración de la cultura incaica y de su historia. Pese a las capturas y posteriores represiones sociales, los realistas no lograron controlar la región de Cusco y la revolución se expandió irremediablemente.

Por este motivo, tomado como de carácter simbólico nacional para el gobierno nacionalista militar de Velasco Alvarado, es que se incluyó su esfinge para que forme parte del nuevo diseño del cono monetario de Soles de Oro que se lanzó formalmente durante el año de 1968, billetes que contendrían las imágenes de Pachacútec, Garcilaso Inca de la Vega, Hipólito Unanue, Ramón Castilla, entre otros, en los valores restantes.


Billete de 50 Soles de Oro
Título: “Banco Central de Reserva del Perú”.
Leyenda: "De acuerdo con su Ley Orgánica".
1969.
Anverso: Túpac Amaru ll.
Reverso: El histórico pueblo de Tinta.
Printer: Thomas de La Rue & Co.Limited.
Tamaño: 155x65 mm.
Pick SCWPM-94.

El mismo billete saldría en una emisión a continuación con una variante en el texto impreso del decreto de curso legal, debajo de la denominación facial.


Billete de 50 Soles de Oro
Título: “Banco Central de Reserva del Perú”.
Sin Leyenda de Ley.
1977.
Anverso: Túpac Amaru ll.
Reverso: El histórico pueblo de Tinta.
Printer: Thomas de La Rue & Co.Limited.
Tamaño: 155x65 mm.
Pick SCWPM-113.

En los inicios del Plan Inti (1985), un rostro distinto de José Gabriel Condorcanqui aparecería nuevamente en el billete de máximo valor facial de entonces, de Quinientos Intis.


.

domingo, 30 de marzo de 2025

UN DESIERTO Y EL MUNDO INTERIOR DEL NIÑO PRÍNCIPE

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Para mí, uno de los legados más hermosos desde el punto artístico del mundo francés ha sido el vasto historial producido de papel moneda y el diseño de las viñetas clásicas que ha adornado sus superficies.

La última familia emitida de Francos Franceses previos al reemplazo por el Euro, fueron billetes algo diferentes a todos los anteriores, siendo el de menor valor facial de CINCUENTA FRANCOS. La bonita particularidad es que dicha pieza estuvo dedicada a Antoine de Saint-Exupéry y su singular creación literaria, El Principito.


Billete de 50 Francos
Título: “Banque de France”.
1992.
Anverso: Antoine de Saint-Exupéry.
Reverso: El biplano de Antoine de Saint-Exupéry, denominado Bréguet 14.
Printer: Banque de France.
Tamaño: 123x80 mm.
Pick SCWPM-157.

Le Petit Prince, el título original en francés, cuenta la historia de un piloto perdido en el desierto, quien encuentra a un niño llamado Principito, quien le pide que le dibuje un cordero, situación que termina con el famoso dibujo de una boa con un elefante dentro, detalle que se puede ver grabado sobre la parte superior izquierda. Antoine de Saint-Exupéry también era piloto. Por eso el billete lleva en su anverso su retrato al lado de un avión con un mapa que muestra las rutas que solía efectuar en Europa, África y Medio Oriente. También está inscrito la imagen del Principito sobre su planeta, llamado Asteroide B612, con sus tres volcanes, dos estrellas y Saturno; además del sello cromático con tinta de seguridad, con forma del elefante dentro de la serpiente boa.

El reverso del billete no es menos llamativo. Muestra al Principito sobre su planeta y el avión que pilotaba Saint-Exupéry el día de su misteriosa desaparición en 1944, cuando volaba en una misión de reconocimiento sobre el Sahara durante la Segunda Guerra Mundial. El escritor desapareció en un territorio similar al que describe su libro, y sólo hasta 1998, justo cuando su billete estaba aún en circulación en territorio francés, se encontraron los restos de su avión, con la matrícula militar 42-68223, aunque su cuerpo no ha sido encontrado de forma oficial.

En tiempos de su curso legal, este billete de 50, que poseía un aspecto casi infantil, podía pagar un desayuno completo en Francia; no obstante, muchos ciudadanos han preferido guardarlo con cuidado y conservarlo como un homenaje a un libro encantador. Actualmente el aeropuerto de Lyon, la ciudad natal de Antoine de Saint-Exupéry, lleva su nombre.

Estuvo en circulación desde 1992 hasta 1999, año en que, al igual que todos los billetes con denominación en Francos, dejaron de ser válidos a nivel nacional e internacional. Como dato anecdótico, a inicios de los años 90s, hubo un diseño diferente para dicho billete, el cual no prosperó dándose de baja antes de su lanzamiento y siendo suplantado por el que finalmente circuló.


En cuanto al librito, éste se ha traducido a 250 idiomas y dialectos; y se han vendido más de 200 millones de ejemplares en todo el Mundo, además de 200 portadas distintas del libro, desde su aparición en 1943. El manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York.

La primera vez que leí "El Principito" fue a los once años. Lo encontré en un estante en mi casa. A pesar de mi corta edad, me quedaron algunos pasajes grabados: el dibujo de la boa que se había comido al elefante, el planeta donde vivía el contador de estrellas, o aquel donde un farolero anunciaba el día y la noche en cuestión de minutos.


La novela de Saint-Exupéry llegó a convertirse en un clásico de la literatura infantil y una de las grandes influencias para la literatura fantástica de la segunda mitad del siglo XX. En las escuelas era una lectura obligada y es parte de ese selecto grupo de libros que ha logrado trascender las épocas y las nacionalidades; según mi opinión, éste fue uno de los libros más singulares y extrañamente bellos que leía... y eso que, siendo nene, aún no me interesaban demasiado los grandes clásicos de la literatura como Don Quijote, El Cid, y demás que formaban arte de las enseñanzas escolares.

En este 29 de junio de 2025, a 125 años del natalicio del autor francés, vale la pena enumerar algunas curiosidades sobre su vida y obra.


1.- Saint-Exupéry fue un reconocido piloto, pionero de la aviación moderna. Antes de la Segunda Guerra Mundial, trabajó para el correo postal francés (1926) en vuelos internacionales. Solía usar aeronaves Latécoére 25, con pocos instrumentos de navegación, aduciendo que “quienes usaban aviones más avanzados eran más parecidos a los contadores que a los pilotos”.

2.- Nació en el seno de una familia antigua aristocrática. Fue el tercero de cinco hijos del conde Jean de Saint-Exupéry. Tuvo tres hermanas y un hermano, quien falleció a los 15 años de fiebre reumática. Antoine le acompañó en su lecho de muerte; su impresión de este suceso fue plasmada en el final de "El Principito".

3.- Saint-Exupéry solía volar la ruta Toulouse - Dakar. En varias ocasiones, el piloto debió negociar con fuerzas marroquíes que habían tomado a aviadores caídos como prisioneros. Gracias a esta labor, el gobierno francés le condecoró con la Medalla de la Legión de Honor.

4.- Vivió un tiempo en Argentina. En 1929, fue nombrado director de una aerolínea postal en aquel país. Su trabajo fue encontrar nuevas rutas aéreas a través de América del Sur y negociar tratados comerciales. De vez en cuando, formaba parte de misiones de rescate para encontrar pilotos caídos.

5.- Saint-Exupéry inició su carrera como escritor el año que fue enviado a Argentina. Su primera novela corta se tituló "El Aviador" y fue publicada en una revista literaria. Alcanzó el reconocimiento público en 1931, cuando escribió "Vuelo nocturno", otra obra en la que plasmó sus experiencias como piloto de la aerolínea argentina. Con esa novela ganó el Prix Femina, un afamado galardón literario en Francia.


6.- En 1931, Saint-Exupéry se casó con la escritora y artista salvadoreña Consuelo Suncin. Entabló con ella una relación tormentosa, separándose y reuniéndose a través de los años. Consuelo es considerada la musa del escritor francés.

7.- Durante su vida, el piloto francés se estrelló en numerosas ocasiones. La más conocida fue la del 30 de diciembre de 1935, cuando cayó en el desierto del Sahara. Esa vez, Saint Exupéry competía en una carrera en una ruta París - Saigón (actualmente, la ciudad de Ho Chi Minh en Vietnam). Él y el mecánico aviador André Prévot sobrevivieron milagrosamente a la colisión, pero se quedaron rápidamente sin agua. Sus suministros les duraron sólo un par de días; debido al intenso calor del desierto, sufrieron alucinaciones y estuvieron al borde de la muerte. Fueron rescatados por un beduino al cuarto día de su desventura.


8.- El choque en el Sahara sirvió como inspiración para "Tierra de Hombres", un libro biográfico publicado en febrero de 1939. El libro recibió aplausos de la crítica y ganó varios premios. Fue traducido al español y al inglés; curiosamente, la versión para Estados Unidos fue modificada por el autor, quien consideró que algunas partes del libro original eran "inapropiadas" para los lectores norteamericanos. El episodio del desierto también aparece como punto de partida de "El Principito".

9.- Su obra más importante, "El Principito", fue publicada el 06 de abril de 1943, tanto en inglés como en francés, por una editorial estadounidense llamada Reynal & Hitchcock. El dato curioso es que la editorial francesa Éditions Gallimard pudo imprimir la versión autóctona francesa, tres años después en 1946, debido a la IIGM.
Aunque se trata de un libro infantil, la crítica lo ha considerado “un trabajo sobre la naturaleza humana. Los temas como la pérdida, el sentido de la vida, la amistad, la soledad, el amor, y la ambición están sutilmente relatados en el contenido. Quizá por ese motivo nos ha resultado ser una obra trascendente en el tiempo.
Se disputa el título de la obra literaria más vendida de la historia junto con "Historia de Dos Ciudades" de Charles Dickens (más de 200 millones de ejemplares vendidos cada uno). Es considerado el mejor libro francés del siglo XX.

10.- "El Principito" fue escrito durante la estancia de 27 meses de Saint-Exupéry en los Estados Unidos. El autor pasó una temporada en ese país tras la Batalla de Francia en 1940, en la cual, el gobierno francés fue depuesto por las fuerzas alemanas. Durante esos sucesos, el autor realizó más de la mitad de los apuntes que conformarían el libro.

11.- Más allá del episodio del Sahara -con el cual da inicio el libro-, los críticos han encontrado muchos simbolismos de la vida de Saint-Exupéry en "El Principito":

El Piloto, personaje principal del relato, obviamente está basado en el escritor.
El Zorro, quien acompaña al Principito en su viaje, está inspirado en un fénec (o zorro del desierto). El autor conoció este animal cuando trabajaba como piloto postal en vuelos por el norte de África.
La Rosa, el objeto más preciado del Principito, está inspirada en su esposa Consuelo. El planeta donde se encuentra la Rosa está rodeado por tres volcanes; este lugar representa a El Salvador, país natal de Consuelo, conocido como "la tierra de los volcanes". Así mismo, el autor revela sus dudas sobre la naturaleza del matrimonio y la fidelidad en el pasaje en que descubre un campo de rosas en su visita a la Tierra.
El Principito podría estar basado en una versión más joven de Saint-Exupéry, aunque algunas personas creen que fue inspirado en el hijo del aviador Charles Lindbergh, quien vivía cerca del piloto francés y con quien entabló una buena relación.
Los Baobabs, árboles que destrozan planetas con sus raíces, simbolizan al nazismo y sus intentos por dominar al mundo.


12.- Las ilustraciones de "El Principito" fueron realizadas por Saint-Exupéry. Antes de volverse piloto, Antoine estudió Arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Francia, aunque nunca terminó la carrera. El autor nunca se consideró bueno en el dibujo, algo de lo que se burla el personaje de El Piloto al inicio de la obra.

13.- El investigador japonés Yoshitsugu Kunugiyama sugirió en 2001 que la ilustración de la portada original de "El Principito" fue elaborada por el autor con una configuración astronómica deliberada. En la imagen, Saint-Exupéry trazó en un triángulo isósceles a los planetas Saturno y Júpiter, y la estrella Aldebarán. Esa formación estelar ocurrió a inicios de los años 1940 y se repitió en el año 2000. Kunugiyama cree que Saint-Exupéry dibujó esa disposición adrede para conmemorar el centenario de su nacimiento, ya que el piloto francés era un experto en navegación aérea y en matemáticas.

14.- La astronomía le ha rendido varios homenajes a "El Principito":

- Un asteroide descubierto en 1975 fue nombrado 2578 Saint-Exupéry, en honor al escritor.
- Un asteroide descubierto en 1993 fue nombrado 46610 Bésixdouze. Traducido al español, sería B-seis-doce, en honor al asteroide B-612, donde vivía el Principito.
- La Fundación B612 (cuyo nombre es una referencia al libro) se encarga de rastrear asteroides que puedan significar una amenaza a la Tierra.
- En 2003, la luna de un asteroide recibió el nombre de Petit-Prince, en honor al libro.

15.- Antes de la adopción del euro en Francia, el gobierno de dicho país también acuñó una moneda conmemorativa. De un lado aparecía el rostro de Saint-Exupéry y su aeroplano; del otro, la imagen del Principito mirando a su altura hacia las estrellas.


16.- Tras escribir "El Principito", Saint-Exupéry volvió a la Fuerza Aérea de Francia para volar con los aliados. En 1943 intentó reingresar a labores de combate, a pesar de que había pasado el límite de edad por 8 años. Dwight Eisenhower le concedió un permiso especial; sin embargo, las lesiones ocasionadas por sus choques anteriores evitaron que pudiera desempeñar esas tareas, al grado de no poderse poner por sí mismo su traje de vuelo.

17.- El Régimen de Vichy (como se conoció al gobierno impuesto por Alemania en Francia durante la guerra) nombró a Saint-Exupéry como uno de sus miembros. El anuncio sorprendió al escritor, quien desconocía el interés de dicho gobierno. A raíz de la declaración, el general Charles de Gaulle, posteriormente presidente de Francia, acusó al autor de simpatizar con los alemanes. Esto deterioró la moral de Saint-Exupéry, quien se refugió en la bebida tras los señalamientos.

18.- Saint-Exupéry despega de un campo de aviación de Córcega, el 31 de julio de 1944 para cumplir una misión de reconocimiento, de la que no regresaría jamás. Nunca se supo el paradero de él. Varios días después, un cuerpo con un traje de la Fuerza Aérea de Francia fue hallado al sur de Marsella. Se presumió que era del escritor y se enterró en septiembre. Durante más de 50 años, la muerte de Saint-Exupéry fue uno de los grandes misterios del mundo literario.


19.- En septiembre de 1998, un pescador francés halló un brazalete de plata con los nombres de Saint-Exupéry y su esposa Consuelo, lo que reavivó el interés. En mayo de 2000, un buzo encontró restos de un P-38 Lightning -el avión que usó el escritor el día que desapareció- esparcidos por la costa de Marsella. Fue hasta 2003 que los restos pudieron ser recuperados, y tras un análisis, autenticados como la nave de Saint-Exupéry. Sobre el cuerpo hallado en 1944, se mantiene la teoría de que pudo haber sido arrastrado por el mar hasta el punto donde se encontró, aunque esta hipótesis no ha podido ser confirmada.

20.- "El Principito" legó varias frases célebres a la cultura popular. La más reconocida es "No se ve bien sino con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos"; la cual significa que se debe hacer evidente lo invidente acerca de los hechos y situaciones. Otras citas destacadas son:

- Todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan.
- Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante.
- No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.
- Es una locura odiar a todas las rosas sólo porque una te pinchó. Renunciar a todos tus sueños sólo porque uno de ellos no se cumplió.
- No se debe nunca escuchar a las flores. Solo se las debe contemplar y oler.
- Para los vanidosos todos los demás hombres son admiradores.
- Los hombres ocupan muy poco lugar sobre la Tierra. Las personas mayores no les creerán, seguramente, pues siempre se imaginan que ocupan mucho sitio.
- Cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer
- Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya.
- Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos.
- Lo que hace bello al desierto es que en algún lugar esconde un pozo.
- Tendré que soportar dos o tres orugas si quiero conocer a las mariposas.
- Es mucho más difícil juzgarse uno mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte correctamente serás un verdadero sabio.
- Cuando mires al cielo por la noche, como yo habitaré en una de ellas, como yo reiré en una de ellas, será para ti como si rieran todas las estrellas. Tú y sólo tú tendrás estrellas que saben reir!”.

*****

A propósito del dibujo de la boa con el elefante dentro, existe una memoria escrita por parte de Saint-Exupéry, que relata su particular punto de vista:

"Cuando yo tenía seis años vi en un libro sobre la selva virgen que se titulaba 'Historias vividas', una magnífica lámina. Representaba el esquema de una serpiente boa que se tragaba a una fiera. En el libro se afirmaba: 'La serpiente boa se traga su presa entera, sin masticarla. Luego ya no puede moverse y duerme durante los seis meses que dura su digestión'. Reflexioné mucho en ese momento sobre las aventuras de la jungla y a mi vez logré trazar con un lápiz de colores mi primer dibujo. Mi dibujo número 1 era de la siguiente manera:


Enseñé mi obra de arte a las personas mayores y les pregunté si mi dibujo les daba miedo.

- Por qué habría de asustar un sombrero? Me respondieron.

Mi dibujo no representa un sombrero. Representaba un serpiente boa que digiere un elefante. Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayores pudieran comprender. Siempre estas personas tienen necesidad de explicaciones. Por lo tanto, mi dibujo número 2 era así:


Las personas mayores me aconsejaron abandonar el dibujo de serpientes boas, ya fueran abiertas o cerradas, y poner más interés en la geografía, la historia, el cálculo y la gramática. De esta manera, a la edad de seis años, abandoné una magnífica carrera de pintor. Había quedado desilusionado por el fracaso de mis dibujos número 1 y número 2.
Las personas mayores nunca pueden comprender algo por sí solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones.

Tuve, pues, que elegir otro oficio y aprendí a pilotar aviones. He volado un poco por todo el Mundo y la geografía, en efecto, me ha servido de mucho; al primer vistazo podía distinguir perfectamente la China de Arizona. Esto es muy útil, sobre todo, si se pierde uno durante la noche.

A lo largo de mi vida he tenido multitud de contactos con multitud de gente seria. Viví mucho con personas mayores y las he conocido muy de cerca; pero esto no ha mejorado demasiado mi opinión sobre ellas. Cuando me he encontrado con alguien que me parecía un poco lúcido, lo he sometido a la experiencia de mi dibujo número 1 que he conservado siempre. Quería saber si verdaderamente era un ser comprensivo. E invariablemente me contestaban siempre: 'Es un sombrero'. Me abstenía de hablarles de la serpiente boa, de la selva virgen y de las estrellas. Poniéndome a su altura, les hablaba del bridge, del golf, de política y de corbatas. Y mi interlocutor se quedaba muy contento de conocer a un hombre tan razonable".

miércoles, 26 de marzo de 2025

EL VUELO DE UN MORTAL SOBRE LOS DOMINIOS DE "CAXAMARCA"

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

El desierto fue concebido a la medida para los seres místicos con almas antiguas. Eso escuché hace tiempo por parte de un anciano oriundo de un poblado igualmente antiguo recostado en las faldas andinas. Y es cierto.

Las costas occidentales sudamericanas poseen miles de kilómetros de desiertos, cada uno distintos a su manera, y de todos ellos, cuántos esconderán tesoros de civilizaciones humanas perdidas? A lo largo de mi casi veintena de veces que me ha tocado transitar por los largos desiertos peruanos y chilenos, salvo el de Atacama, ninguno me ha capturado el interés y la imaginación como las mesetas iqueñas. Adoro los desiertos, más que nada el crepúsculo sobre las dunas o el horizonte oceánico, el lenguaje de las arenas que barre el viento bravo, el equilibrio entre vida y muerte sobre la superficie, y los sonidos, aquellos sonidos del silencio y quietud. Son los fantasmas ancestrales del desierto que moran en cada ventisca, lo que, junto a la convección solar del día hacen vibrar sus líneas de horizontes.


La MESETA DE JUMANA (también conocida como Pampa San José), donde se asientan las enigmáticas "Líneas y Figuras" de Nasca, así como también sobre las franjas de desiertos vecinos y las laderas de las estribaciones que los contienen, poseen aún tesoros de un conocimiento antiguo aún incomprensible para el actual nivel de civilización, quienes aún estamos tratando de encontrar el cómo y el porqué de estos colosales "jeroglíficos" bidimensionales.


Para leer mi historia previa completa acerca de las Líneas de Nasca y de Palpa, tengo este siguiente enlace:

Tal como hizo María Reiche, la mejor manera de comprobar las formas y la escala de los trazos, es sobrevolarlos a distintos niveles de altura. Me refiero, a distintos niveles, porque hay figuras que se visualizan con mucha claridad a unos 100-300 metros de distancia o altura. A partir de los 600-1000 o más metros, algunas de las figuras se tornan pequeñas y difusas pero empiezan a prevalecer las formas geométricas que, en muchos casos, asemejan pistas de aterrizaje en forma de líneas largas en sí "perspectivadas" (de área trapezoidal); además, mientras más altura se va alcanzando, se comienza a identificar múltiples líneas y áreas geométricas que nacen desde puntos en común, se entrecruzan, o se intersectan, en algunos casos en ángulos perfectos de 90°. En un vuelo crucero de avión, o incluso a nivel satelital, no se ve ningún detalle de las figuras, pero sobresalen otras líneas larguísimas, algunas de las cuales cruzan a lo ancho de toda la meseta (como la famosa cruz de líneas).

Por eso, la motivación mayor para quedarse en Nasca, consiste en realizar un vuelo y percibir lo mismo que sintió la doctora Reiche al contemplar el vasto lienzo. Desde el sitio donde se encuentra la Torre-Mirador a un costado de la ruta Panamericana Sur y en medio de tres geoglifos (las "Manos", el "Arbol de Huarango", y el "Lagarto", el cual yace tristemente "cortado" por el paso de la misma ruta vial) quedan unos 20 kilómetros para llegar a la ciudad de Nasca.


Letrero de Bienvenida a la ciudad, cerca de uno de los desvíos (hacia la derecha) que conduce al Complejo Arqueológico de Cahuachi. A lo lejos, la silueta fantasmal del Cerro Blanco, visto hacia el sur.

NASCA (Km 439, desde Lima) es como muchas localidades de la costa peruana: enmarcada sobre un oasis, seca y arenosa, con skyline ausente (no hay edificios ni estructuras altas sobresalientes), cuya Plaza de Armas es el centro de todo el movimiento y la vida social-comercial. Posee una atmósfera sumamente apacible.


Se sitúa en la margen derecha del río Aja, afluente del río Grande, sobre un estrecho valle a 520 m.s.n.m. Posee una población estimada de 49.200 habitantes. Es una ciudad que está permanentemente sometida a fuertes movimientos telúricos, al igual que Ica, Pisco y Chincha. Junto con el distrito de Vista Alegre forman un sólo núcleo urbano, al estar ambos prácticamente unidos.

Desde antes de la conquista, la región era conocida como Caxamarca, tal como lo registran los títulos de escrituras de los corregidores y Cédulas Reales de la época. En los documentos se señala que el Repartimiento de Caxamarca comprendía tres grandes Parcialidades: Nazca, Collao, y Palpa. Que la Parcialidad de Nazca se extendía por las quebradas de Aja y Copara, en el decir de hoy, Tierras Blancas y Las Trancas; que la Parcialidad del Collao correspondía al valle El Ingenio, y la Parcialidad de Palpa se situaba entre las quebradas del Río Grande y la de Las Viscas.

Nasca, además de sus líneas, también fue conocida por producir un aguardiente de uva -similar al pisco- destinado para el consumo de los esclavos, y al que los habitantes locales llamaban nazca. Así mismo se dice que se produjo el primer pisco en la Hacienda Cahuachi, por un esclavo afroamericano de los dueños de ese fundo.

Al ser un lugar seco, desde tiempos del incario se ha realizado un formidable trabajo de ingeniería hidráulica, trayendo agua desde las alturas cordilleranas, a través de ramales subterráneos llamados acueductos, que sirven hasta la actualidad para el riego de terrenos de cultivo y para uso doméstico (un ejemplo de éstos son los Acueductos de Cantalloc).

La urbe posee un aeródromo regional, cuyo nombre honra la memoria de la guardiana estudiosa de las Líneas, María Reiche Grosse Neumann, y está ubicado paralelo a la ruta Panamericana, en la salida sur del casco urbano.


Existen numerosos operadores de turismo que ofrecen los tours para avistar las Líneas y Figuras. Hay que armarse de paciencia y escoger el idóneo, ya que puede haber mucho "chamuyo". Yo me contacté con una persona nativa de Nasca, quien guió a su vez a una pareja de amigos míos.

El vuelo, según la operadora turística, varía de precio y de alcances de avistamiento. Hay de dos tipos, cuyos precios oscilan entre 120 y 150 dólares US$ por persona, dependiendo si el vuelo incluye geoglifos de Palpa, o no. El vuelo dura aproximadamente entre 30 a 40 minutos (este último tiempo si incluye la parte de Palpa).


Al usar las instalaciones del aeródromo se debe pagar una tasa de 30 Soles que pagas in situ por concepto de Impuesto Aeroportuario; además se cobra un Impuesto Turístico (...) de 47 Soles, pagaderos en el aeródromo. Para tomar el sobrevuelo debes tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Reserva el sobrevuelo con mucha anticipación.
- Prever la estadía en Nasca por 2-3 días, por si se anula el vuelo (sujeto a condiciones meteorológicas).
- Prever tu cámara suficientemente cargada y habilitada para las tomas en vuelo (es solo una oportunidad).
- Los vuelos habitualmente salen entre las 07h00 y las 10h00. Más tarde los vientos locales arrecian.
- No se debe consumir alimentos pesados desde la noche, y nada por la mañana.
- Hay un cargo adicional en caso de pesar (individualmente) más de 95 kg.
- Tomar una pastilla efectiva para las náuseas y el mareo, al menos 30 minutos antes del vuelo.
- Las avionetas están equipadas con bolsas para mareo.



El vuelo arranca tomando hacia el oeste, enfilando hacia la planicie de Jumana desprovisto de toda vegetación y dejando el valle fértil atrás. Lo primero que aparece sobre la superficie son los gigantescos abanicos aluviales (cauces secos de antiguos ríos y huaycos estacionales) que se abren desde los cerros y se dirigen, pendiente abajo hacia el valle del río Nasca al sur.



El recorrido inicial hasta cierto momento es apacible, cuando entonces empiezan los avistamientos de las emblemáticas figuras tan reconocidas en el Mundo. Para cada figura, la avioneta ejecuta un sobrevuelo girando en "8" (una suerte de rizo espacial), casi en posición vertical a 90° con respecto al plano de superficie terrestre. Esta maniobra se hace para que todos los pasajeros visitantes (seis en total, además de los dos tripulantes oficiales) puedan ver directamente desde su posición. Ahora es cuando la pastilla contra los mareos debe hacer la magia.

Hasta llegar al sitio de las Figuras, el aeroplano efectúa un vuelo crucero durante los primeros minutos, y a continuación desciende considerablemente para posicionarse en cada sector de la Figura a sobrevolar, calculo que aproximadamente a unos 300 metros de altura sobre la pampa. Durante el recorrido se apreciarán decenas de líneas rectas y "campos trapezoidales", algunas aisladas y otras entrecruzadas, además de al menos trece de las figuras más importantes de Nasca, y una decena de las de Palpa (en caso que el vuelo las incluya).


Dos líneas conformando la esquina de un cuadrado, en perfecto ángulo recto, al lado de una cuenca seca aluvial.


Líneas, campos y segmentos "perspectivados", incluso extraños "puntos"...

Las Figuras de Nasca importantes sobrevoladas son: La "Ballena", los "Trapezoides", el "Astronauta", el "Mono", el "Perro", el "Colibrí", la "Araña", el "Cóndor", el "Loro", las "Manos", y el "Árbol de Huarango" (estas dos últimas se aprecian justo al lado de la Torre-Mirador y la ruta Panamericana).

















Al bordear la parte septentrional de la meseta de Jumana se aprecia el inicio del valle de El Ingenio y la población de San José -La Pascana-, en la foto a continuación.



Por último, desde el aire se puede apreciar de manera clara la famosa intersección de las Líneas más extensas y contrastantes que son visibles incluso a altura satelital, la famosa Cruz, que abarca casi toda la superficie de la Meseta de Jumana (foto inferior).


Al terminar de efectuar el sobrevuelo sobre las Figuras de la meseta de Jumana, la dosis de Dramamine (pastilla contra el mareo) no me fue suficiente, y en la siguiente etapa del vuelo, mientras sobrevolaba algunas Figuras de Palpa, me empezó a venir encima la sensación agria inminente de las náuseas.






Todavía victorioso luego de las volteretas aéreas, mientras sobrevolaba el valle El Ingenio y la pampa desértica de Changuilla, con las últimas tomas, cacé una bolsa para mareos y, de ahí en más, me descompuse. Afortunadamente el viaje de regreso en el mínimo aeroplano transitó un curso relativamente tranquilo entre las turbulencias del paisaje árido hasta la maniobra de aterrizaje en Nasca: mis compañeros de viaje -todos europeos- se rieron de mí, el único con cara desconfigurada al momento de desembarcar.


El circuito aéreo resultó inolvidable, más allá del malestar ocasional, y es 100% recomendable. Es la única forma de tener la idea aproximada de qué significa este sitio, lo que contiene, y su entorno. Uno queda inexorablemente pasmado con la extrema escenografía, y con muchas interrogantes, que forman parte de la Cordillera de Los Andes y de todos sus misterios.

Gracias, Srta. Gisela, de Agencia de Turismo PerúNascaViajes.
Gracias, Operador de Vuelo, Tte. Jorge Velasco.
Gracias, AeroParacas (avioneta con matrícula OB-2107).
Gracias, Pachamama.


*****

Después de la experiencia, me di una vuelta en tricimoto hasta la Torre-Mirador de la Panamericana sur, y claro que no es lo mismo, obviamente; además se ven dos geoglifos de forma completa. Lo que sí me llamó la atención es lo que observé en el lugar: Por qué el Ministerio de Cultura no quiere incluir el nombre de María Reiche en el sitio del mirador metálico que ella hizo construir? Pareciera que se quiere borrar la memoria de la Guardiana de las Líneas, pues el panel de la torre ha sido pintado encima de su nombre.


La entrada para acceder al mirador tampoco menciona en ningún lugar su nombre.


Yo creo que no es justo. Se debe recordar que María Reiche pagó por esta torre, su transporte e instalación. Además, era gratis subir cuando ella vivía. Ahora el ministerio lucra cobrando s/.6 por persona, y no le da respeto ni crédito a la doctora Reiche, quien, gracias a ella, conocemos acerca del lugar.

Y hablando de crédito, la historia peruana ha dejado de lado la figura de esta gran mujer, una alemana de corazón andino, que dio 50 años de su vida, dedicada íntegramente a un desierto del territorio nacional que no era de ella, aunque en su corazón y en su mente fue más ciudadana que muchos conciudadanos. Su esfinge, hasta el día de hoy, no ha figurado en ningún billete.



Sin embargo, se ha llegado a acuñar monedas del signo Nuevo Sol desde hace una década, con uno de los geoglifos más emblemáticos, el Cóndor, en los valores de s/.2 y de s/.5.


Otra cosa curiosa a añadir, que se registra cuando uno se halla al pie de alguno de estos geoglifos, es el detalle puntual de sus extremidades (la forma y la cantidad de sus "plumas", por ejemplo). En efecto, algunas extremidades (las inferiores sobre todo) toman relevancia y acentúan algún carácter del mismo, convirtiéndose en una especie de graffiti con cierta identidad dentro de la silueta reconocida, algo parecido a un código inmerso dentro de un párrafo literario. En ese sentido, las patas tridáctilas del Colibrí y del Cóndor son muy "elocuentes" y diferenciadas, así como sus respectivas colas.


En el caso de la Araña, las patas sinuosas y simétricas adquieren una extraña convergencia en ambas direcciones (una de las patas está "anclada a algo"); la forma de su cabeza, con tres prominencias tipo "antena" también es muy característica y está presente en muchas de las nuevas figuras descubiertas de geoglifos de humanoides. La triada [ dos brazos delanteros + cabeza ] no puedo evitar asociarla simbólicamente con el famoso Tridente de ParacasEl Colibrí también posee una especie de "anclaje perpendicular" en la punta de su largo pico.

*****

Aparte de los dibujos de la región, y exceptuando los acueductos y cementerios ancestrales que se ubican en el sector, hay dos sitios que merecen la atención y la visita de rigor: CAHUACHI, y el CERRO BLANCO.



EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE CAHUACHI.

Unos 20 km al occidente de la zona urbana de Nasca, y sobre el límite del valle homónimo colindante con el desierto nasqueño, se halla el emplazamiento de CAHUACHI, catalogado como el Centro Ceremonial en adobe más grande del Mundo. Recuérdese que Chan Chan, en cambio, se la considera como la ciudadela de adobe más grande.

Hay una casualidad que hermana muchos de los sitios arqueológicos peruanos de la costa, y es que a menudo se encuentran ubicados sobre plataformas áridas sin vegetación aunque cerca de un valle fértil. Eso sucede con los complejos arqueológicos de Tucume, El Brujo, El Áspero, Chan Chan, Pachacamac, Caral, entre otros. Y Cahuachi no es la excepción.
A vista aérea, el emplazamiento está cubierto totalmente por denso material aluvial, y bordea el valle angosto del río Nasca sobre su lado norte.


Se trata de un complejo urbano respaldado por 145 áreas excavadas con varios conjuntos templares, uno de ellos, la cual se encuentra completamente descubierta, con forma de pirámide trunca. La particularidad de esta pirámide radica en que, siendo de adobe posee la mayoría de su volumetría perimetral basada en planos verticales, paredes de aproximadamente 1.5 a 2.0 metros de altura, separados por pasadizos a modo de laberinto lineal.




Imagen de arriba: La Gran Pirámide (izquierda), y el Gran Templo (derecha). 

La ubicación del emplazamiento y la finalidad del centro ceremonial es explicado por el doctor Giuseppe Orefici, director principal del grupo de arqueólogos encargados de examinar el complejo:

"La reaparición natural de la napa freática sobre el lecho del río Nasca en la zona de Cahuachi se puede definir en la actualidad, bajo conceptos estrictamente geo-hidrológicos, como el comportamiento de "arroyos o ríos influyentes", es decir, que este tipo de río fluye por algunos sectores sobre la superficie, mientras que por otras, sus aguas se sumergen bajo tierra. Pero en la antiguedad, este comportamiento acuífero era interpretado de una manera diferente, como una aparición mágica, un designio sobrenatural de los dioses, y por supuesto, de acuerdo a esa lógica la zona de Cahuachi hace unos 2500 años adquirió una connotación sagrada".



Es un lugar muy extraño casi que surrealista bajo el tórrido sol. Han sido muy pocos los estudiosos que han realizado investigaciones profundas y consecuentes sobre el sitio, rescatando entre ellas los proyectos arqueológicos ejecutados por William D. Strong (1952-1953) y Helaine Silverman (1984). Sin embargo, las excavaciones sistemáticas y pluridisciplinarias desarrolladas por el Centro de Investigaciones Arqueológicas Precolombinas, presididas por Giuseppe Orefici, desde 1984 hasta la fecha, han permitido obtener una visión global de lo que realmente significó Cahuachi.


Giuseppe Orefici en el Museo Antonini de la ciudad de Nasca.

Gracias a estos valiosos estudios es que podemos establecer un andamiaje cronológico aproximado de la presencia del antiguo hombre de la región, el mismo que va desde el Período Pre-cerámico con el hallazgo de los restos del llamado "Hombre de la Pirámide 2" (4280 años a.C.), para atravesar posteriormente por el proceso constructivo de Cahuachi (400 a.C. - 300 d.C.), hasta su abandono total como Centro Ceremonial, hacia el año 400 d.C. La población remanente se reinstaló en sitios vecinos del valle hasta que, según pruebas geológicas encontradas, un gran aluvión enterró la mayoría de las comunidades instaladas.


Para comprender mejor el proceso constructivo de Cahuachi, éste obedeció a cinco fases diferenciadas:

4280-400 a.C.
Ningún indicio o teoría razonable, salvo los hallazgos recientes de las "pequeñas" Momias Tridáctilas (tres largos dedos) encontradas en la región, y que no poseen fisonomía completamente humana.

Fase 1: Formativa (400-100 a.C.).
- Adquiere una connotación de santuario.
- Sus construcciones son aisladas.
- Muros de caña sin base.
- La sociedad es dominada por la clase sacerdotal.

Fase 2: Apogeo (100 a.C. - 100 d.C.).
- Toma la categoría de centro ceremonial.
- Aparece una arquitectura monumental.
- Se construye el "Templo Escalonado".
- Uso de adobes cónicos diversos.

Fase 3: Monumental (100- 300 d.C.).
- Alcanza la categoría de Capital Teocrática.
- Se llega a un nivel alto en el aspecto constructivo.
- Se construye la "Gran Pirámide" y el "Gran Templo".
- Aparece el uso de adobe paniforme.

Fase 4: Momento de abandono (300-400 d.C.).
- Continúa como Capital Teocrática.
- Se ejecutan varias modificaciones en los edificios.
- Se incorporan otros templos.
- Utilizan rellenos de vegetales en el piso (técnica plectomorfa).
- Emplean indiscriminadamente los diversos tipos de adobe.
- Se produce un gigantesco evento cataclísmico sobre el sitio.
- Emigración de gran parte del pueblo.

Fase 5: Intento de remodelación (450- 500 d.C.).
- Los muros son destruidos.
- Fracasan los intentos de reutilización de los templos.
- El lugar se convierte en una gran necrópolis.
- Se considera el recinto como lugar sagrado.
- La población restante migra a la parte media del valle, aguas arriba.

Otra avalancha de barro de grandes proporciones destruye el valle, a fines del primer milenio d.C. Con lo cual finaliza definitivamente la actividad religiosa en ese lugar.



Si bien es cierto que, como en otras culturas del Mundo, resulta difícil interpretar los factores evolutivos del aspecto socio-político, económico y religioso de un pueblo, nada fácil significó hallar la decadencia traumática de Cahuachi, aunque sí hubo algunas evidencias notables. Tal como lo expresa Giuseppe Orefici, la destrucción del Complejo se debió a dos catastróficos fenómenos naturales: un terremoto con alta magnitud, seguido de un gigantesco huayco (torrente de lodo) a consecuencia de un Mega Niño, sucedidos entre los años 350 y 400 d.C.

Los sobreviviente del Complejo, como último acto, procedieron a sellar todo lo que quedaba de las estructuras templarias con una gruesa capa de arcilla y rellenada en sus pasadizos y habitáculos con material aluvional. Por esa razón y desde entonces, con el paso de los siglos y las afectaciones de los demás Fenómenos de El Niño, las ruinas selladas han quedado enterradas, en su mayoría visibles como colinas.


Originalmente el panorama que se tenía desde el Complejo Ceremonial y del valle del río Nasca era más plano y a nivel con respecto a la meseta donde se ubican las Líneas. Sin embargo, como consecuencia de los gigantescos aluviones, la vista está bloqueada por una especie de loma continua con leve pendiente hacia el extremo occidental de la meseta.


Cahuachi en su mejor momento llegó a abarcar una extensión de 24 km2, y hasta la fecha han sido detectados más de 30 templos piramidales truncas dentro de este perímetro (muchas estructuras aún yacen enterradas). Su uso como centro ceremonial hace pensar, por la magnitud, extensión y calidad de su construcción, que fue el lugar de mayor irradiación religiosa de toda la región sur del Perú.

De algunas formas competía en importancia con el centro religioso de Chavín de Huantar, aunque debido al emplazamiento tan distante y diferente, así como la cultura y la cosmología propia de cada uno, no se los debe ubicar al mismo nivel. Cahuachi, de cierta forma, fue para el territorio meridional del Perú lo que hoy sería el equivalente a un "Vaticano Prehispánico", para que se entienda mejor su papel dentro del universo tan diverso de las culturas andinas de aquel momento.







El emplazamiento del sitio arqueológico de Cahuachi está separada físicamente de la Meseta de Jumana o San José, exclusivamente por el estrecho valle bajo de Nasca, el cual lo bordea sobre el lado meridional y sigue hacia su lado oeste, recibiendo todos los abanicos de origen aluvial que atraviesa la meseta y sus dibujos. Si aceptamos la hipótesis que la meseta con sus dibujitos fue una especie de "centro ceremonial abierto", donde se desarrollaban ritos propiciatorios de agua y/o fertilidad, algo así como un gran "Templo sin paredes", podríamos concluir, casi sin temor a equivocación, que existió una relación lógica y vinculante entre la pampa y los habitantes que vivieron en Cahuachi.

*****

Pasando a un siguiente tema, el otro sitio interesante que merece visita en la zona, se encuentra hacia el sur del tejido urbano de Nasca; cuando la bruma lo permite, es visible en casi todo el valle homónimo. Se trata del apu Cerro Blanco.


CERRO BLANCO ENIGMATICO.

Durante mis pasos por la comarca, solía otear el horizonte en dirección hacia las montañas, esas que tanto he curioseado y analizado desde la ventana del transporte ocasional a lo largo de la gran muralla de Los Andes, con la esperanza de lograr ver alguna cima nevada de la cordillera, en contraste con el paisaje árido sobre la cual me desplazaba, la mayoría de las veces, de tránsito hacia Argentina o viniendo desde el sur.

Reconozco que hasta hace algunos años, Nasca no había despertado en mí, más interés que las Líneas famosas del sector. Hasta que, esta última vez (2017), dirigí el rastreo de más lugares para conocer en las vecindades de la región nasqueña, aprovechando que en esta ocasión tenía planificado quedarme unos días en esta enigmática tierra y de una vez concretar mi sueño de ver las Líneas de Nasca desde el aire.

Mi sorpresa inicial fue toparme en el Google Earth con una mancha blanca descomunal sobre la orografía circundante. Primero pensé que se trataba de un macizo nevado muy cerca al valle de Nasca, lo cual me parecía extraño, ya que yo sabía que los cinturones nevados con glaciares permanentes se encuentran bastante lejos de las cordilleras próximas a los valles arenosos de la costa del Departamento de Ica.

A continuación me enteré que esa mole con tonalidades albinas era pura arena. En efecto, se trata de una montaña de arena, una gigantesca duna, la más alta que se conoce, cuya cota alcanza los 2078 metros sobre el nivel del mar. Es decir, la cúspide alcanza básicamente un piso térmico entre templado y frio. Pura arena fría!


Así que, entonces, lo primero que hice esta vez, apenas arribaba a la pampa de Jumana, en un cómodo ómnibus de la empresa Cruz del Sur, fue mirar de frente al horizonte, luego de haber pasado la torre-mirador metálica de observación de las Figuras, en dirección a los últimos kilómetros que me separaban de la ciudad de Nasca. Siendo un día bastante despejado, me quedé anonadado inmediatamente al ver aquella silueta blanca más allá del borde superior próximo de la cordillera, bajo cuyos pies se alza el valle de Nasca, con una finita capa de bruma encima.

A la distancia, la montaña pareciera no poseer contrastes sobre el azul del cielo; es como si flotara. Es una gran sombra, con leves estrías que se revelan tímidamente sobre su superficie. A diferencia de las infinitas dunas que se ven a lo largo de los desiertos peruanos sobre la ruta, ésta se posa sobre la cordillera pétrea y oscura, como una bola de helado de vainilla encima de un buen pedazo de cake de chocolate. Más que una bola de helado, se asemeja a una especie de tutuma hecho de cemento blanco, o un sarcófago de imposibles proporciones.



Llama profundamente la atención. Es que estamos acostumbrados a avistar montañas con esa textura y color cubiertas de nieve, no de arena. Y esta montaña tiene tanta cantidad de arena que alcanza alturas serranas. Son poco más de dos kilómetros ni más ni menos, sobre el nivel del mar. Tomando en cuenta la altura desde la base misma, y restando el nivel de la plataforma adyacente al valle de Nasca, la altura efectiva es de casi un kilómetro y medio.

Conforme uno se va acercando a la gigantesca duna, la naturaleza misma del macizo es como la del puré de papas: de textura porosa y con las ondulaciones típicas de un conjunto de dunas sometidas a un intenso movimiento eólico. Esta duna, la madre de todas las dunas, en realidad consta de un enjambre de centenares de dunas que la conforman.


Tanta arena sobre semejante altura no puede haberse depositado así porque sí sobre un único promontorio: según parece, alguna suerte de una fuerte y constante confluencia eólica propició que se depositara ingentes cantidades de arena desplazada desde las vastas extensiones de desierto de las vecindades, a través de los siglos.

Entonces me decidí treparlo, y si las circunstancias eran favorables, llegar hasta la cima. Se toma la Carretera Interoceánica 30A (vía a Puquio), y luego de pasar un complejo minero dejando atrás el angosto valle que se abre hacia Nasca, se encuentra -sobre el lado derecho- el inicio del sendero que conduce hacia la estribación de la montaña que asciende hacia la cúpula albina. Es aquí que me percaté del intenso tráfico de turismo de aventura que deja estelas impresionantes de polvo al pasar los vehículos sobre el camino consolidado, ya que las agencias de turismo local ofrecen como uno de sus fantásticos tours, hacer “sandboarding” sobre el Cerro Blanco. Es una especie de surf que se efectúa sobre las arenas prístinas y gélidas desde la cima, teniendo como telón de fondo la majestuosidad de las estribaciones de la cordillera y de la gran meseta donde descansan las Líneas y los Geoglifos impertérritos de Nasca hasta donde da el horizonte. A cierta altura de la cuesta del sendero, el aire cálido y seco, cambia a unos ventarrones con ráfagas más bien frías, acompañados de finas partículas de arena.

El vehículo todo terreno llega hasta un recodo superior de roca y desde ese lugar se puede ascender en cuatriciclos hasta la misma cumbre. La vista desde ahí resulta única e indescriptible.





Un amigo investigador peruano me reveló hace poco que esta montaña fue objeto de investigaciones por parte de la NASA, y que dejaron un campamento abandonado hace unos 20 años atrás, al pie del cerro, precisamente en el borde mismo donde empiezan las arenas. Mi amigo me transmitió adicionalmente algo que yo también comparto como impresión: ese cerro aparenta ser la cobertura de un gigantesco monumento (yacimiento) arqueológico aún sin revelar.

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...