lunes, 31 de marzo de 2025

EL BILLETE NACIONALISTA DE LA DICTADURA MILITAR PERUANA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Dentro de los íconos emblemáticos gráficos que adornaron la familia de los billetes de la serie “Velasco” de los años 1970, hay una panorámica muy bonita que retrata un poblado andino del Perú profundo. Se trata del histórico pueblo de TINTA, ubicado en la provincia de Canchis, departamento del Cusco. Este pueblo fue capital de corregimiento durante la colonia. Se encuentra en una quebrada, a orillas del río Vilcanota, entre maizales y campos de trigo.

La viñeta diseñada fue tomada desde la Plaza Emancipación Americana, que vendría a ser la “plaza de armas” o la “plaza central” del pueblo, y está impresa sobre el reverso del billete de 50 Soles de Oro.


El asentamiento se encuentra a 3484 m.s.n.m., con una superficie de 79.39 km2 y una población de 5.029 habitantes (censo de 2017), a 113 km distante del área urbana de Cusco, a 1/3 del trayecto entre Cusco y Puno (riberas del Lago Titicaca).

Existe evidencia de culturas preincas en el área poblada actual. Tinta se sitúa a 4 km de los cimientos de Raqchi, una extensa ciudad inca en homenaje al dios Viracocha. Durante la época del Virreynato del Perú, Tinta tuvo importancia como eje de comercio entre la ciudad de Cusco y la ciudad minera de Potosí, convirtiéndose en núcleo comercial y cultural del sur del Cusco. Aparentemente no tiene fecha de fundación exacta, siendo de origen muy antiguo.

En cuento a la imagen pictórica del reverso, tomada desde la Plaza Emancipación, se halla el imponente Templo de San Bartolomé de Tinta. El histórico templo fue construido entre los años 1572 y 1590, con adobe y piedra, de estilo renacentista; posee una planta con forma de cruz latina, con nave central alargada y capillas laterales.


Cuenta con una torre campanario de piedra travertino y sus muros están cubiertos por hermosas obras de arte de estilo barroco. La capilla de la Virgen de las Nieves es una construcción posterior aledaña al templo, que forma parte del conjunto arquitectónico, el cual fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1972.




El templo estuvo sometido a un intenso programa de restauración entre 2014 y 2017, debido a su grave deterioro. Se restauraron 62 pinturas de la época colonial, 24 marcos de madera dorados en pan de oro, 43 esculturas policromadas, 4 mobiliarios religiosos, 8 retablos de la Escuela Cusqueña, un primoroso púlpito de madera, 313 m2 de pintura mural, un órgano de la época colonial también, y varios otros objetos de uso religioso.


En el siglo XVIII acontece un hecho histórico de importancia, el 04 de noviembre de 1780, cuando inicia el primer levantamiento armado de América en contra de los constantes abusos españoles, debido a los trabajos forzados de la mita, en las minas de Potosí, al que eran sometidos todos los jóvenes de clase baja de la comarca.

Túpac Amaru II, cacique de Tungasuca, primer caudillo quechwa, lideró la rebelión contra el régimen colonial, capturando y ejecutando bajo pena de decapitación al corregidor Antonio de Arriaga, representante de la Corona española en Tinta, luego de ser sometido a un juicio popular.


José Gabriel Condorcanqui Noguera (1738-1781), conocido como Túpac Amaru ll (en quechwa “serpiente resplandesciente”), y autodenominado José l, fue un militar y caudillo indígena peruano, descendiente directo de Túpac Amaru l, cuarto y último de los incas de Vilcabamba, quien, a su muerte, heredó el curacazgo de las localidades de Surimana, Pampamarca y Tungasuca.Tuvo un buen pasar gracias al comercio de mulas utilizadas en la época para el trasporte de mercancías; además estudió en el Colegio San Francisco de Borja (Cusco) llegando a dominar el latín y el quechwa.

Él lideró la rebelión mencionada en el párrafo anterior, buscando no solamente la independencia del yugo de España, sino también la abolición de infames instituciones coloniales como la mita minera, el reparto de mercancías, los obrajes, los corregimientos, las alcabalas y las aduanas. El 16 de noviembre de 1780, Túpac Amaru ll decretó por vez primera en la historia de Hispanoamérica la abolición de la esclavitud negra, siendo a partir de esta fecha, reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana.


Cuando la rebelión terminó, el pueblo de Tinta salió beneficiado, por cuanto concluyó para la población la penosa obligación de trabajar en la mita de Potosí, lugar del que pocos regresaban debido a las condiciones deplorables de salud y trabajo forzado dentro de las cuevas del Cerro Rico.

Si bien Túpac Amaru ll fue capturado, condenado y muerto, esto no impidió que germine la semilla de subversión y de convocatoria de unión y apoyo de la nación quechwa, que hizo frente a las tropas e instituciones realistas en el transcurso de las tres siguientes décadas hasta que se vino encima la emancipación plena del Perú.

Las anécdotas de la revolución de aquellos días de lucha señalan que Túpac Amaru ll, sentenciado a muerte, se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, pero tras varios intentos de fuerza equina, la acción fracasó y se desistió. Finalmente, el visitador español (emisario del Virrey Arreche) optó por decapitarlo sin más, aunque posteriormente se lo despedazó para repartir las partes en distintas comarcas que apoyaban la rebelión para intimidar a la población, causando el efecto contrario con el tiempo.


Posteriormente a la ejecución, Arreche dictó un decreto que incluía la prohibición de la lengua quechwa, el uso de prendas indígenas, y virtualmente cualquier mención o conmemoración de la cultura incaica y de su historia. Pese a las capturas y posteriores represiones sociales, los realistas no lograron controlar la región de Cusco y la revolución se expandió irremediablemente.

Por este motivo, tomado como de carácter simbólico nacional para el gobierno nacionalista militar de Velasco Alvarado, es que se incluyó su esfinge para que forme parte del nuevo diseño del cono monetario de Soles de Oro que se lanzó formalmente durante el año de 1968, billetes que contendrían las imágenes de Pachacútec, Garcilaso Inca de la Vega, Hipólito Unanue, Ramón Castilla, entre otros, en los valores restantes.


Billete de 50 Soles de Oro
Título: “Banco Central de Reserva del Perú”.
Leyenda: "De acuerdo con su Ley Orgánica".
1969.
Anverso: Túpac Amaru ll.
Reverso: El histórico pueblo de Tinta.
Printer: Thomas de La Rue & Co.Limited.
Tamaño: 155x65 mm.
Pick SCWPM-94.

El mismo billete saldría en una emisión a continuación con una variante en el texto impreso del decreto de curso legal, debajo de la denominación facial.


Billete de 50 Soles de Oro
Título: “Banco Central de Reserva del Perú”.
Sin Leyenda de Ley.
1977.
Anverso: Túpac Amaru ll.
Reverso: El histórico pueblo de Tinta.
Printer: Thomas de La Rue & Co.Limited.
Tamaño: 155x65 mm.
Pick SCWPM-113.

En los inicios del Plan Inti (1985), un rostro distinto de José Gabriel Condorcanqui aparecería nuevamente en el billete de máximo valor facial de entonces, de Quinientos Intis.


.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...