Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
Ciertamente el Mundo era muy distinto en 1966. A la vista de hoy, todo resultaba más mecánico, más artesanal y menos complicado. Aunque la gente de entonces tenía que lidiar también con problemas similares a los actuales: guerras, inflación, carestía, contaminación, problemas políticos e ideológicos; además del miedo latente e inherente a saltar por los aires en cualquier instante si la URSS o USA oprimían el botón rojo.
Económicamente hablando, solo Bolivia y Chile ya habían recorrido el áspero camino de una importante inflación acumulada en sus monedas, que los habían obligado a adoptar la correspondiente reforma monetaria, efectuando ajustes y eliminando ceros a fines de los años 1950; Brasil y Argentina estaban en vías de hacerlo, hacia 1967 y 1970, respectivamente.
El resto de los países sudamericanos gozaban de relativa calma, aunque no exentas de dificultades en sus economías domésticas, las cuales se agudizarían al cruzar el umbral de los 70s, aumentando las devaluaciones progresivas, ralentizando el PBI, y empezando el auge del endeudamiento con la posterior crisis.
Para JULIO de 1966, fecha en la que el que suscribe, llegaría a este vapuleado Mundo, estos eran los billetes de máximo valor facial de curso legal que se encontraban circulando en los países de la región.
VENEZUELA.
Sistema Monetario: Bolívar (VEB).
Billete de 500 Bolívares.
Título: Banco Central de Venezuela.
1947-1971
Anverso: Simón Bolívar.
Reverso: Marco y Escudo de Armas.
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 156x69 mm.
Pick SCWPM-37.
Paridad cambiaria en julio de 1966 = 4.30 Bolívares por 1 US$.
Ingreso Mínimo Mensual (IMM) en 1966 = 450.00 Bolívares.
Sistema Monetario: Peso Oro (COP).
Billete de 500 Pesos Oro.
Título: El Banco de la República.
1964.
Anverso: Simón Bolívar.
Reverso: Marco y esfinge de la Libertad.
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 140x70 mm.
Pick SCWPM-408.
Paridad cambiaria en julio de 1966 = 13.50 Pesos Oro por 1 US$.
Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV) en 1966 = 420.00 Pesos Oro.
ECUADOR.
Sistema Monetario: Sucre (ECS).
Billete de 1.000 Sucres.
Título: El Banco Central del Ecuador.
SEGUNDA SERIE
Texto: Capital Autorizado 20.000.000 sucres.
1947.
Anverso: Alegoría femenina de las comunicaciones.
Reverso: Marco y Escudo de Armas.
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 172x87 mm.
Pick SCWPM-408.
Paridad cambiaria en julio de 1966 = 18.00 Sucres por 1 US$.
Salario Básico Unificado (SBU) en 1966 = 600.00 Sucres.
PERÚ.
Sistema Monetario: Sol de Oro (PEH).
Billete de 500 Soles de Oro.
Título: El Banco Central de Reserva del Perú.
Leyenda: "De acuerdo con la Ley N°13958".
1962-1968.
Anverso: Alegoría femenina de la Libertad "sentada".
Reverso: Marco y Escudo de Armas.
Printer: Thomas de La Rue & Co.Ltd.
Tamaño: 180x80 mm.
Pick SCWPM-87.
Paridad cambiaria en julio de 1966 = 26.82 Soles de Oro por 1 US$.
Remuneración Mínima Vital (RMV) en 1966 = 1.200.00 Soles de Oro.
CHILE.
Sistema Monetario: Escudo.
Billete de 100 Escudos.
Título: Banco Central de Chile.
1964-1973.
Anverso: Manuel Rengifo Cárdenas.
Reverso: Detalle de pintura "Escuadra Libertadora", de Thomas Somerscales.
Printer: Casa de Moneda de Chile.
Tamaño: 179x87 mm.
Pick SCWPM-141.
Paridad cambiaria en julio de 1966 = 3.96 Escudos por 1 US$.
Ingreso Mínimo Mensual (IMM) en 1966 = 50.00 Escudos.
BOLIVIA.
Sistema Monetario: Peso Boliviano (BOP).
Billete de 100 pesos Bolivianos.
Título: Banco Central de Bolivia.
Leyenda: "Ley de 13 de julio de 1962".
1962.
Anverso: Simón Bolívar.
Reverso: Escena de la reunión del Acta de la Independencia.
Printer: Thomas de La Rue & Co.Ltd.
Tamaño: 155x66 mm.
Pick SCWPM-164A.
Paridad cambiaria en julio de 1966 = 11.87 Pesos Bolivianos por 1 US$.
No hay datos acerca del salario mínimo.
ARGENTINA.
Sistema Monetario: Peso Moneda Nacional (ARM).
Billete de 10.000 Pesos MN.
Título: Banco Central de la República Argentina.
1961-1969.
Anverso: José de San Martín.
Reverso: Detalle de pintura "El Abrazo de Maipú", de Pedro Subercaseaux (Batalla de Maipú 1818).
Printer: CMN.
Tamaño: 186x93 mm.
Pick SCWPM-281.
Paridad cambiaria en julio de 1966 = 225.00 Pesos MN por 1 US$.
Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) en 1966 = 14.000.00 Pesos MN.
URUGUAY.
Sistema Monetario: Peso Moneda Nacional (UYP).
Billete de 1.000 Pesos MN.
Título: El Departamento de Emisión del Banco de la República Oriental del Uruguay.
Leyenda: "Montevideo, Ley de 2 de enero de 1939".
1952-1967.
Anverso: José Gervasio Artigas.
Reverso: Detalle del cuadro "Artigas en la meseta", de Carlos María Herrera.
Printer: Thomas de La Rue.
Tamaño: 178x88 mm.
Pick SCWPM-45.
Paridad cambiaria en julio de 1966 = 68.00 Pesos MN por 1 US$.
Salario Mínimo Nacional (SMN) en 1966 = 2.500.00 Pesos MN.
PARAGUAY.
Sistema Monetario: Guaraní (PYG).
Billete de 10.000 Guaraníes.
Título: Banco Central del Paraguay.
Leyenda: "Este billete tiene curso legal y fuerza cancelatoria ilimitada en todo el territorio de la República (Decreto Ley N°18 del 25 de marzo de 1952)".
1963-2001.
Anverso: Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia.
Reverso: Declaración de Independencia (14 de mayo de 1811).
Printer: Thomas de La Rue.
Tamaño: 157x67 mm.
Pick SCWPM-203, 204.
Paridad cambiaria en julio de 1966 = 123.00 Guaraníes por 1 US$.
Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 1966 = 7.000.00 Guaraníes.
BRASIL.
Sistema Monetario: Cruzeiro1°(antigo) (BRZ).
Billete de 10.000 Cruzeiros.
Título: República Dos Estados Unidos Do Brasil.
Leyenda: "Valor Legal".
1966.
Anverso: Alberto Santos Dumont.
Reverso: Imagen del "14Bis" en vuelo (Paris, 1906).
Printer: American Bank Note Company.
Tamaño: 164x72 mm.
Pick SCWPM-182B.
Paridad cambiaria en julio de 1966 = x.
Salario Mínimo (SM) en 1966 = 84.000.00 Cruzeiros.
RANKING DE PAISES SUDAMERICANOS CON MEJOR SALARIO EN JULIO 1966
1. Venezuela (US$ 104.65).
2. Argentina (US$ 62.22).
3. Paraguay (US$ 56.91).
4. Perú (US$ 44.74).
5. Uruguay (US$ 36.76).
6. Ecuador (US$ 33.33).
7. Colombia (US$ 31.11).
8. Chile (US$ 12.63).
En 1967, Brasil implementaría una reforma monetaria y la adopción del Cruzeiro2°, con la equivalencia de 1.000 Cruzeiros1°(antigos) = 1 Cruzeiro2°.
En 1970, Argentina reemplazaría al Peso MN por el Peso Ley 18.188, a razón de 100 PMN = 1 PL.
Uruguay le suprimiría tres ceros a su moneda en 1975.
El Peso Boliviano todavía tendría vida para toda la década de 1970; ya en los años 80s tendría lugar una severa hiperinflación a partir de 1984.
El Sol de Oro peruano seguiría vigente hasta 1985, cuando es sustituido por el Inti, a razón de 1.000 Soles de Oro por 1 unidad de Inti.
El Escudo chileno transitaría una época caótica, política y social, hasta que el deterioro de su poder adquisitivo lo obligara a quitarse tres ceros, y dejar paso al Peso chileno (actual) desde 1975.
El Sucre ecuatoriano sucumbiría en el año 2000, siendo reemplazado por el Dólar US$.
Colombia y Paraguay son los únicos países que aún conservan sus sistemas monetarios, pese a la inflación paulatina aunque no severa en cada caso.
(En este post no incluyo a la Guyana, Surinam, y la Guayana Francesa, por tratarse de países no "latinos" en la región).
No hay comentarios:
Publicar un comentario