viernes, 18 de abril de 2025

LA CORRUPCIÓN ES ACEPTABLE SI SOLO SE ROBA UN POQUITO (MOBUTU)

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

El antiguo Congo Belga, se convirtió en república independiente en 1960. El ex oficial del ejército belga, Joseph Desiré Mobutu, un militar casi desconocido para el Mundo, llegaba a la presidencia del flamante país en 1965 mediante un golpe de Estado, uno de los más brutales y largos de África, monopolizando el poder junto con una corrupta nomenklatura de diez mil funcionarios. Seis años después, el 27 de octubre de 1971, el gobierno de facto, fiel a su política nacionalista, reemplazó el nombre del país, que se conocía como República Democrática del Congo, por el de ZAÏRE.


Poco antes, durante los discursos en Bruselas sobre la independencia congoleña en 1960, la embajada de Estados Unidos organizó una recepción para conseguir un mejor punto de vista de la delegación congoleña. A cada miembro de la embajada americana se le asignaron unas listas con los nombres de los delegados del país aspirante a la emancipación colonial belga, con los que deberían entrevistarse y compartir impresiones. El embajador observó: “Un nombre desconocido emerge. Pero no estaba en ninguna lista, ya que no era un miembro oficial de la delegación, sino el secretario de Lumumba”. Pero todos estuvieron de acuerdo en que era un hombre “muy inteligente, muy joven, algo inmaduro, pero un hombre con gran potencial”.

Patrice Lumumba formó un gobierno de coalición en la república independizada, bajo la presidencia de Joseph Kasavubu. Mobutu pasó como Comandante en Jefe del ejército, designado por Lumumba. Durante una crisis del Congo, en la que estuvieron envueltas las fuerzas de la ONU, la URSS y los EEUU, tuvo lugar también una crisis de gabinete entre Lumumba y Kasavubu. Mobutu tomó el control mediante un golpe de Estado orquestado por la CIA. Cinco años le demoró en consolidarse en el poder hasta que, en 1970 fue oficialmente elegido presidente comenzando su campaña pro-africana y anti-europea.


Joseph Mobutu fue, de hecho, el primer y único presidente del nuevo Estado.

Zaïre fue el nombre oficial de esta nación, desde 1971 hasta 1997 (nombrado por decreto por Mobutu). El término proviene de la corrupción portuguesa de la palabra nzere, que en kikongo, una lengua africana, significa “el río que traga todos los ríos” o “persona de Zaire”. La antigua moneda de curso legal de la RDC, el Franco Congolés, fue dado de baja en 1967 y sustituida por un nuevo sistema monetario, el ZAÏRE, dividido en 100 Makuta (Likuta en singular), a una tasa de:

100 FRANCOS CONGOLESES = 100 MAKUTA = 1 ZAÏRE


Billete de 100 Franco Congolés
Título: “Banque Nationale Du Congo”.
1961.
Anverso: Joseph Kasavubu.
Reverso: Edificio institucional con cúpula central.
Printer: Thomas de La Rue & Co.Limited.
Tamaño: 150x70 mm.
Pick SCWPM-6.


Billete de 1 Zaïre ó 100 Makuta
Título: “Banque Nationale Du Congo”.
1970.
Anverso: Joseph Mobutu.
Reverso: Mobutu durante su discurso en Leopoldville.
Printer: Thomas de La Rue & Co.Limited.
Tamaño: 160x72 mm.
Pick SCWPM-12.

El Likuta fue dividido también en 100 Sengi. Sin embargo, este valía muy poco, así que la moneda física de menor valor fue de 10 Sengi. Como resultado de esto, fue una práctica muy extendida escribir las cantidades de dinero con tres ceros decimales, aún posteriormente cuando la inflación hubiera desvalorizado el signo monetario.

Para 1960, y luego de la independencia del Congo, conjuntamente con Rwanda y Burundi, los tres países adoptaron una moneda en común, cuyo título aparecía bajo el nombre de “Congo Belga y Rwanda-Urundi”, que estuvo vigente hasta 1964, cuando en cada caso se separaron en Franco Rwandés y Franco de Burundi respectivamente. La RDC creó su moneda aparte -el Franco Congolés-, aunque con una secesión temporal del estado de Katanga durante su movimiento independentista (1960-1963), en el cual éste emitió su propia moneda.


Mapa político de la República de 
Zaïre.

Al momento de emanciparse, la República Democrática del Congo contaba con una de las economías más desarrolladas y diversificadas del África subsahariana. La agricultura era la base de la economía, pero la minería generaba importantes ingresos: las industrias extractivas eran el principal impulsor del desarrollo económico. Era, y sigue siendo, el tercer Estado más extenso del continente africano en cuanto a superficie.


PRIMERA EMISIÓN DE ZAÏRES 1971-1980



Makuta 50   (Pick 16)
Zaïre 1   (Pick 18)
Zaïre 5   (Pick 21)
Zaïre 10   (Pick 23)



Dentro de la primera emisión de billetes Zaïre hubo una segunda producción de los mismos pero con diferencias en las tonalidades y el color:
El caso del billete de 50 Makuta y de 1 Zaïre, se imprimieron en 1979 con colores más tenues y en técnica de litografía.
Los billetes de 5 y 10 Zaïre, de igual manera se imprimieron en 1979 con colores distintos.
Además se agregó al cono monetario el valor de 50 Zaïre.


Zaïre 5   (Pick 22)
Zaïre 10   (Pick 24)
Zaïre 50   (Pick 25)


Hay un caso particular del billete de 5 Zaïre -color verde-, con una diferencia en el anverso: posee la efigie de Mobutu más joven vestido con traje y corbata de civil, sin gorro. Fue emitido en 1971-1972.


Zaïre 5   (Pick 14, 20)

El presidente cambiaría en 1972 su nombre por un patronímico tribal, Mobutu Sese Seko Kuku Nbdengu Wa Za Bangaen el curso de una campaña africanista, que significaba algo así como "El guerrero todopoderoso que va de conquista en conquista y que solo deja fuego a su paso". Semejante nombre oficial luego era reducido a solamente Mobutu Sese Seko en la cotidianidad.

Dueño de una personalidad estrafalaria que implementó a partir de su liderazgo, había dejado de vestir ropas occidentales para empezar a llevar trajes de origen africanos así como también el uso del gorro circular de leopardo que lo caracterizó (en los primeros años llevaba traje y gorro militar). Durante más de 30 años de dictadura había acumulado una de las mayores fortunas de África, calculada en 1993 en torno a los 5.000 millones de US$, cantidad superior a la deuda externa de su país en aquel entonces.

Mobutu y sus colaboradores, según estimaciones de la época, obtenían alrededor de 20 millones de US$ mensuales de las riquezas naturales de Zaïre, mientras su población era una de las más pobres del Mundo. El dictador vivía aislado de la realidad de su nación en su palacio de estilo francés, dotado con una pista privada con la extensión necesaria para recibir el Concorde (efectivamente lo hizo para transportar a un chef francés, con ocasión de su cumpleaños), o en su yate de lujo que navegaba frecuentemente por el Río Congo. Naturalmente no era su única inversión inmobiliaria: también poseía mansiones en diversos puntos del planeta, con una fortuna repartida entre múltiples cuentas e inversiones de distintos países. La riqueza y la opulencia que envolvía a la élite política hacía que su régimen sea conocido como una cleptocracia: Mobutu incluso había llegado a reconocer públicamente que “la corrupción es aceptable si sólo se roba un poquito”, frase con frecuencia mencionado por ciertos políticos de la América Latina en tiempos recientes.


El absolutismo presidencial estaba marcado por el unipartidismo, con un culto a su imagen y personalidad que era tan inmenso que en los medios estaba prohibido mencionar su nombre propio en forma directa, y en todas las instituciones colgaba un cuadro de él. Imperaba la corrupción, la represión y el asesinato de los opositores, sostenido gracias al poder económico de Mobutu & familia, la complicidad de algunos países occidentales, y el ejército y la guardia de élite (la División Especial Presidencial DSP) compuesta por unos 15.000 hombres que cometían violaciones de derechos humanos con total impunidad. Reinaba el pánico público, pero lo único que tenía débiles eran sus escrúpulos.

Con respecto también del excesivo culto a su imagen, es digno de mención que en 73 de las 79 series de billetes que Zaïre imprimió a lo largo de su relativa existencia, aparecía solemne la viñeta del dictador.

Las potencias extranjeras habían alargado la supervivencia política de Mobutu, motivadas por los intereses estratégicos en el continente africano. EEUU, Francia y Bélgica le apoyaban desde los años 60s, con el fin de estabilizar una región altamente conflictiva en la era postcolonial. Durante la Guerra Fría, Washington vio en el presidente zaireño un aliado para frenar la amenaza del comunismo en la vecina Angola.


En aquel contexto, Zaïre proveyó de retaguardia, armas y entrenamiento a UNITA, movimiento contrario al Gobierno de izquierdas angoleño. Corporaciones de EEUU, además, se instalaron en el país con el fin de explotar las riquezas mineras: uranio, carbón, diamantes, estaño, oro, plomo, zinc, y la reserva de cobalto más grande del Mundo. Como contrapartida, el Gobierno estadounidense pasó por alto todos los abusos de poder.

El presidente zaireño, por otro lado, cooperó con Hassan II contra el Frente Polisario en la guerra por el Sahara Occidental, estuvo aliado con el régimen del Apartheid en Sudáfrica y fue un activo colaborador con la CIA estadounidense en diversas misiones.

La situación económica de Zaïre casi siempre se encontró en constante dinamismo, aunque, durante sus dos primeras décadas, la moneda fue sorprendentemente estable en lo que respecta a las monedas subsaharianas; entre 1967 y 1987, la inflación con respecto al Dólar fue solo del 98%, tomando en cuenta que, desde los años 70s, el Estado había emprendido la nacionalización de la mayoría de las empresas extranjeras. Esta medida, conocida como Zairización, a través de un programa de “autenticidad nacional” que abarcaba muchos aspectos culturales inclusive, resultó un fracaso.

El mapa político de la nación también fue modificado, sustituyendo los nombres de algunas ciudades, de consonancia colonialista, por términos nacionalistas o "auténticas".

Léopoldville se convirtió en Kinshasa.
Stanleyville se convirtió en Kisangani.
Élisabethville se convirtió en Lubumbashi.
Jadotville se convirtió en Likasi.
Albertville se convirtió en Kalemie.


SEGUNDA EMISIÓN DE ZAÏRES 1982-1985


Zaïre 5   (Pick 26)
Zaïre 10   (Pick 27)
Zaïre 50   (Pick 28)
Zaïre 100   (Pick 29)
Zaïre 500   (Pick 30)
Zaïre 1.000   (Pick 31)


Con el fin de la Guerra Fría y el derrumbamiento del comunismo, también decayó el interés de Occidente por Mobutu y se comenzó a denunciar la corrupción, la opulencia, y la falta de democracia de su régimen. El dictador se vio de este modo parcialmente privado de los apoyos exteriores que lo sostenían. Las denuncias internacionales aislaron aún más a Zaïre.

A partir de 1992 cuando se suspendiera la ayuda financiera internacional al país, y tras un retraso del pago de sus préstamos en 1993 de 4.900 millones de Dólares, la inflación se descontroló imparablemente: en 1993 el índice inflacionario anual fue de 1.890%, y al año siguiente alcanzaba el 50% mensual, con una abultada deuda exterior y un caos financiero doméstico. La consecuencia directa de la crisis económica fue la quiebra financiera abarcativa del Estado.

Para la época, el ejército de Zaïre percibía salarios que rondaban los US$ 6 mensuales: en los medios castrenses locales circulaba un dicho proferido por los oficiales que decía “debrouillez vous” (“arréglense ustedes mismos”), cosa que cumplían mediante robos y arrestos arbitrarios a la población civil a cambio de “rescates”.

Una de las consecuencias del manejo fraudulento y deficitario de las arcas fiscales fue la aparición de la inflación a fines de los 80s, que ya empezaba a mostrar cifras preocupantes. En 1989, la inflación nacional fue del 104% y el crecimiento del PIB -1.3%. En 1990, la moneda se devaluó frente al Dólar. Ya en 1992 y 1993 la mayoría de los sectores económicos se encontraban deteriorados mientras padecían los efectos de una severa hiperinflación.


TERCERA EMISIÓN DE ZAÏRES 1988-1992


Zaïre 50   (Pick 32)
Zaïre 100   (Pick 33)
Zaïre 500   (Pick 34)
Zaïre 1.000   (Pick 35)
Zaïre 5.000   (Pick 37)
Zaïre 10.000   (Pick 38)


ETAPA HIPERINFLACIÓN 1991-1992


Zaïre 2.000   (Pick 36)
Zaïre 20.000   (Pick 39)
Zaïre 50.000   (Pick 40)
Zaïre 100.000   (Pick 41)
Zaïre 200.000   (Pick 42)
Zaïre 500.000   (Pick 43)
Zaïre 1.000.000   (Pick 44, 45)
Zaïre 5.000.000   (Pick 46)

El billete de 1.000.000 de esta serie fue emitido por dos casas de impresión: GieseckeDevrient (G&D) y Hotel des Monnaies (HdMZ).


El gobierno comenzó a imprimir dinero tan rápido como pudo, simplemente para mantener una cierta cantidad de moneda fiduciaria irrigando la economía. Los billetes se imprimían en denominaciones cada vez más altas y se ponían en circulación lo más rápido posible para tratar de conservar un valor adquisitivo real que se reducía inmediatamente. Se llegó a imprimir billetes con valor facial de Cinco Millones.

La moneda junto con el sistema bancario colapsó, causando el quiebre de los contratos sociales (algo bastante conocido y recurrente en otros países) y el aumento significativo de la pobreza y el desempleo.


CAUSAS PRINCIPALES DE LA CRISIS ECONÓMICA.

  • Malversación institucional. Mobutu y su círculo malversaron gran parte de los préstamos del FMI.
  • Zairización y especulación de tierras. Los zaireños con dinero podían comprar propiedades extranjeras al Estado; pero a menudo tenían que pagar jugosos sobornos.
  • Caída de precios de las materias primas. En la década de 1970, los precios del cobre y otras exportaciones principales cayeron.
  • Programas de ajuste estructural. El apoyo gubernamental a la educación, la atención médica y la infraestructura general se vieron disminuidos casi a cero.

Durante el año 1993, una reforma monetaria introdujo el NUEVO ZAÏRE, inicialmente ignorado por algunas provincias, con una correspondencia fija de US$ 1 por 3 Nuevos Zaïres. La equivalencia entre el antiguo Zaïre y el nuevo fue de:

3.000.000 ZAÏRES = 1 NUEVO ZAÏRE = 100 NUEVOS MAKUTA


EMISIÓN DE NUEVO ZAÏRE, SERIE 1993



Nuevo Likuta 1   (Pick 47)
Nuevo Makuta 5   (Pick 48)
Nuevo Makuta 10   (Pick 49)
Nuevo Makuta 50   (Pick 51)

Nuevo Zaïre 1   (Pick 52)
Nuevo Zaïre 5   (Pick 53)
Nuevo Zaïre 10   (Pick 54, 55)
Nuevo Zaïre 20   (Pick 56)
Nuevo Zaïre 50   (Pick 57)
Nuevo Zaïre 100   (Pick 58, 60)
Nuevo Zaïre 200   (Pick 61, 62)
Nuevo Zaïre 500   (Pick 63, 64, 64A)

Algunos valores de esta serie fueron emitidos por diferentes casas de impresión:
10: GieseckeDevrient (G&D) y Hotel des Monnaies (HdMZ).
100: GieseckeDevrient (G&D) y Hotel des Monnaies.
200: GieseckeDevrient (G&D) y Hotel des Monnaies.
500: Casa de Moneda Argentina, GieseckeDevrient (G&D), y Hotel des Monnaies.




SERIE 1994-1996


Nuevo Zaïre 50   (Pick 59)


Pese a la situación de descalabro nacional, el presidente logró salir del ostracismo gracias a la crisis que azotó Rwanda en el verano de 1994, mediante su cooperación con la operación francesa, permitiendo la apertura de un corredor en territorio zaireño. Sin embargo, la ayuda financiera internacional no se reanudó.

La oposición zaireña, que esperaba el inminente fin del régimen dictatorial, a partir de 1994, vio frustrados sus deseos de unas elecciones democráticas, las cuales fueron aplazadas hasta 1997, con la excusa de la delicada situación del país.

Mientras tanto, la devaluación de la nueva moneda fue más aguda que la anterior: en octubre de 1995, la paridad con el Dólar ascendió a 8.000 Nuevos Zaïres, y en julio de 1996 la cifra se multiplicó por seis llegando a 48.000.

Debido al escaso valor de la moneda y por segunda vez consecutiva, ocurrió lo que siempre pasa. Los soldados destinados a las regiones convulsas orientales, así como parte de la población, se vieron favorecidos por el uso informal del Dólar estadounidense que se metían en la economía local junto a los billetes nacionales, papelitos de colores sin valor.

En forma paralela, al sufrir el Nuevo Zaïre las mismas tendencias hiperinflacionarias que su predecesor, en algunas zonas del país el antiguo Zaïre resurgió y comenzó a utilizarse de nuevo como medio de cambio, a pesar de haber sido desmonetizado por Mobutu.

Por ejemplo, la provincia de Kasai rechazó la nueva moneda y siguió usando la antigua, el cual recuperó cierto valor por el simple hecho de no imprimirse más.

En otras palabras, aunque el gobierno y su banco central dictaminaron que el antiguo Zaïre carecía de valor y que la plena fe y el crédito del gobierno local respaldaban el Nuevo Zaïre, la única moneda con valor era el antiguo Zaïre, y su valor no tenía nada que ver con ningún fíat emitido por el gobierno, sino con el entendimiento de un sector de la población de que, como el antiguo Zaïre ya no se imprimía, podía actuar como un depósito de valor razonablemente seguro.

Ya bien entrado 1994, el sector financiero operaba totalmente con monedas extranjeras, aunque en la práctica se seguía emitiendo valores más alto en Nuevos Zaïres, para su uso en zonas determinadas del país, alcanzando nuevamente el Millón como la máxima denominación en NZ.


ETAPA HIPERINFLACIÓN, SERIE 1995-1996


Nuevo Zaïre 500   (Pick 65)
Nuevo Zaïre 1.000   (Pick 66, 67)
Nuevo Zaïre 5.000   (Pick 68, 69)
Nuevo Zaïre 10.000   (Pick 70, 71)
Nuevo Zaïre 20.000   (Pick 72, 73)
Nuevo Zaïre 50.000   (Pick 74, 75)
Nuevo Zaïre 100.000   (Pick 76, 77). Color naranja.
Nuevo Zaïre 100.000   (Pick 77A). Color gris-azulado.
Nuevo Zaïre 500.000   (Pick 78)
Nuevo Zaïre 1.000.000   (Pick 79)

Algunos valores de esta serie fueron emitidos por diferentes casas de impresión:
1.000: GieseckeDevrient (G&D) y Hotel des Monnaies.
5.000: GieseckeDevrient (G&D) y Hotel des Monnaies.
10.000: GieseckeDevrient (G&D) y Hotel des Monnaies.
20.000: GieseckeDevrient (G&D) y Hotel des Monnaies.
50.000: GieseckeDevrient (G&D) y Hotel des Monnaies.
100.000: GieseckeDevrient (G&D) y Hotel des Monnaies (color naranja).
100.000: Hotel des Monnaies (color gris-azulado, Pick 77A).


El caso de Zaïre ha proporcionado una fuerte evidencia anecdótica que descartaría en parte la Teoría Monetaria Moderna obsesionada con la moneda fiduciaria.

*****

El 16 de mayo de 1997, las fuerzas rebeldes tutsis Banyamulenge (de origen rwandés) y otros grupos contrarios a Mobutu agrupados en la “Alliance des Forces Démocratiques pour la Libération du Congo-Zaïre”, dirigidas por Laurent-Désiré Kabila ocuparon la capital del país, Kinshasa, y obligaron a Mobutu a exiliarse, junto a su familia y sus 33 hijos (probablemente más). Aquejado de un cáncer de próstata avanzado, falleció tres meses después en Marruecos. Para ese momento, el presidente depuesto había dejado al Estado congoleño una deuda pública de más de US$ 13.000 millones.
Aún formando parte de un elenco de dictadores africanos inescrupulosos como Idi Amín, Haile Selassie, o Jean-Bédel Bokassa, él se logró destacar. Posiblemente haya sido el más ladrón e inclemente de todos.

Con el triunfo de Kabila de 1997, se restableció el FRANCO como la unidad monetaria de la RDC, así como el antiguo nombre del país, reemplazando al Nuevo Zaïre a una tasa de:

1.000.000 NUEVOS ZAÏRES = 1 FRANCO = 100 CENTIMES


Billete de 1 Franco
Título: “Banque Centrale Du Congo”.
1997.
Anverso: Complejo siderúrgico de fusión para cobre, GECAMINAS.
Reverso: Escena de captura de Patrice Lumumba.
Tamaño: 149x70 mm.
Pick SCWPM-85.

Desde la restauración del país, luego de la experiencia como identidad de Zaïre, le siguió un período conflictivo conocido como la Gran Guerra Africana (1998-2001). El proceso de paz que siguió a la guerra terminó con un acuerdo entre las partes que desembocó en la celebración de las primeras elecciones presidenciales libres en 2006, resultando reelegido Kabila, aunque muchos problemas coyunturales de la política interna de la RDC permanecen aún obstaculizando el desarrollo y la adecuada convivencia entre sus pobladores, de la misma forma que el retorno de la inflación en la economía local.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...