miércoles, 25 de septiembre de 2024

A LA MEMORIA DEL SOLDADO PARAGUAYO

 Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Hablemos acerca de la imagen del SOLDADO PARAGUAYO que fue utilizada en los billetes de Un Guaraní a partir de 1943 (más adelante en monedas desde 1975) y billetes de Cincuenta Mil Guaraníes a partir de 1993.

La trayectoria del soldado paraguayo en la defensa del suelo patrio paraguayo fue decisiva frente a los invasores en la Guerra contra la Triple Alianza, así como en la Guerra del Chaco, y fue homenajeada con esta particular imagen, tanto en billetes como en monedas nacionales.


Imagen del Soldado Paraguayo plasmado en el sistema monetario nacional y basado en la foto de Friedrich.


Fotografía original tomada en el campo de batalla, por Adolfo María Friedrich.

Primero que nada, debemos aclarar que no es lo mismo soldado paraguayo que soldado desconocido: el término soldado desconocido describe claramente a muchos que pelearon en la Guerra del Chaco, héroes desconocidos hasta hoy pero siempre siendo un término en general.
El soldado desconocido que descansa en el Panteón Nacional de los héroes no es el mismo personaje que el de los billetes. Francisco Estigarribia "Chicova", es el nombre del soldado que descansa en el Panteón, ex jugador del Club Rubio Ñú quien murió en la Guerra del Chaco.

En cambio, el soldado que aparece en los billetes, si bien sigue siendo desconocido en cuanto a nombre, es completamente otra persona. La fotografía según las referencias, fue tomada por el austriaco Adolfo María Friedrich, conocido fotógrafo, botánico, orquidófilo y radiólogo. Vivió en Paraguay por varios años registrando parte de sus vivencias a través de su pasión, la fotografía.

Friedrich nació en Viena, Austria, en 1897; pisó tierra paraguaya por primera vez en 1930. Quedó tan encantado con la naturaleza y la cultura del país que contrajo nupcias con la paraguaya María Celia Duarte Galli en 1933.
En la siguiente imagen, el Teniente 2do de Reserva, Adolf Friedrich, fotógrafo oficial del COMANCHACO, se halla posando junto a un árbol (archivo colección del forista Víctor Meden Pelaez).


A comienzos de la Guerra del Chaco fue encargado de fotografiar la contienda por el General José Félix Estigarribia; y antes de aquel conflicto bélico estuvo a cargo del Laboratorio Fotográfico Municipal de la Capital.

Friedrich fue incluido al Ejército con el grado de teniente segundo de Reserva. Así comenzó su difícil misión de graficar acciones y situaciones relacionadas con la Guerra. Fue nombrado fotógrafo oficial y todo el material debía ser entregado al Ministerio de Defensa Nacional.

La foto famosa del Soldado Paraguayo provino de una serie de fotos tomadas durante la Batalla de Boquerón (29 de septiembre de 1932), la primera incursión bélica de la Guerra del Chaco.

Otra de las fotos tomadas de la misma serie, surcó el Atlántico y apareció en la portada de un diario berlinés el 15 de noviembre de 1934. Un fotógrafo, de nombre Willi Ruge, fue enviado para cubrir el conflicto paraguayo por el histórico semanario alemán Berliner Illustrirte Zeitung: en dicha foto, proporcionada por Friedrich, el soldado paraguayo no tiene la misma lectura que la otra foto -emblema- del cono monetario paraguayo.

El soldado de Friedrich, en el billete, contempla el horizonte con aire soñador, casi olvidando el machete y el fusil que sostiene a los lados blandamente, con descuido: una ilusoria paz lo rodea en dicha foto.
Por el contrario, nada apacible ni reflexivo, la imagen del soldado emigrado por Ruge, con la mirada fija, alerta, clavada enfrente, aprieta las armas, y se adivina el sudor en las manos, con dolorosa fuerza: la foto intuye peligro.


A un año de la paz del Chaco, y para celebrar el primer aniversario, Paraguay emitió una estampilla conmemorativa con la imagen del soldado paraguayo, basada en la fotografía de Willi Ruge.


El Ministerio de Defensa Nacional le confirió la condecoración "Orden Nacional al Mérito" y "Cruz del Chaco", en reconocimiento a las impresionantes fotografías tomadas durante la Guerra. Las imágenes con sus negativos, suman una colección de más de 3.500 unidades.

Sus fotografías también sirvieron para ilustrar tapas de discos de vinilo de artistas dedicados a la música folclórica paraguaya. Él cedía los derechos sin pedir un centavo de recompensa.
Con su cámara Leica en manos fue registrando una época del país mediterráneo. En tiempos del presidente Morínigo, por la calidad de sus trabajos fotográficos fueron seleccionadas algunas de sus obras, como la del Soldado y la Mujer Paraguaya, para la impresión de los billetes de UNO y CINCO Guaraníes respectivamente.


Banco del Paraguay.
Departamento Monetario.
Decreto Ley N° 655 del 05 de octubre de 1943.
Pick SCWPM-178
Anverso de billete de 1 Guaraní.
Printer: Thomas de la Rue.
Tamaño: 120x60 mm.
1943.


Banco Central del Paraguay.
Decreto Ley N° 18 del 25 de marzo de 1952.
Pick SCWPM-185
Anverso de billete de 1 Guaraní.
Printer: Thomas de la Rue.
Tamaño: 120x60 mm.
(1952-1961).


En el año 1979, Stroessner también lo llamó para que hiciera retratos que debía enviar a la Casa de la Moneda de Inglaterra para acuñar monedas conmemorativas de oro y plata con su rostro.
Finalmente, Friedrich falleció en Asunción el 15 de enero de 1987 y sus restos descansan en paz en el Cementerio Italiano local.

Gracias a la pasión y el trabajo de Adolfo Friedrich se pudo documentar gráficamente la inmensas penurias y gran sacrificio del soldado paraguayo en el Chaco.

(Fuente de datos: Portal Guarani - Adolfo Friedrich).


**********************************


Otros billetes emitidos, donde aparece el Soldado Paraguayo:


Banco Central del Paraguay.
Decreto Ley N° 18 del 25 de marzo de 1952.
Pick SCWPM-193
Anverso de billete de 1 Guaraní.
Printer: Thomas de la Rue.
Tamaño: 157x67 mm.
(1963).


Banco Central del Paraguay.
Decreto Ley N° 18 del 25 de marzo de 1952.
Pick SCWPM-210
Anverso de billete de 50.000 Guaraníes.
Printer: Thomas de la Rue.
Tamaño: 157x67 mm.
(1990-1996).



lunes, 23 de septiembre de 2024

EL ABRAZO DE MAIPU EN BILLETE ARGENTINO

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Este es el excepcional caso en que un país ha colocado un emblema extranjero (aquí, la bandera de Chile) en sus billetes. Se trata de la escena de un hecho histórico proveniente de un cuadro pictórico, en donde uno de los personajes protagónicos a destacar es el General José de San Martín, quien está alzando el sombrero.


Banco Central de la República Argentina.
Pick SCWPM-281
Reverso de billete de 10.000 Pesos Moneda Nacional.
Printer: Casa de Moneda de la Nación.
ND(1961-1969).

El billete que hacemos mención es el de DIEZ MIL PESOS MONEDA NACIONAL (10.000 m$n), que estuvo en circulación entre los años 1960 y 1969. Sobre el reverso se encuentra el detalle del cuadro, cuyo nombre es "EL ABRAZO DE MAIPÚ", pintado por Fray Pedro Subercaseaux Errázuriz en el año de 1908. Es un óleo sobre tela, que se encuentra en exhibición en el Museo Histórico Nacional de la República Argentina: este cuadro fue regalado al Ministerio de Defensa Nacional de Chile, en el año 2008, por parte de las autoridades del Ministerio de Defensa Argentino.


Pintura de Fray Pedro Subercaseaux Errázuriz.

La pintura representa el epílogo de la Batalla de Maipú, el 05 de abril de 1818, en donde, sellada la victoria sobre las fuerzas realistas, el General Bernardo O´Higgins y el General José de San Martín, se encuentran en el campo de batalla y se abrazan como gesto de unidad permanente entre Chile y Argentina.
En la escena post bélica, O´Higgins reconoce como líder vencedor a San Martín, y a su vez éste alaba la actitud del chileno de ir a la lucha aún estando herido en su brazo derecho.

El cuadro describe el momento cuando O´Higgins apoya su brazo izquierdo sano sobre el hombro del prócer argentino, y le celebra mediante la histórica frase: "Gloria al salvador de Chile", a lo que el General San Martín responde: "Chile no olvidará jamás el nombre del ilustre inválido, que el día de hoy se presentó al campo de batalla".

Un detalle a destacar es que en el cuadro plasmado por Subercaseaux, la bandera enarbolada por los chilenos ya corresponde a la bandera chilena tricolor uniestrella que se utiliza hasta la actualidad. Sin embargo, Subercaseaux se basó en otra pintura en donde se encontraba retratada la Bandera de Transición del país trasandino, poco antes de ser proclamada la república.


Dentro del billetario chileno también se encuentra plasmada la escena patriótica en los siguientes billetes:


Banco Central de Chile.
Pick SCWPM-118.
Reverso de billete de 10.000 Pesos.
Printer: Talleres de Especies Valoradas, Santiago.
ND(1947-1959).


Banco Central de Chile.
Pick SCWPM-139.
Reverso de billete de 10 Escudos.
Printer: CdM-Chile
ND.


Banco Central de Chile.
Pick SCWPM-142.
Reverso de billete de 10 Escudos.
Printer: CdM-Chile.
ND(1970).

domingo, 22 de septiembre de 2024

BARCO ARGENTINO EN RUSIA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Sabías que la Fragata ARA Libertad (Argentina), está retratada en el reverso del billete ruso de 500.000 Rublos (1995), y posteriormente en el billete de 500 Rublos (Reforma Monetaria de 1997)?



El autor del grabado es Igor Krylkov y utilizó varios bocetos del mismo para confeccionar el que plasmaría sobre el billete ruso.
La fragata en cuestión es un buque de vela construida en el Astillero Río Santiago para la Armada Argentina; se encuentra operativo desde 1956. Tiene como misión completar la formación profesional de los guardiamarinas de la Armada Argentina, además de contribuir a la política exterior representando a la Nación en los puertos en los que recala, donde difunde la realidad geográfica, cultural y productiva.


La nave tuvo su respectiva imagen en el país de origen, la nación Argentina, en el reverso del billete de Mil Pesos Moneda Nacional (m$n 1.000), que circulara entre 1944 y 1969.


ESA CHICA DEL BILLETE MEXICANO DE 5

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Si hay una imagen llena de polémica en el papel moneda mexicano sin lugar a dudas es el rostro de una chica, conocida como "La Gitana", retratada en el billete de Cinco Pesos mexicanos.

Para la época de la presidencia de Plutarco Elías Calles (1924-1928), le encarga al Primer Titular del Banco de México, Alberto José Pani Arteaga, la emisión de la primera serie de billetes del Banco de México.
En el billete de CINCO PESOS de esta serie, que era el de menor denominación (posteriormente salió el de Un Peso, en 1936), aparece el rostro de quién se cree era la amante de Alberto Pani, una hermosa gitana española, de nombre Gloria Faure, de la que él se habría enamorado perdidamente.


Para la urbe conservadora mexicana, fue todo un escándalo nacional, teniendo en cuenta que Pani provenía de una de las familias más conservadoras de Aguascalientes.

Llegado el escándalo a los oídos del presidente Plutarco, se dice que le bajó los decibeles al clamor popular, respaldando a su amigo titular del Banco de México con una frase exclamatoria: "No quiero eunucos en mi gabinete".


El billete, con la imagen de la Gitana en el anverso, fue emitido entre los años 1925 y 1978, primero con un formato de 180x83 mm, y finalmente con tamaño homogéneo común a las emisiones que circularon desde 1936 hasta 1970, de 157x67 mm. Fue desmonetizado en 1992.

Si bien se disipó el escándalo, manifestándose que el rostro pertenecía a una chica de origen argelino del año 1910, nadie quedó plenamente convencido de la explicación oficial.


En el reverso de billete contiene de manera central al Monumento de "El Ángel de la Independencia"; el cual se inauguró en el año de 1910 para conmemorar el centenario de la independencia de la nación. Posee 49,5 metros de altura y está ubicado en el centro de la ciudad de México.

jueves, 19 de septiembre de 2024

UNA "LUCA" EQUINOCCIAL

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

La moneda del Ecuador, durante las primeras décadas del siglo XX, gozó de excelente salud y estabilidad, gracias al auge de las materias primas -cacao y banano-, permitiendo un desenvolvimiento económico sin mayores sobresaltos. A diferencia de la mayoría de países sudamericanos, los cuales ya poseían experiencia en billetes de alto valor facial, Ecuador apenas había usado como máximo valor facial un billete de mil.


Cuando aparece el Banco Central del Ecuador en agosto de 1927, surge la primera serie unificada de una entidad nacional con valor SUCRE (anteriormente la masa monetaria la componía emisiones de distintos bancos regionales como el Suramericano, Comercial & Agrícola, Del Ecuador, Del Pichincha, Del Azuay, entre otros).
Esta emisión contenía valores en billetes con distinto tamaño escalonado, de 5, 10, 20, 50, 100; además de billetes con mayor valor y tamaño, de 500 y 1.000 sucres. Para la época -décadas del 30 y 40- ambos poseían un importante poder adquisitivo, y eran conocidos como "billete sábana".

Se mantuvieron como curso legal hasta la llegada del formato pequeño unificado (estilo "dólar") en 1956. Los valores de 500 y 1.000 permanecieron de curso legal, aunque de manera restringida, hasta fines de los años 60s (el de 500 prácticamente desapareció al público).
En 1968 salió a la luz un billete de 1.000 sucres que algunos de nosotros recuerda haberlo visto; a principios de los 70s se lo conocía como el "petrolero", porque circuló durante la dictadura militar de Guillermo Rodríguez Lara.


En 1976 el Banco Central encarga nuevos diseños para el billete de 500 y 1.000 Sucres, con el objetivo de dejar atrás las sábanas de papel moneda. Existen varios diseños previos en poder de la Sociedad Numismática del Banco Central, con sede en Quito, en el que se proponía como personaje sobre el anverso del de 1.000, al incaico Atahualpa.



Finalmente prevaleció el diseño con la efigie del cacique Pillahuaso ll, más conocido por Rumiñahui, de color verde ambas caras; billete que complementó el cono circulante junto al nuevo billete de 500 con la imagen de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, con tonalidades azul en el reverso.


Los billetes, poseen diseño compacto sobre marco simétrico, marcas de agua, figuras coincidentes o complementarios en ambos lados (técnicas de seguridad sobre papel moneda de entonces), y sobretodo, se añaden líneas multi coloridas sobre ambas caras, conservando la simetría al igual que los demás valores del cono monetario existente. El resto del billetario circulante se diferenciaban entre sí por el homogéneo color predominante sobre el reverso.

El "Rumiñahui", como se conocía coloquialmente a este billete de MIL SUCRES, empezó la vida económica con relativo alto poder adquisitivo, cuando la paridad cambiaria con el dólar alcanzaba unos 18 sucres.

Los billetes Sucre de la época, llevaban el texto "Sociedad Anónima" debajo del título "Banco Central Del Ecuador". A partir de 1982, con las nuevas emisiones, dicha leyenda desaparece en todos los billetes de curso legal.

El resto de la historia monetaria del país, a partir de los 80s, la conocemos bastante bien: el crónico deterioro del poder adquisitivo, las devaluaciones, y su decadencia paulatina también.




Basta saber que, hacia el año 1996, el billete de 1.000 Sucres, el Rumiñahui entrañable, que convivía en cada cartera y bolsillo del ecuatoriano, ya se había convertido también en una pequeña moneda bimetálica, la cual servía apenas para pagar propinas (su valor era entonces, de un tercio de dólar).

Evolución de la paridad cambiaria promedio del Sucre por año.

Años 1927-1932:    5,00
Años 1932-1933:    6,00
Años 1934-1937:  10,00
Años 1938-1939:  14,00
Años 1940-1946:  15,00
Años 1947-1960:  18,00
Años 1961-1969:  20,00
Años 1970-1977:  25,00
Años 1978-1981:  28,00
Año 1982:       30,00 - 60,00
Año 1983:       70,00 - 90,00
Año 1984:       90,00 - 120,00
Año 1985:     120,00 - 130,00
Año 1986:     130,00 - 147,00
Año 1987:     150,00 - 250,00
Año 1988:     250,00 - 530,00
Año 1989:     530,00 - 680,00
Año 1990:     680,00 - 900,00
Año 1991:     980,00 - 1310,00
Año 1992:   1340,00 - 1850,00
Año 1993:   1850,00 - 2050,00
Año 1994:   2050,00 - 2270,00
Año 1995:   2370,00 - 2920,00
Año 1996:   2960,00 - 3630,00
Año 1997:   3700,00 - 4430,00
Año 1998:   4530,00 - 6830,00
Año 1999:   7260,00 - 20240,00
Año 2000: 25000,00

Con el acta de defunción de la moneda soberana en el año 2000, cuando las autoridades gubernamentales decidieron instaurar la dolarización efectiva, el verde "Rumiñahui" ya no era nada verde: con el valor, fijado por decreto en 25.000 Sucres por dólar US, el desteñido y alicaído billete de mil yacía a unos 4 centavos gringos.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

LOS INTIS EN LA DÉCADA PERDIDA DE PERÚ

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Perú posee el tercer puesto en Sudamérica en haber utilizado billetes con valor facial de un millón, de curso legal, después de Argentina y Bolivia.
La fuerte crisis económica y los altos índices inflacionarios hicieron que el gobierno de Alberto Fujimori impulsara la circulación del billete de UN MILLON de Intis, a cinco años de una vida tormentosa.


Pick SCWPM-148
05 de enero de 1990
Printer: TDLR
Tamaño: 140 x 65 mm.

El nuevo signo monetario de la nación incaica y que, junto al Cruzado brasilero marcaran la nueva etapa económica de esos países durante los años ochenta, resultaron incapaces para garantizar la tan buscada estabilidad económica, y en el caso peruano la experiencia aplicada volatilizó de manera inmediata el poder adquisitivo haciendo que la moneda sea poco menos que interesantes y pintorescos papelitos de colores.



CRONOGRAMA DE VIDA DEL INTI.


En los últimos meses de la segunda presidencia de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985), la imperiosa necesidad de revitalizar la moneda peruana obligó a dar de baja al Sol de Oro, moneda que había sustituido a la Libra Peruana en abril de 1931, y que ya había cumplido su ciclo en medio de dificultades.


Pick SCWPM-105
16 de octubre de 1970
Texto: "De acuerdo con su Ley Orgánica"
Printer: TDLR
Tamaño: 155 x 65 mm.

Entonces, en enero de 1985 nació el INTI PERUANO. Mil Soles de Oro pasaron a ser equivalentes a UN INTI, en momentos que la paridad cambiaria era de unos 6.50 Intis por dólar norteamericano.

El 28 de julio asume la presidencia Alan García y a mediados de diciembre circulan los primeros billetes con valor facial en Intis: el de 10 es el primero, y a continuación se lanzan los de 50 y 100. Para aquellos días la flamante moneda estaba cotizando a 15 unidades; la inflación prácticamente no daba tregua y la devaluación empezaba a comer paulatinamente el poder adquisitivo de los nuevos precios.

A mediados de 1986 empiezan a utilizarse billetes de 500 Intis, y en 1988 los de 1.000.

A partir de finales de 1988 surge la debacle de los índices económicos y con ellos Perú ingresa a la hiperinflación, por lo que empieza a aumentar el cono monetario con valores faciales más altos en un corto rango de tiempo.

En diciembre de 1988 se incorpora al mercado monetario el billete de 5.000 Intis.

En mayo de 1989 aparece el de 10.000 Intis.

En agosto de 1989 entra en circulación el de 50.000 y también el de 100.000, convirtiéndose en el primer billete peruano de curso legal con esa denominación facial.

En abril de 1990 entran los billetes de 500.000 Intis.

Pues es aquí cuando ocurre el “Fujishock”, de la mano del ministro de economía Juan Carlos Hurtado Miller, quien anuncia un paquete drástico de medidas económicas a través de una cadena televisiva, y finaliza el discurso con su famosa e inquietante frase “Que Dios nos ayude”.


En aquellas circunstancias, el 11 de agosto de 1990 para ser exacto, el billete de 1.000.000 de Intis entra en escena. Para ese momento, ese billete de millón equivalía a menos de tres dólares norteamericanos en el mercado paralelo.

Durante el proceso de diseño del billete de Un Millón, hubo un prototipo del BCRP que poseía el mismo formato, diseño y detalles que la familia de billetes existentes en Intis, listo para ser emitido.
El diseño preveía la efigie de Hipólito Unanue sobre el anverso (utilizado en el billete de 100 Soles de Oro de la serie monetaria Velasquista). En el anverso se volvía a utilizar la imagen panorámica de Machu Picchu que adornó el billete de 1.000 Soles de Oro de la misma serie circulada durante los años 70s.



Sin embargo, no fue aprobado y se prefirió un modelo con dimensiones algo menores; y, en vez de la ciudadela preincaica, finalmente se optó por usar la perspectiva del edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Fernando.


Como último integrante de la serie de los Intis, el 14 de agosto de 1990 (tres días después de aparecer el de un millón), empieza a circular el inédito billete de 5.000.000, la más alta denominación de este episodio hiperinflacionario (para entonces, la cotización del Inti andaba aproximadamente en las 400.000 unidades por dólar US; por lo tanto el nuevo billete de siete dígitos equivalía a unos US$ 12).
De este billete existen dos emisiones que circularon, el primero en 1990, y el segundo en 1991. La diferencia radica en unos dibujos que se añadieron sobre la marca de agua -tanto anverso como reverso- en el segundo caso.



REFORMA MONETARIA 1985

Sistema monetario: INTI (PEI).
Título Banco Central de Reserva del Perú.
Ley 24.064 del 01 de febrero de 1985.

Equivalencia:
1 INTI = 1.000 Soles de Oro.
Vigencia: 1985-1991.



CONO MONETARIO EMITIDO.



Inti 10   (Pick 128). Equivale a 10.000 Soles de Oro.
Inti 50   (Pick 130)
Inti 100   (Pick 132)
Inti 500   (Pick 134)
Inti 1.000   (Pick 136)
Inti 5.000   (Pick 137)
Inti 10.000   (Pick 140)
Inti 50.000   (Pick 142)
Inti 100.000   (Pick 145)
Inti 500.000   (Pick 146)
Inti 1.000.000   (Pick 148)
Inti 5.000.000   (Pick 149)
Inti 5.000.000   (Pick 150). Similar al Pick 149, pero con dibujos añadidos sobre la marca de agua.



Para el diseño de los billetes de Intis se recurrió a los clásicos próceres de la Nación (con la incorporación novedosa de un líder de partido político, y de un investigador naturalista) sobre el anverso, y a escenas de la vida política, industrial, histórica y paisajística sobre el reverso, algunos de los cuales ya se habían utilizado previamente sobre el papel moneda de los Soles de Oro de los 70s.

En el caso de los primeros valores faciales de 10 y 50 Intis, se reutilizó la misma plantilla de los antecesores, los billetes de 10.000 y de 50.000 Soles de Oro respectivamente: las únicas modificaciones fueron el nuevo valor con su sistema monetario, y, en el caso del billete de 10 Intis, el reemplazo de la imagen de Garcilaso Inca de La Vega por el de Ricardo Palma.



CARACTERÍSTICAS DE LA SERIE INTI.


DIEZ INTIS

10 Intis = 10.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: azul, azul violeta.
Fechas de emisión: 1985; 1986; 1987.
La emisión de 1987 carece del color azul violeta sobre la plancha del reverso.
Anverso: Manuel Ricardo Palma Soriano, escritor romántico, costumbrista, tradicionalista; Escudo de Armas.
Reverso: Mujer cosechando sobre cultivo de algodón en la costa.
Printers: Thomas de la Rue; Istituto Poligrafico e Zecca Dello Stato.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo de seguridad simple dentro del papel. Dibujo coincidente en ambos lados; fila de microletras sobre el bastidor inferior del anverso; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre superficie texturizada.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Pick SCWPM - 128; 129.




Para el reverso se utilizó la misma plantilla del billete de Diez Mil Soles de Oro: el mismo sello de dibujo coincidente, los colores asignados, el carácter font de texto, los diseños de ornamentos de fondo offset, y la misma escenografía original.



CINCUENTA INTIS

50 Intis = 50.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: naranja, verde.
Fechas de emisión: 1985; 1986; 1987.
Anverso: Nicolás de Piérola, también conocido como "el Califa", fue presidente de la República en dos ocasiones; Escudo de Armas.
Reverso: Ilustración de una escena de perforación petrolera, con helicóptero al fondo.
Printers: Thomas de la Rue; Casa da Moeda do Brasil.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo de seguridad simple dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras sobre el bastidor inferior del anverso; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre superficie texturizada.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Pick SCWPM - 130; 131.


Para el anverso se tomaron elementos provenientes de la plantilla del billete de 50.000 Soles de Oro: el mismo sello de dibujo coincidente, los colores asignados, el carácter font de texto, los diseños de ornamentos de fondo offset, y el mismo retrato del personaje.


Para el reverso se utilizó la misma plantilla del billete de 50.000 Soles de Oro, con la imagen exacta de la escenografía original.


La imagen derivada del retrato de Nicolás de Piérola estuvo presente anteriormente en el billete de 500 Soles de Oro de la serie "Velasco" (1968-1975).



CIEN INTIS

100 Intis = 100.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: café, rosa, gris.
Fechas de emisión: 1985; 1986; 1987.
Anverso: Ramón Castilla y Marquesado, político peruano, fue presidente de la República en tres ocasiones; Escudo de Armas.
Reverso: Imagen de mujer trabajando en una máquina de hilar a anillos (rueca de algodón).
Printers: Casa da Moeda do Brasil; Bundesdruckerei.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo de seguridad metálico simple con letras dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre guilloche esquina inferior izquierda.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Pick SCWPM - 132; 133.


La emisión de 1987 posee una banda underprint vertical, con ornamentos color naranja, sobre el lado derecho del anverso.




Imagen derivada del retrato de Ramón Castilla en el billete de 200 Soles de Oro de la serie "Velasco" (1968-1974).



QUINIENTOS INTIS

500 Intis = 500.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: café-violeta, naranja, verde oliva.
Fechas de emisión: 1985; 1986; 1987.
Anverso: José Gabriel Condorcanqui Noguera (Túpac Amaru II), militar y caudillo indígena peruano, fue líder de la "Gran Rebelión" contra la Corona Española; Escudo de Armas.
Reverso: Ilustración del Nevado Huascarán, y andinista con campamento.
Printers: Bundesdruckerei; Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo de seguridad metálico simple con letras dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; filas horizontales de microletras alrededor del texto valor facial.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Pick SCWPM - 134


La emisión de 1987 posee una banda underprint vertical, con dibujos indígenas color rojo-naranja, sobre el lado derecho de la marca de agua, del anverso.




Imagen derivada del retrato de Túpac Amaru II en el billete de 50 Soles de Oro de la serie "Velasco" (1968-1977).



MIL INTIS

1.000 Intis = 1.000.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: verde-grisáceo, rojo.
Fechas de emisión: 1986; 1987; 1988.
Anverso: Mariscal Andrés Avelino Cáceres, presidente de la República por tres ocasiones; considerado héroe nacional por liderar la resistencia a la ocupación chilena durante la Guerra del Pacífico (1879-1883); Escudo de Armas.
Reverso: Imagen de un sector de la Ciudadela Chan Chan, capital del Reino Chimú (1100-1470), la más grande urbanización de la América precolombina, ubicado en el actual departamento de La Libertad, en las afueras de la ciudad de Trujillo.
Printer: Thomas de la Rue.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo de seguridad metálico simple con letras dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Pick SCWPM - 136






CINCO MIL INTIS

5.000 Intis = 5.000.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: púrpura, rojo.
Fecha de emisión: 1988.
Anverso: Almirante Miguel María Grau Seminario, marino militar y político peruano, considerado como el máximo héroe nacional; era reconocido como el "Caballero de los Mares" o el "Peruano del Milenio"; Escudo de Armas.
Reverso: Ilustración de escena marina de pescadores reparando redes.
Printers: Thomas de la Rue; Giesecke+Devrient; Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo compuesto con inscripción "5000PERU5000" dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Pick SCWPM - 137; 138; 139.






Imagen reutilizada del rostro de Miguel Grau, del billete de 1.000 Soles de Oro (1976; 1981).


Ilustración reutilizada del billete de 1.000 Soles de Oro (1976; 1981).



DIEZ MIL INTIS

10.000 Intis = 10.000.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: celeste-gris, naranja.
Fecha de emisión: 1988.
Anverso: César Abraham Vallejo Mendoza, poeta y escritor peruano, considerado uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo XX.; Escudo de Armas.
Reverso: Imagen de una calle del poblado de Santiago de Chuco, ubicado en el departamento de La Libertad.
Tamaño: 150 x 75 mm.

Emisión 1°:
Printer: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo compuesto con inscripción "10000PERU10000" dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso.
Pick SCWPM - 140

Emisión 2°:
Printer: Thomas de la Rue.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo compuesto con inscripción "10000PERU10000" segmentado. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso.
Pick SCWPM - 141






CINCUENTA MIL INTIS

Color predominante ambos lados: rojo-violeta, azul.
Fecha de emisión: 1988.
Anverso: Víctor Raúl Haya de la Torre, abogado, antropólogo, filósofo y político, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana y líder histórico del Partido Aprista Peruano; Escudo de Armas.
Reverso: Vista interior del recinto de la Cámara del Congreso Nacional.
Tamaño: 150 x 75 mm.

Emisión 1°:
Efigie de Haya de la Torre con el rostro en color "rojo relleno".
Printer: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo compuesto con inscripción "50000PERU50000" dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso.
Pick SCWPM - 142.

Emisión 2°:
Efigie de Haya de la Torre con el rostro en color "blanco".
Printer: Thomas de la Rue.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo metálico compuesto con inscripción "50000PERU50000" segmentado. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso.
Pick SCWPM - 143






CIEN MIL INTIS

Color predominante ambos lados: café, negro, naranja.
Fechas de emisión: 1988; 1989.
Anverso: Francisco Bolognesi Cervantes, militar peruano conocido por su participación en la Guerra del Pacífico; Escudo de Armas.
Reverso: Imagen del Lago Titicaca con balsas totora.
Tamaño: 150 x 75 mm.

Emisión 1°:
Printer: Thomas de la Rue.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo compuesto con inscripción "100000PERU100000" segmentado. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso. Tres siluetas estilizadas de peces color plateado en el reverso.
Pick SCWPM - 144A.

Emisión 2°:
Printer: Banco de México.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo metálico compuesto con inscripción "100000PERU100000" dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso. Tres siluetas estilizadas de peces color plateado en el reverso.
Pick SCWPM - 145.




Imagen reutilizada de Francisco Bolognesi, del billete de 5.000 Soles de Oro (1976-1985).


Imagen reutilizada del Lago Titicaca, del billete de 10 Soles de Oro de la serie "Velasco" (1968-1976).



QUINIENTOS MIL INTIS

Color predominante ambos lados: azul, azul-violeta.
Fechas de emisión: 1988; 1989.
Anverso: Ricardo Palma; Escudo de Armas.
Reverso: Iglesia de La Caridad, sede del Primer Congreso Nacional. Imagen reutilizada del billete de 100 Soles de Oro de la serie "Velasco".
Tamaño: 150 x 75 mm.

Emisión 1°:
Printer: Thomas de la Rue.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo compuesto con inscripción "500000PERU500000" segmentado. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso. Símbolo plateado underprint en el reverso.
Pick SCWPM - 146A.

Emisión 2°:
Printer: Banco de México.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo metálico compuesto con inscripción "500000PERU500000" dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso. Símbolo plateado underprint en el reverso.
Pick SCWPM - 147.






Imagen reutilizada de Ricardo Palma, del billete de 10 Intis (Pick 128).


Imagen reutilizada de La Iglesia de La Caridad, del billete de 100 Soles de Oro de la serie "Velasco" (1968-1965).



UN MILLÓN DE INTIS

Color predominante ambos lados: café-violeta, rojo, verde.
Fechas de emisión: 1990.
Anverso: Hipólito Unanue, Presidente del Consejo de Gobierno 1825-1826, es considerado el Padre de la Medicina Peruana; Escudo de Armas.
Reverso: Edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Fernando.
Printer: Thomas de la Rue.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo compuesto dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título en anverso, y debajo de valor "1 000 000"; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor vertical lado derecho de la marca de agua.
Tamaño: 140 x 65 mm.
Pick SCWPM - 148.






Imagen reutilizada de Hipólito Unanue, del billete de 100 Soles de Oro de la serie "Velasco" (1968-1975).



CINCO MILLONES DE INTIS

Color predominante ambos lados: café tostado, caoba, mostaza.
Fechas de emisión: 1990; 1991.
Anverso: Giovanni Antonio Raimondi, investigador naturalista, geógrafo explorador, escritor y catedrático italiano naturalizado peruano; Escudo de Armas.
Reverso: Detalle de escena de asistente indígena socorriendo a Antonio Raimondi; fragmento de la Estela de Raimondi, perteneciente a la cultura Chavín de Huantar.
Tamaño: 140 x 65 mm.

Emisión 1°:
Printer: Banco de México.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo compuesto dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título en anverso; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor vertical lado derecho de la marca de agua.
Pick SCWPM - 149.

Emisión 2°:
Printer: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
Se diferencia del Pick 149, en que sobre la marca de agua, tanto en el anverso como en el reverso, se agregan dibujos de plantas en un caso, y una construcción lítica de un portal de ingreso al Templo Tardío Chavín de Huantar en la otra.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo compuesto dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título en anverso; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor vertical lado derecho de la marca de agua.
Pick SCWPM - 150.




Cuando se adoptó la nueva moneda, este billete tenía un valor equivalente a 5 Nuevos Soles, y permaneció en circulación hasta el autogolpe del 05 de abril de 1992 ejecutado por Fujimori, cuando este billete se retiró definitivamente.


*******************


CONTEXTO NACIONAL DEL INTI.


Mientras los peruanos hacían malabares para pagar los precios cotidianos de los abarrotes y bienes, con valores de cinco o seis dígitos, precios que se modificaban en forma diaria, llevando fajos considerables de billetes que cada día valían menos, el panorama nacional había decaído a niveles de sensación generalizada de pobreza y escasez. Se notaba en la falta de inversión y mantenimiento, en la producción y en la infraestructura vial y mobiliario urbano, además de la vetustez de los edificios institucionales y las viviendas de los conjuntos habitacionales.

Aterrizar en el Aeropuerto Jorge Chávez de la ciudad de Lima durante los años 80s, implicaba ver desde la ventanilla del avión, las cantidades de basura que se acumulaban y quemaban en los lotes vecinos a la línea de playa y las instalaciones aeroportuarias de El Callao. En general, toda la metrópoli lucía sucia, desordenada, con malos olores ambientales, pésimos servicios básicos, falta de mantenimiento del ornato urbano, así como la ausencia de jardines verdes, ya que estos eran solo canteros y manzanas con tierra abandonada, muchas veces con basura estacionada.

El parque automotor envejecido llamaba la atención para el visitante: algunas veces, con ocasión de visitar la capital peruana, me tocó ir en taxis, cuyos autos desvencijados carecían hasta de piso, pudiendo verse el asfalto desde el asiento.


Para el extranjero, Perú se había convertido en un país sumamente barato debido a las constantes devaluaciones que se producían. Para 1988, un vuelo desde Lima, tanto para Túmbes como para Tacna, costaba en cada caso casi 25 US$ ida y vuelta.

Es durante esta década, denominada "Perdida" por algunos analistas, que los cinturones de miseria que rodean a Lima, llamados localmente “Conos o Asentamientos” (como resultado de los éxodos desde las provincias debido a las políticas aplicadas por los dirigentes y que transformaron la identidad original de la urbe), se consolidan, precarizan, y tugurizan sobre vastas zonas del perímetro, fijando de una vez la imagen de hacinamiento y caos del tejido urbano que hoy caracteriza a la Gran Lima.


El estigma del terrorismo, el cual apareció a finales de los 60s a nivel rural, tuvo un papel protagónico durante los 80s, incluso haciéndose sentir dentro de la vida de la capital cada vez más, como los apagones generalizados urbanos que eran producidos por los frecuentes atentados a las torres metálicas con fluido eléctrico encima de los cerros pedregosos que adornan las vecindades de Lima y que la dejaban a oscuras. Los grupos guerrilleros de Sendero Luminoso y del MRTA utilizaron la crisis económica como una oportunidad para promover las ideas de revolución popular.

Para rematar, la escasez de productos de primera necesidad era muy habitual; una vez que se disparaban los precios de manera incrementada, las cuentas solían causar confusión, además que la cantidad de billetes de diferentes valores contribuían al caos en los cálculos.

Por este motivo, en la práctica hubo que ajustar los precios para el público en unidades de inti-millón (“I/m”) para facilitar los cálculos cotidianos: los precios se escribían con seis ceros menos. Esta unidad entró en vigencia a partir del 01 de enero de 1990, y se mantuvo hasta el 30 de junio de 1991 cuando fue reemplazado a la par por el Nuevo Sol, momento en el que se concretó el retiro final del sistema Inti.

1 NUEVO SOL = 1 I/m = 1.000.000 INTIS

Al entrar en vigor el Nuevo sol, a finales de junio de 1991, el agonizante Inti cotizaba a 800.000 unidades, es decir 0.80 I/m, valor que pasó a ser de 0.80 Nuevos Soles por US$.

La Ley 25.295 del 03 de enero de 1991 estableció como unidad monetaria del Perú el “Nuevo Sol”, equivalente a un millón de Intis, desplazando definitivamente a la inservible moneda, que tuvo casi seis cortos años de vida. Los primeros billetes de la nueva unidad monetaria aparecieron a partir de mediados de 1991.

EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...