Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
Perú posee el tercer puesto en Sudamérica en haber utilizado billetes
con valor facial de un millón, de curso legal, después de Argentina y Bolivia.
La fuerte crisis económica y los altos índices inflacionarios hicieron que
el gobierno de Alberto Fujimori impulsara la circulación del billete de UN MILLON de Intis, a cinco años de una
vida tormentosa.
Pick SCWPM-148
05 de enero de 1990
Printer: TDLR
Tamaño: 140 x 65 mm.
El nuevo signo monetario de la nación incaica y que, junto
al Cruzado brasilero marcaran la nueva etapa económica de esos países durante los años ochenta, resultaron incapaces para garantizar la tan buscada estabilidad económica,
y en el caso peruano la experiencia aplicada volatilizó de manera inmediata el poder adquisitivo haciendo que la moneda sea poco menos que interesantes y pintorescos papelitos de colores.
CRONOGRAMA DE
VIDA DEL INTI.
En los últimos meses de la segunda presidencia de Fernando Belaúnde
Terry (1980-1985), la imperiosa necesidad de revitalizar la moneda peruana
obligó a dar de baja al Sol de Oro,
moneda que había sustituido a la Libra Peruana en abril de 1931, y que ya había
cumplido su ciclo en medio de dificultades.
Pick SCWPM-105
16 de octubre de 1970
Texto: "De acuerdo con su Ley Orgánica"
Printer: TDLR
Tamaño: 155 x 65 mm.
Entonces, en enero de 1985 nació el INTI
PERUANO. Mil Soles de Oro pasaron a ser equivalentes a UN INTI, en momentos
que la paridad cambiaria era de unos 6.50 Intis por dólar norteamericano.
El 28 de julio asume la presidencia Alan García y a mediados de
diciembre circulan los primeros billetes con valor facial en Intis: el de 10 es
el primero, y a continuación se lanzan los de 50 y 100. Para aquellos días la
flamante moneda estaba cotizando a 15 unidades; la inflación prácticamente no
daba tregua y la devaluación empezaba a comer paulatinamente el poder
adquisitivo de los nuevos precios.
A mediados de 1986 empiezan a utilizarse billetes de 500 Intis, y en 1988 los de 1.000.
A partir de finales de 1988 surge la debacle de los índices
económicos y con ellos Perú ingresa a la hiperinflación, por lo que empieza a aumentar el
cono monetario con valores faciales más altos en un corto rango de tiempo.
En diciembre de 1988 se incorpora al mercado monetario el billete de
5.000 Intis.
En mayo de 1989 aparece el de 10.000 Intis.
En agosto de 1989 entra en circulación el de 50.000 y también el de
100.000, convirtiéndose en el primer billete peruano de curso legal con esa
denominación facial.
En abril de 1990 entran los billetes de 500.000 Intis.
Pues es aquí cuando ocurre el “Fujishock”,
de la mano del ministro de economía Juan Carlos Hurtado Miller, quien anuncia
un paquete drástico de medidas económicas a través de una cadena televisiva, y
finaliza el discurso con su famosa e inquietante frase “Que Dios nos ayude”.
En aquellas circunstancias, el 11 de agosto de 1990 para ser exacto, el
billete de 1.000.000 de Intis entra en escena. Para ese momento, ese billete de
millón equivalía a menos de tres dólares norteamericanos en el mercado
paralelo.
Durante el proceso de diseño del billete de Un Millón, hubo un prototipo del BCRP que poseía el mismo formato, diseño y detalles que la familia de
billetes existentes en Intis, listo para ser emitido.
El diseño preveía la efigie de Hipólito Unanue sobre el anverso (utilizado en el billete de 100 Soles de Oro de la serie monetaria Velasquista). En el anverso se volvía a utilizar la imagen panorámica de Machu Picchu que adornó el billete de 1.000 Soles de Oro de la misma serie circulada durante los años 70s.
Sin embargo, no fue aprobado y se prefirió un modelo con dimensiones algo menores; y, en vez de la ciudadela preincaica, finalmente se optó por usar la perspectiva del edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Fernando.
Como último integrante de la serie de los Intis, el 14 de agosto de 1990 (tres días después de aparecer el de un millón), empieza a circular el inédito
billete de 5.000.000, la más alta denominación de este episodio hiperinflacionario (para entonces, la cotización del Inti andaba aproximadamente en las 400.000 unidades por dólar US; por lo tanto el nuevo billete de siete dígitos equivalía a unos US$ 12).
De este billete existen dos emisiones que circularon, el primero en 1990, y el segundo en 1991. La diferencia radica en unos dibujos que se añadieron sobre la marca de agua -tanto anverso como reverso- en el segundo caso.
REFORMA MONETARIA 1985
Sistema monetario: INTI (PEI).
Título Banco Central de Reserva del Perú.
Ley 24.064 del 01 de febrero de 1985.
Equivalencia:
1 INTI = 1.000 Soles de Oro.
Vigencia: 1985-1991.
CONO MONETARIO EMITIDO.
Inti 10 (Pick 128). Equivale a 10.000 Soles de Oro.
Inti 50 (Pick 130)
Inti 100 (Pick 132)
Inti 500 (Pick 134)
Inti 1.000 (Pick 136)
Inti 5.000 (Pick 137)
Inti 10.000 (Pick 140)
Inti 50.000 (Pick 142)
Inti 100.000 (Pick 145)
Inti 500.000 (Pick 146)
Inti 1.000.000 (Pick 148)
Inti 5.000.000 (Pick 149)
Inti 5.000.000 (Pick 150). Similar al Pick 149, pero con dibujos añadidos sobre la marca de agua.
Para el diseño de los billetes de Intis se recurrió a los clásicos próceres de la Nación (con la incorporación novedosa de un líder de partido político, y de un investigador naturalista) sobre el anverso, y a escenas de la vida política, industrial, histórica y paisajística sobre el reverso, algunos de los cuales ya se habían utilizado previamente sobre el papel moneda de los Soles de Oro de los 70s.
En el caso de los primeros valores faciales de 10 y 50 Intis, se reutilizó la misma plantilla de los antecesores, los billetes de 10.000 y de 50.000 Soles de Oro respectivamente: las únicas modificaciones fueron el nuevo valor con su sistema monetario, y, en el caso del billete de 10 Intis, el reemplazo de la imagen de Garcilaso Inca de La Vega por el de Ricardo Palma.
CARACTERÍSTICAS DE LA SERIE INTI.
DIEZ INTIS
10 Intis = 10.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: azul, azul violeta.
Fechas de emisión: 1985; 1986; 1987.
La emisión de 1987 carece del color azul violeta sobre la plancha del reverso.
Anverso: Manuel Ricardo Palma Soriano, escritor romántico, costumbrista, tradicionalista; Escudo de Armas.
Reverso: Mujer cosechando sobre cultivo de algodón en la costa.
Printers: Thomas de la Rue; Istituto Poligrafico e Zecca Dello Stato.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo de seguridad simple dentro del papel. Dibujo coincidente en ambos lados; fila de microletras sobre el bastidor inferior del anverso; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre superficie texturizada.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Pick SCWPM - 128; 129.
Para el reverso se utilizó la misma plantilla del billete de Diez Mil Soles de Oro: el mismo sello de dibujo coincidente, los colores asignados, el carácter font de texto, los diseños de ornamentos de fondo offset, y la misma escenografía original.
CINCUENTA INTIS
50 Intis = 50.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: naranja, verde.
Fechas de emisión: 1985; 1986; 1987.
Anverso: Nicolás de Piérola, también conocido como "el Califa", fue presidente de la República en dos ocasiones; Escudo de Armas.
Reverso: Ilustración de una escena de perforación petrolera, con helicóptero al fondo.
Printers: Thomas de la Rue; Casa da Moeda do Brasil.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo de seguridad simple dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras sobre el bastidor inferior del anverso; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre superficie texturizada.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Pick SCWPM - 130; 131.
Para el anverso se tomaron elementos provenientes de la plantilla del billete de 50.000 Soles de Oro: el mismo sello de dibujo coincidente, los colores asignados, el carácter font de texto, los diseños de ornamentos de fondo offset, y el mismo retrato del personaje.
Para el reverso se utilizó la misma plantilla del billete de 50.000 Soles de Oro, con la imagen exacta de la escenografía original.
La imagen derivada del retrato de Nicolás de Piérola estuvo presente anteriormente en el billete de 500 Soles de Oro de la serie "Velasco" (1968-1975).
CIEN INTIS
100 Intis = 100.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: café, rosa, gris.
Fechas de emisión: 1985; 1986; 1987.
Anverso: Ramón Castilla y Marquesado, político peruano, fue presidente de la República en tres ocasiones; Escudo de Armas.
Reverso: Imagen de mujer trabajando en una máquina de hilar a anillos (rueca de algodón).
Printers: Casa da Moeda do Brasil; Bundesdruckerei.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo de seguridad metálico simple con letras dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre guilloche esquina inferior izquierda.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Pick SCWPM - 132; 133.
La emisión de 1987 posee una banda underprint vertical, con ornamentos color naranja, sobre el lado derecho del anverso.
Imagen derivada del retrato de Ramón Castilla en el billete de 200 Soles de Oro de la serie "Velasco" (1968-1974).
QUINIENTOS INTIS
500 Intis = 500.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: café-violeta, naranja, verde oliva.
Fechas de emisión: 1985; 1986; 1987.
Anverso: José Gabriel Condorcanqui Noguera (Túpac Amaru II), militar y caudillo indígena peruano, fue líder de la "Gran Rebelión" contra la Corona Española; Escudo de Armas.
Reverso: Ilustración del Nevado Huascarán, y andinista con campamento.
Printers: Bundesdruckerei; Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo de seguridad metálico simple con letras dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; filas horizontales de microletras alrededor del texto valor facial.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Pick SCWPM - 134
La emisión de 1987 posee una banda underprint vertical, con dibujos indígenas color rojo-naranja, sobre el lado derecho de la marca de agua, del anverso.
Imagen derivada del retrato de Túpac Amaru II en el billete de 50 Soles de Oro de la serie "Velasco" (1968-1977).
MIL INTIS
1.000 Intis = 1.000.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: verde-grisáceo, rojo.
Fechas de emisión: 1986; 1987; 1988.
Anverso: Mariscal Andrés Avelino Cáceres, presidente de la República por tres ocasiones; considerado héroe nacional por liderar la resistencia a la ocupación chilena durante la Guerra del Pacífico (1879-1883); Escudo de Armas.
Reverso: Imagen de un sector de la Ciudadela Chan Chan, capital del Reino Chimú (1100-1470), la más grande urbanización de la América precolombina, ubicado en el actual departamento de La Libertad, en las afueras de la ciudad de Trujillo.
Printer: Thomas de la Rue.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo de seguridad metálico simple con letras dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Pick SCWPM - 136
CINCO MIL INTIS
5.000 Intis = 5.000.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: púrpura, rojo.
Fecha de emisión: 1988.
Anverso: Almirante Miguel María Grau Seminario, marino militar y político peruano, considerado como el máximo héroe nacional; era reconocido como el "Caballero de los Mares" o el "Peruano del Milenio"; Escudo de Armas.
Reverso: Ilustración de escena marina de pescadores reparando redes.
Printers: Thomas de la Rue; Giesecke+Devrient; Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo compuesto con inscripción "5000PERU5000" dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Pick SCWPM - 137; 138; 139.
Imagen reutilizada del rostro de Miguel Grau, del billete de 1.000 Soles de Oro (1976; 1981).
Ilustración reutilizada del billete de 1.000 Soles de Oro (1976; 1981).
DIEZ MIL INTIS
10.000 Intis = 10.000.000 Soles de Oro.
Color predominante ambos lados: celeste-gris, naranja.
Fecha de emisión: 1988.
Anverso: César Abraham Vallejo Mendoza, poeta y escritor peruano, considerado uno de los mayores innovadores de la poesía universal del siglo XX.; Escudo de Armas.
Reverso: Imagen de una calle del poblado de Santiago de Chuco, ubicado en el departamento de La Libertad.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Emisión 1°:
Printer: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo compuesto con inscripción "10000PERU10000" dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso.
Pick SCWPM - 140
Emisión 2°:
Printer: Thomas de la Rue.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo compuesto con inscripción "10000PERU10000" segmentado. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso.
Pick SCWPM - 141
CINCUENTA MIL INTIS
Color predominante ambos lados: rojo-violeta, azul.
Fecha de emisión: 1988.
Anverso: Víctor Raúl Haya de la Torre, abogado, antropólogo, filósofo y político, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana y líder histórico del Partido Aprista Peruano; Escudo de Armas.
Reverso: Vista interior del recinto de la Cámara del Congreso Nacional.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Emisión 1°:
Efigie de Haya de la Torre con el rostro en color "rojo relleno".
Printer: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo compuesto con inscripción "50000PERU50000" dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso.
Pick SCWPM - 142.
Emisión 2°:
Efigie de Haya de la Torre con el rostro en color "blanco".
Printer: Thomas de la Rue.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo metálico compuesto con inscripción "50000PERU50000" segmentado. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso.
Pick SCWPM - 143
CIEN MIL INTIS
Color predominante ambos lados: café, negro, naranja.
Fechas de emisión: 1988; 1989.
Anverso: Francisco Bolognesi Cervantes, militar peruano conocido por su participación en la Guerra del Pacífico; Escudo de Armas.
Reverso: Imagen del Lago Titicaca con balsas totora.
Tamaño: 150 x 75 mm.
Emisión 1°:
Printer: Thomas de la Rue.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo compuesto con inscripción "100000PERU100000" segmentado. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso. Tres siluetas estilizadas de peces color plateado en el reverso.
Pick SCWPM - 144A.
Emisión 2°:
Printer: Banco de México.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo metálico compuesto con inscripción "100000PERU100000" dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso. Tres siluetas estilizadas de peces color plateado en el reverso.
Pick SCWPM - 145.
Imagen reutilizada de Francisco Bolognesi, del billete de 5.000 Soles de Oro (1976-1985).
Imagen reutilizada del Lago Titicaca, del billete de 10 Soles de Oro de la serie "Velasco" (1968-1976).
QUINIENTOS MIL INTIS
Color predominante ambos lados: azul, azul-violeta.
Fechas de emisión: 1988; 1989.
Anverso: Ricardo Palma; Escudo de Armas.
Reverso: Iglesia de La Caridad, sede del Primer Congreso Nacional. Imagen reutilizada del billete de 100 Soles de Oro de la serie "Velasco".
Tamaño: 150 x 75 mm.
Emisión 1°:
Printer: Thomas de la Rue.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo compuesto con inscripción "500000PERU500000" segmentado. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso. Símbolo plateado underprint en el reverso.
Pick SCWPM - 146A.
Emisión 2°:
Printer: Banco de México.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; banda vertical UV e hilo metálico compuesto con inscripción "500000PERU500000" dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor inferior del anverso. Símbolo plateado underprint en el reverso.
Pick SCWPM - 147.




Imagen reutilizada de Ricardo Palma, del billete de 10 Intis (Pick 128).
Imagen reutilizada de La Iglesia de La Caridad, del billete de 100 Soles de Oro de la serie "Velasco" (1968-1965).
UN MILLÓN DE INTIS
Color predominante ambos lados: café-violeta, rojo, verde.
Fechas de emisión: 1990.
Anverso: Hipólito Unanue, Presidente del Consejo de Gobierno 1825-1826, es considerado el Padre de la Medicina Peruana; Escudo de Armas.
Reverso: Edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Fernando.
Printer: Thomas de la Rue.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo compuesto dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título en anverso, y debajo de valor "1 000 000"; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor vertical lado derecho de la marca de agua.
Tamaño: 140 x 65 mm.
Pick SCWPM - 148.
Imagen reutilizada de Hipólito Unanue, del billete de 100 Soles de Oro de la serie "Velasco" (1968-1975).
CINCO MILLONES DE INTIS
Color predominante ambos lados: café tostado, caoba, mostaza.
Fechas de emisión: 1990; 1991.
Anverso: Giovanni Antonio Raimondi, investigador naturalista, geógrafo explorador, escritor y catedrático italiano naturalizado peruano; Escudo de Armas.
Reverso: Detalle de escena de asistente indígena socorriendo a Antonio Raimondi; fragmento de la Estela de Raimondi, perteneciente a la cultura Chavín de Huantar.
Tamaño: 140 x 65 mm.
Emisión 1°:
Printer: Banco de México.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo compuesto dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título en anverso; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor vertical lado derecho de la marca de agua.
Pick SCWPM - 149.
Emisión 2°:
Printer: Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
Se diferencia del Pick 149, en que sobre la marca de agua, tanto en el anverso como en el reverso, se agregan dibujos de plantas en un caso, y una construcción lítica de un portal de ingreso al Templo Tardío Chavín de Huantar en la otra.
Seguridades: Filigrana de marca de agua; relieves sobre el anverso; hilo compuesto dentro del papel. Dibujo coincidente ambos lados; fila de microletras debajo del título en anverso; letras "BCRP" visibles en ángulo óptico sobre bastidor vertical lado derecho de la marca de agua.
Pick SCWPM - 150.
Cuando se adoptó la nueva moneda, este billete tenía un valor equivalente a 5 Nuevos Soles, y permaneció en circulación hasta el autogolpe del 05 de abril de 1992 ejecutado por Fujimori, cuando este billete se retiró definitivamente.
*******************
CONTEXTO NACIONAL DEL INTI.
Mientras los peruanos hacían malabares para pagar los precios cotidianos
de los abarrotes y bienes, con valores de cinco o seis dígitos, precios que se modificaban
en forma diaria, llevando fajos considerables de billetes que cada día valían
menos, el panorama nacional había decaído a niveles de sensación generalizada
de pobreza y escasez. Se notaba en la falta de inversión y mantenimiento, en la
producción y en la infraestructura vial y mobiliario urbano, además de la
vetustez de los edificios institucionales y las viviendas de los conjuntos
habitacionales.
Aterrizar en el Aeropuerto Jorge Chávez de la ciudad de Lima durante los
años 80s, implicaba ver desde la ventanilla del avión, las cantidades de basura
que se acumulaban y quemaban en los lotes vecinos a la línea de playa y las
instalaciones aeroportuarias de El Callao. En general, toda la metrópoli lucía
sucia, desordenada, con malos olores ambientales, pésimos servicios básicos,
falta de mantenimiento del ornato urbano, así como la ausencia de jardines
verdes, ya que estos eran solo canteros y manzanas con tierra abandonada,
muchas veces con basura estacionada.
El parque automotor envejecido llamaba la atención para el visitante:
algunas veces, con ocasión de visitar la capital peruana, me tocó ir en taxis,
cuyos autos desvencijados carecían hasta de piso, pudiendo verse el asfalto
desde el asiento.
Para el extranjero, Perú se había convertido en un país sumamente barato
debido a las constantes devaluaciones que se producían. Para 1988, un vuelo
desde Lima, tanto para Túmbes como para Tacna, costaba en cada caso casi 25 US$
ida y vuelta.
Es durante esta década, denominada "Perdida" por algunos analistas, que los cinturones de miseria que rodean a Lima,
llamados localmente “Conos o Asentamientos” (como resultado de los éxodos desde
las provincias debido a las políticas aplicadas por los dirigentes y que
transformaron la identidad original de la urbe), se consolidan, precarizan, y
tugurizan sobre vastas zonas del perímetro, fijando de una vez la imagen de
hacinamiento y caos del tejido urbano que hoy caracteriza a la Gran Lima.
El estigma del terrorismo, el cual apareció a finales de los 60s a
nivel rural, tuvo un papel protagónico durante los 80s, incluso haciéndose sentir dentro de la vida de
la capital cada vez más, como los apagones generalizados urbanos que eran
producidos por los frecuentes atentados a las torres metálicas con fluido
eléctrico encima de los cerros pedregosos que adornan las vecindades de Lima y
que la dejaban a oscuras. Los grupos guerrilleros de Sendero Luminoso y del MRTA utilizaron la crisis económica como una oportunidad para promover las ideas de revolución popular.
Para rematar, la escasez de productos de primera necesidad era muy
habitual; una vez que se disparaban los precios de manera incrementada, las
cuentas solían causar confusión, además que la cantidad de billetes de
diferentes valores contribuían al caos en los cálculos.
Por este motivo, en la práctica hubo que ajustar los precios para el
público en unidades de inti-millón (“I/m”) para facilitar
los cálculos cotidianos: los precios se escribían con seis ceros menos. Esta unidad entró en vigencia a partir del 01 de enero de 1990, y se mantuvo hasta el 30 de junio de 1991 cuando fue reemplazado a la par por el Nuevo Sol, momento en el que se concretó el retiro final del sistema Inti.
1 NUEVO SOL = 1 I/m = 1.000.000 INTIS
Al entrar en vigor el Nuevo sol, a finales de junio de 1991, el agonizante Inti cotizaba a 800.000 unidades, es decir 0.80 I/m, valor que pasó a ser de 0.80 Nuevos Soles por US$.
La Ley 25.295 del 03 de enero de 1991 estableció como unidad monetaria
del Perú el “Nuevo Sol”, equivalente a un millón de Intis, desplazando definitivamente
a la inservible moneda, que tuvo casi seis cortos años de vida. Los primeros billetes de la nueva unidad monetaria aparecieron a partir de mediados de 1991.