Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.
Para los coleccionistas resulta fascinante la la historia del papel moneda emitido por el Imperio Alemán, justo en el período previo a la Primera Guerra Mundial y durante el mismo.
Como todos sabemos, la IGM ocupó el período que comprende entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Es durante este tiempo que el gobierno abandona el patrón oro para poder financiar el conflicto bélico; posteriormente y sin ningún tipo de control empezaría a emitir papel moneda sin respaldo, el "papiermark" que serviría para pagar los costos de reparación habiendo sido derrotado el estado alemán. La Alemania Imperial permanecería hasta el final de la contienda europea, cuando el emperador Guillermo II abdica el 09 de noviembre de 1918 para dejar paso a la República de Weimar.
Alemania produjo un cono monetario bastante diverso, tanto en diseño como en tamaños. Antes de la guerra, el billete de mayor valor emitido era 1.000 Marcos, que equivalía aproximadamente a 50 Libras Esterlinas o 238 dólares US.
Los billetes de banco eran emitidos por la Hacienda Imperial (conocida como Reichskassenschein) y el Reichsbank, así como los bancos de algunos de los estados de la confederación germana.
Uno de los billetes más hermosos de la época circuló entre 1911 y 1925, aunque se emitió en 1908. Para los primeros años de la década de 1920 su valor quedaría íntegramente reducido cuando la inflación atacaba a la moneda. Se trata del billete de CIEN MARCOS, un ejemplar magnífico con generosas dimensiones.
Período Histórico: Imperio Alemán, pre IGM.
Billete de 100 Marcos.
Título: Reichsbanknote.
1909.
Dos sellos del Tesoro y número de serie color rojo.
Anverso: Efigies de Mercurio y Ceres.
Reverso: Alegoría de la Germania sentada.
Tamaño: 207x102 mm.
Pick SCWPM-38.
Este billete tuvo dos tipos de emisión, cuya diferencia radicó en el color del sello del Tesoro (denominado "Reichsbankdirektorium") y el número de serie impreso: en un caso de color rojo, y en el otro, verde.
Período Histórico: Imperio Alemán, pre IGM.
Billete de 100 Marcos.
Título: Reichsbanknote.
1910.
Dos sellos del Tesoro y número de serie color verde.
Anverso: Efigies de Mercurio y Ceres.
Reverso: Alegoría de la Germania sentada, y flota naval imperial.
Tamaño: 207x102 mm.
Pick SCWPM-43.
Ambos billetes fueron conocidos como los "Battleship notes" (billetes de batalla naval) debido a la escena de la flota sobre el reverso.
Los colores predominantes en ambas caras es el azul, azul-grisáceo, y la tipografía empleada en los textos es el gótico.
Sobre el anverso destacan los rostros, dentro de sendos y simétricos marcos ornamentales ovalados, de MERCURIO (Hermes en la visión mitológica griega) dios del comercio, y de CERES (Deméter en griego) diosa romana de la agricultura y la fertilidad. De manera "underprint" se encuentra plasmada la corona imperial cruzada con la espada y el bastón, sobre la porción central y debajo del valor facial textual.
La Germania, personificación de la nación.
La joya de mayor estética en este billete es la escena retratada con amplitud sobre el reverso; acá podemos ver varios símbolos del estado imperial, dispuestos en un marco de obra maestra. Dentro de una escenografía clásico-romántica alegórica y pura se visualiza un roble y junto a él una mujer ataviada con armadura y corona imperial del Sacro Imperio Romano, la GERMANIA apoyada con una gran espada (de Carlomagno) y un escudo con figura de águila imperial (no bicéfala), sentada cerca del mar en donde se ve una
flota naval de guerra. Sobre el suelo a sus pies están los símbolos de la industria, del
comercio, y la agricultura: un arado, un yunque, un caduceo y un fardo.
El diseñador de la gráfica fue F. Wanderers y el grabador C.
Straßgürtl. La marca de agua resulta bastante elaborada y corresponde a la imagen del Káiser Guillermo I.
ACERCA DE GERMANIA.
Germania es considerada la personificación nacional de Alemania. Comúnmente se la asocia con el Romanticismo y las Revoluciones de 1848, a pesar que la figura fue más tarde utilizada por la Alemania Imperial.
La imagen tuvo su evolución en función de los cambios históricos que se gestaron sobre el territorio de las antiguas confederaciones germanas hasta la unificación del imperio.
La Germania retratada en el billete acá analizado viene desde la guerra Franco-Prusiana (1870), popularizada con un aire más marcial como simbolismo de una propaganda de guerra. A diferencia de las anteriores representaciones, esta Germania recuerda más a la imagen de joven guerrera valquiria que los habitantes del imperio querían que el emblema nacional proyectase.
La imagen anterior destacaba una Erwachende Germania (Alemania despierta), una alegoría más defensiva ante los genios de la justicia y la libertad que se le aparecen, mientras que la esclavitud y la discordia se sumergen en el abismo.
La Germania de Friedrich A. von Kaulbach, 1914.
En cambio, ya para comienzos de la Primera Guerra Mundial, el emblema de la Germania era comúnmente retratada con un notable aporte de belicosidad, convirtiéndola en la versión más belicista de Germania, tal como lo hace von Kaulbach en su pintura, la cual fue inspirada en la aguerrida Juana de Arco y determinada por el guillerminismo.
Los emblemas alegóricos femeninos estuvieron presentes en las principales potencias europeas de final del siglo XX, como la Madre Rusia, la Marianne francesa, y la Britannia de Gran Bretaña, aunque la Marianne tuvo vinculaciones de índole político con respecto al sistema de gobierno, la Germania apareció a raíz de las guerras napoleónicas como una identidad nacional y de antropomorfización de las características propias de la nación teutón.