viernes, 29 de noviembre de 2024

CIEN MARCOS IMPERIALES DE ALEMANIA, 1910

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Para los coleccionistas resulta fascinante la la historia del papel moneda emitido por el Imperio Alemán, justo en el período previo a la Primera Guerra Mundial y durante el mismo.

Como todos sabemos, la IGM ocupó el período que comprende entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Es durante este tiempo que el gobierno abandona el patrón oro para poder financiar el conflicto bélico; posteriormente y sin ningún tipo de control empezaría a emitir papel moneda sin respaldo, el "papiermark" que serviría para pagar los costos de reparación habiendo sido derrotado el estado alemán. La Alemania Imperial permanecería hasta el final de la contienda europea, cuando el emperador Guillermo II abdica el 09 de noviembre de 1918 para dejar paso a la República de Weimar.

Alemania produjo un cono monetario bastante diverso, tanto en diseño como en tamaños. Antes de la guerra, el billete de mayor valor emitido era 1.000 Marcos, que equivalía aproximadamente a 50 Libras Esterlinas o 238 dólares US.

Los billetes de banco eran emitidos por la Hacienda Imperial (conocida como Reichskassenschein) y el Reichsbank, así como los bancos de algunos de los estados de la confederación germana.

Uno de los billetes más hermosos de la época circuló entre 1911 y 1925, aunque se emitió en 1908. Para los primeros años de la década de 1920 su valor quedaría íntegramente reducido cuando la inflación atacaba a la moneda. Se trata del billete de CIEN MARCOS, un ejemplar magnífico con generosas dimensiones.

Período Histórico: Imperio Alemán, pre IGM.
Billete de 100 Marcos.
Título: Reichsbanknote.
1909.
Dos sellos del Tesoro y número de serie color rojo.
Anverso: Efigies de Mercurio y Ceres.
Reverso: Alegoría de la Germania sentada.
Tamaño: 207x102 mm.
Pick SCWPM-38.



Este billete tuvo dos tipos de emisión, cuya diferencia radicó en el color del sello del Tesoro (denominado "Reichsbankdirektorium") y el número de serie impreso: en un caso de color rojo, y en el otro, verde.

Período Histórico: Imperio Alemán, pre IGM.
Billete de 100 Marcos.
Título: Reichsbanknote.
1910.
Dos sellos del Tesoro y número de serie color verde.
Anverso: Efigies de Mercurio y Ceres.
Reverso: Alegoría de la Germania sentada, y flota naval imperial.
Tamaño: 207x102 mm.
Pick SCWPM-43.



Ambos billetes fueron conocidos como los "Battleship notes" (billetes de batalla naval) debido a la escena de la flota sobre el reverso.

Los colores predominantes en ambas caras es el azul, azul-grisáceo, y la tipografía empleada en los textos es el gótico.

Sobre el anverso destacan los rostros, dentro de sendos y simétricos marcos ornamentales ovalados, de MERCURIO (Hermes en la visión mitológica griega) dios del comercio, y de CERES (Deméter en griego) diosa romana de la agricultura y la fertilidad. De manera "underprint" se encuentra plasmada la corona imperial cruzada con la espada y el bastón, sobre la porción central y debajo del valor facial textual.


La Germania, personificación de la nación.

La joya de mayor estética en este billete es la escena retratada con amplitud sobre el reverso; acá podemos ver varios símbolos del estado imperial, dispuestos en un marco de obra maestra. Dentro de una escenografía clásico-romántica alegórica y pura se visualiza un roble y junto a él una mujer ataviada con armadura y corona imperial del Sacro Imperio Romano, la GERMANIA apoyada con una gran espada (de Carlomagno) y un escudo con figura de águila imperial (no bicéfala), sentada cerca del mar en donde se ve una flota naval de guerra. Sobre el suelo a sus pies están los símbolos de la industria, del comercio, y la agricultura: un arado, un yunque, un caduceo y un fardo.
El diseñador de la gráfica fue F. Wanderers y el grabador C. Straßgürtl. La marca de agua resulta bastante elaborada y corresponde a la imagen del Káiser Guillermo I.


ACERCA DE GERMANIA.

Germania es considerada la personificación nacional de Alemania. Comúnmente se la asocia con el Romanticismo y las Revoluciones de 1848, a pesar que la figura fue más tarde utilizada por la Alemania Imperial.
La imagen tuvo su evolución en función de los cambios históricos que se gestaron sobre el territorio de las antiguas confederaciones germanas hasta la unificación del imperio.

La Germania retratada en el billete acá analizado viene desde la guerra Franco-Prusiana (1870), popularizada con un aire más marcial como simbolismo de una propaganda de guerra. A diferencia de las anteriores representaciones, esta Germania recuerda más a la imagen de joven guerrera valquiria que los habitantes del imperio querían que el emblema nacional proyectase.


La Erwachende Germania, de Christian Köhler, 1849.

La imagen anterior destacaba una Erwachende Germania (Alemania despierta), una alegoría más defensiva ante los genios de la justicia y la libertad que se le aparecen, mientras que la esclavitud y la discordia se sumergen en el abismo.


La Germania de Friedrich A. von Kaulbach, 1914.

En cambio, ya para comienzos de la Primera Guerra Mundial, el emblema de la Germania era comúnmente retratada con un notable aporte de belicosidad, convirtiéndola en la versión más belicista de Germania, tal como lo hace von Kaulbach en su pintura, la cual fue inspirada en la aguerrida Juana de Arco y determinada por el guillerminismo.

Los emblemas alegóricos femeninos estuvieron presentes en las principales potencias europeas de final del siglo XX, como la Madre Rusia, la Marianne francesa, y la Britannia de Gran Bretaña, aunque la Marianne tuvo vinculaciones de índole político con respecto al sistema de gobierno, la Germania apareció a raíz de las guerras napoleónicas como una identidad nacional y de antropomorfización de las características propias de la nación teutón.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

HISTORIA DE LOS BILLETES DOLAR DE GUERRA HAWAIANOS

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Período Histórico: IIGM.
Billete de 1 US Dólar.
Dinero de Emergencia, utilizado exclusivamente en Hawaii y Territorios de los EEUU del Pacífico.
Título: Silver Certificate - The United States of America.
Texto sobreimpreso "HAWAII": dos letra chica en anverso, uno grande en reverso.
Serie 1935 A (1942).
Sello del Tesoro y número de serie color café.
Anverso: George Washington.
Reverso: Pirámide, valor facial textual, y Escudo de Armas.
Pick SCWPM-38.



Ante la posible invasión de las fuerzas niponas sobre territorio hawaiano, luego del ataque contra las instalaciones militares de Pearl Harbor en 1941, el gobierno norteamericano con la ayuda del gobernador militar del archipiélago, Delos Carleton Emmons, optaron por confiscar todo el dinero circulante, especialmente en la isla de Oahu, y reemplazarlo por billetes dólares, en denominaciones de 1, 5, 10, y 20, sobresellados ("overprinted") en su anverso y reverso con la palabra "HAWAII".

Además, a diferencia de los Certificados de Plata normales que tienen sellos azules, en particular el billete de UN DÓLAR se imprimió con un sello marrón del Tesoro para facilitar su identificación. En cuanto a los demás valores faciales se utilizaron billetes de la Reserva Federal y de la Reserva Federal del Banco de la Reserva Federal de San Francisco.
El objetivo de la operación fue una estrategia para reconocer con claridad las divisas insulares en caso de confiscación por parte del enemigo, y proceder a una desmonetización forzosa para inutilizar su poder adquisitivo.

Cabe mencionar que Hawaii todavía era territorio estadounidense durante la guerra (se convirtió en Estado en 1959) y utilizaba dinero estadounidense.

Finalmente la invasión no tomó lugar, y los billetes sellados siguieron utilizándose junto con los habituales, hasta que se decidió su retiro en abril de 1946: permanecen siendo de curso legal aunque su valor numismático es considerablemente mayor.

La denominación de US$1 fue el de mayor cantidad impresa, unos 35.052.000 de unidades; mientras que el de US$5 se imprimió solo 9.416.000 ejemplares, por lo que se considera el más codiciado. Se imprimieron además 10.424.000 de billetes de US$10, y 11.246.000 de US$20. Al final, la mayoría fueron incinerados en los hornos del ingenio azucarero de Aiea, el crematorio del Cementerio de Oahu, y el horno de la funeraria Nuuanu.

Igualmente, un porcentaje de la masa monetaria, sobretodo el de US$1, fue retenido por militares y particulares para fines de souvenir o comercialización coleccionable.

Para más información acerca de la historia del billete de 1 US$, hay un link:

LAS 200 PIRÁMIDES NUBIAS, VECINAS DE GIZA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

En las profundidades del desierto sudanés se encuentra la antigua ciudad de Meroë, hogar de más de doscientas pirámides construidas por el "REINO DE KUSH", un microimperio extendido en el tiempo, entre el siglo V aC. y el 300 dC, el cual con el tiempo pasó a llamarse genéricamente como la región de NUBIA. El emplazamiento está a unos 200 km al noreste de Jartum, cerca del pueblo de Begarawiyah; según su ubicación se pueden dividir aproximadamente en tres grupos y se distribuyen en pequeñas colinas de alrededor de un cuarto de kilómetro cuadrado de tamaño.


A diferencia de las pirámides egipcias, de mayor tamaño, estas estructuras son más pequeñas y empinadas, con caras tipo isósceles, poseen una inclinación de 70°, con una altura que oscila entre los 6 y los 30 metros, además que, la mayoría de ellas son de tipo "truncas", es decir carecen de punta superior o vértice volumétrico. Están dispuestas de maneras muy intrincadas.



Al igual que los antiguos egipcios, los futuros ocupantes diseñaban y construían sus propias pirámides en vida para que no hubiera retrasos en su viaje al más allá. En teoría, la construcción de estas pirámides -las más grandes- podía tardar más de un año.

QUÉ HAY ADENTRO?

A diferencia de las pirámides de Giza en Egipto, las nubias no poseen cámaras funerarias en su interior, aunque sí en los exteriores adyacentes o debajo de los volúmenes. Las capas exteriores de bloques de arenisca encierran un relleno de escombros y arena.


Gran parte de los conocimientos en la actualidad, sobre Meroë, se basa en los escritos de los antiguos egipcios, romanos, y griegos (los cuales resultan sesgados y podrían ser imprecisos). Esto se debe a que no comprendemos del todo la lengua meroítica (ésta tenía dos formas habituales: la cursiva y la jeroglífica).


Sin embargo, las tallas y símbolos cincelados, algunos de los cuales parecen estar relacionados con eventos celestiales, sugieren que los kushitas pueden haber tenido un conocimiento avanzado de la astronomía.
Se cree que este complejo pirámidal sirvió principalmente como lugar de enterramiento, aunque también puede haber funcionado como marcadores geográficos o centros ceremoniales.

Entre los hitos más importantes que consta el complejo, se pueden detallar las siguientes tres implantaciones:


La pirámide del rey Kalka Kaltaly, siempre parcialmente enterrada debido al constante desplazamiento de las dunas.


En la capilla de ofrendas del rey Adeqetali, sobre cuya fachada del pórtico de ingreso principal se pueden visualizar dos figuras con espadas.


La singular pirámide de la reina Amanitore, la cual se trata en realidad de una "mastaba", ya que tiene el coronamiento plano.


Desafortunadamente, gran parte de la historia de los Kushitas y del propio emplazamiento de Meroë se perdió cuando los cazadores de tesoros saquearon el sitio durante el siglo XIX, circunstancia que dejó más preguntas que respuestas. Quizá no sean tan conocidas como sus contrapartes egipcias, pero las más de dos centenares de pirámides de Meroë contienen pistas fascinantes sobre una antigua civilización que aún no hemos logrado comprenderla.
La UNESCO las declaró patrimonio de la humanidad desde el 2011.

La Pirámide N6, perteneciente a la reina Amanishajeto, fue una de las pirámides del complejo que fueron objeto de saqueo por parte de cazadores de tesoros (en este caso, Giuseppe Ferlini) en la década del 1830:


Según el grabado, la pirámide N6 como era originalmente. La misma luego del saqueo y derrumbe.


En el lugar, solo hay que mirar alrededor de esos solitarios complejos de pirámides para imaginar y sobrecogerse con ese esfuerzo colectivo. De hecho, la zona no fue excavada hasta el año 1904 y las infraestructuras locales para acoger a los viajeros que desean ver las pirámides son bastante limitadas.
Incluso es posible acampar libremente a pocos metros de las estructuras pétreas, ver el amanecer y el ocaso dentro de un paisaje mágico con diversas tonalidades ocre-amarillo.


Nota:
El proyecto de investigación y reconocimiento del yacimiento arqueológico de Meroë, así como los presentes datos recabados de documentos de la red, ha sido posible gracias al apoyo de la UNESCO Sudan, y a los expertos asesores históricos y verificadores, la Dra. Shadia Taha y el Dr. Khaled Elgawady.

Recientemente, en el año 2019, Sudán imprimió por primera vez una imagen referente al conjunto de sus pirámides sobre uno de los billetes de la última serie emitida en Libras Sudanesas.



Sistema Monetario: (3°) Libra Sudanesa.
Billete de 100 Libras Sudanesas.
Título: Central Bank of Sudan.
2019.
Anverso: Complejo de pirámides de Meroe (Reino de Kush).
Reverso: Presa hidroeléctrica de Merowe, río Nilo; inaugurada en 2009.
Printer: Thomas de La Rue and Company Limited.
Tamaño: 148x66 mm.
Pick SCWPM-.

martes, 26 de noviembre de 2024

ESCENAS DE OBREROS Y CAMPESINOS EN BILLETES DE BULGARIA











LA OBRA DE ARTE COSTARRICENSE

 Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Siempre me ha parecido que, para las personas sensibles que cultivan las artes pictóricas, debe ser un tanto difícil tener que pagar con billetes de sus países, que tienen impreso sobre sus caras fantásticos diseños que parecen pequeñas obras de arte.

Existen países (o han existido) cuyo patrimonio monetario han poseído una estética gráfica digna de un museo de arte. Es el caso de Francia, por ejemplo, y de las naciones que han tenido vínculos históricos con él: el papel moneda proveniente del Banque de France resulta magnífico en el diseño clásico, donde el espectro de personalidades, etnias & folklore, así como las escenografías de los eventos que marcaron el tiempo de su historia, tanto de la madre tierra continental como de los territorios de ultramar, ha igualado o incluso superado por mucho las técnicas y vanguardias en miniatura de la pintura, además del uso de una enriquecida paleta de colores.

Sin embargo, hay otros casos de billetes que se encuentran fuera del ámbito galés, que igualan el pintoresquismo y el detalle del dibujo, en cuanto a retratar un motivo de orden clásico sobre la faz de un billete.



Período histórico: Segunda República (1948-Actual).
Billete de 5 Colones.
Título: Banco Central de Costa Rica.
1990.
Reverso: Cuadro "Alegoría del Café y el banano".
Anverso: Retrato de Rafael Iglesias Castro.
Printer: Thomas de La Rue and Company Limited.
Tamaño: 155x67 mm.
Pick SCWPM-236.

Cuando yo tenía edad infantil, allá por los años 70s, llegó a mis manos un simpático billete, algo maltrecho, de Costa Rica: en el mismo aparecía la denominación de CINCO COLONES, valor que, calculo, tenía cierto poder adquisitivo entonces como para poder comprar algo interesante acorde con mi corta edad.
Entonces, yo había reparado en una característica naturalmente visible sobre aquel billete: el reverso era bastante colorido y llamaba poderosamente mi atención, a diferencia de otros billetes que solían ser parcos, exclusivamente adornados con guilloches, o impresos con algún motivo simple con tonos cromáticos algo aburridos. Parecía uno de esos folletos turísticos que promocionan imágenes idílicas de producción y comercio en un destino tropical.

El billete de 5 Colones de CR fue, desde 1939 y hasta 1983, un billete de curso legal; fue sujeto de varias modificaciones en el diseño hasta que en 1968 se emitió el último ejemplar de su valor facial, retirado posteriormente por el disminuido poder de compra, merced de la devaluación.

Anteriores diseños de reversos de los billetes de Cinco Colones, circulados durante el siglo XX:




En la emisión que nos ocupa, del año 1968 y bajo la serie D, destaca una fabulosa pintura dotada con plenitud de colores y un febril dinamismo acerca de una escena de puerto, todo aquello sobre el reverso de este billete, el cual, desde esa fecha ha sido considerado uno de los más hermosos del mundo. Actualmente la pieza de papel circula como un popular souvenir en el mercado costarricense entre turistas, nacionales, y por supuesto en el mundo notafílico, debido sobre todo a la fama de belleza del diseño icónico de su reverso. Este billete tuvo una emisión aproximada de 65.000.000 de ejemplares, de los cuales se retiraron 50.000.000 debido a su desmonetización.

La pintura del reverso consiste en la reproducción parcial de un cuadro pintado por el pintor de origen italiano Aleardo Villa, conocido por el nombre de "ALEGORÍA DEL CAFÉ Y EL BANANO". El color predominante del mismo es el verde; sin embargo es suprema y dinámicamente multicolor hasta en el mínimo detalle.


El cuadro original fue pintado en 1897 sobre la superficie del techo del Teatro Nacional de Costa Rica, edificio ubicado en San José, la capital del país centroamericano. Es considerada como una de las obras de arte pictórico más valiosas y emblemáticas del país, uno de los murales más famosos de la región, y, conjuntamente con el Teatro, parte de la identidad nacional.

En 2014 la revista estadounidense USA Today catalogó al techo del Teatro Nacional como uno de los diez más bellos del mundo, gracias a ésta y otras pinturas y adornos ubicados en el interior de dicho teatro.


La pintura captura, en el contexto socio-histórico en la que se produjo, la esencia de la vida rural y la economía agrícola de la Costa Rica de finales del siglo XIX e inicios del siguiente siglo, tiempo en el que los cultivos del café y del banano ejercieron influencia determinante en el despegue del Estado costarricense y su inserción en la economía mundial.


Sector del cuadro, implantado sobre el techo del Segundo Vestíbulo del Teatro Nacional.

Como lo mencioné anteriormente, el mural fue ejecutado por el pintor italiano Aleardo Villa, aunque bajo encargo del Marqués de Peralta, y fue realizado paso a paso mediante descripciones textuales hechas por correspondencia. Debido a esa circunstancia, la escena gráfica adolece de varios detalles inexactos.


Detalle del cuadro, sector preembarque.
Las banderas de los buques de carga corresponden a los países con los que CR mantenía mayores relaciones comerciales.

Lo interesante de la inexactitud de la obra es que posee errores de contexto, debido al desconocimiento del autor en muchos aspectos que se muestran en la pintura. Algunos de esos detalles a señalar son:
  • La penca del banano está sujetada al revés. si se sujetara de esa manera se desprenderían los bananos del racimo.
  • El yugo del buey se encuentra al revés también: el elemento yugo se monta sobre el cuello del animal, no debajo.
  • El pintor, al desconocer los trajes típicos campesinos costarricenses, retrató a los campesinos de ambos sexos con trajes típicos europeos (aparentemente de origen francés).
  • Un punto interesante es que la escena muestra el café sembrado y cosechado a la orilla del mar, siendo que el café es una planta de altura, bajo un piso térmico templado subtropical. Es decir, no existe plantaciones de café sobre las riberas costeras.
Lo más destacable del "desliz" es que el autor del cuadro jamás pisó tierras centroamericanas, y por ende, desconocía personalmente la visión y la impresión in situ para poder retratar fielmente tan compleja escenografía vernácula.


Errores señalados en el detalle del cuadro.

Por otra parte, sobre la superficie del anverso del billete de marras, se halla plasmada la efigie del prócer presidencial costarricense Rafael Iglesias Castro, en cuyo período de gobierno se crearía la unidad monetaria nacional, el Colón de Costa Rica, y se inauguraría el edificio del Teatro Nacional, donde se encuentra el mural en cuestión.
Adicionalmente en el anverso, se visualiza la imagen de dos ejemplares de la "Guarianthe Skinneri", flor nacional de Costa Rica, dibujados originalmente por el biólogo nacional Rafael Lucas Rodríguez.


En toda la serie D, el nombre del ilustre personaje retratado está incorrectamente escrito debido a una confusión con las tipografías cursivas de letras empleadas en la impresión. El primer apellido se lee como "Yglesias" cuando debe ser "Iglesias".

ACERCA DEL TEATRO NACIONAL.

Cabe mencionar también que el Teatro Nacional posee una historia fascinante. Fue construida durante la época de la bonanza cafetera y bananera de CR, años en los que la nueva capital (que fuera mudada de Cartago a la actual San José), disfrutaría de las riquezas generadas por la exportación de estos productos primarios y que le dieron un nuevo statu a los costarricenses pudientes, quienes pudieron importar las diversas corrientes artísticas de la época a través de los hijos que salieron a instruirse y abrir las mentes en Europa.

La prosperidad sorpresiva del país creó una una clase sofisticada de residentes en las -aún- chicas urbes del país. A  medida que los dueños de las plantaciones crecía, conocidos localmente como los "barones del café", se dieron cuenta que la ciudad capital se convertía en un remanso económico y cultural, casi a la misma altura que los centros artísticos e intelectuales de Europa. Los ticas empezaban a anhelar las cosas buenas de la vida.

Entre los notables cambios en el panorama de la ciudad fue la decisión de construir un teatro nacional de las artes con las formas de diseño más apoteósicas posibles. Se impuso un impuesto general sobre el café exportado, además de apelar a otras tasas, para cubrir los costos de construcción de la magna obra.
Debido a esto, hay historiadores locales que expresan que, dado la envergadura de los costos y los impuestos cobrados, se asume que todos los costarricenses de entonces ayudaron a pagar el nuevo Teatro Nacional.
La fama de los salones y la ornamentación fue y es tal, que incluso llegaron a visitar y asistir a sus conciertos de gala emblemáticos presidentes como John F. Kennedy y Ronald Reagan.


Reunión de jefes de Estado en el Teatro Nacional (18 de marzo de 1963), con John F. Kennedy en primer plano.

domingo, 24 de noviembre de 2024

UN MARISCAL BALCÁNICO QUE VISITABA ÁFRICA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina.

Josip Broz Tito, nacido en 1892 y muerto en 1980, fue un dirigente comunista yugoslavo que encabezó la guerrilla partisana contra la ocupación nazi. Al terminar la contienda se convirtió en Mariscal y Presidente de Yugoslavia; fue considerado el principal arquitecto de la Segunda Yugoslavia, una federación socialista que duró desde fines de la IIGM hasta 1991.


Período histórico: República Federal Socialista de Yugoslavia.
Billete de 5.000 "Hard" Dinares (YUD).
Título: Narodna Banka Jugoslavije.
1985.
Anverso: Retrato de Josip Broz Tito.
Printer: ZIN - Zavod za izradu novcanica i kovanog novca, Belgrado.
Tamaño: 165x75 mm.
Pick SCWPM-93.

Fue también el primer dirigente socialista en desafiar la hegemonía soviética, pues era partidario de la vía al socialismo independiente (teoría a menudo denominada "Titoísmo").

A diferencia de otros jefes de Estado, en el epílogo de la IIGM, Tito se afianzó en el poder por su propio esfuerzo, sin depender demasiado de la ayuda extranjera, pero teniendo tacto al negociar tanto con los Aliados como con el ejército soviético. Su éxito indudable se debió también a la capacidad de agrupar seguidores fieles de todas las comunidades insertas en el mapa de la unión yugoslava.


El Mariscal Josip Broz Tito en su oficina de Belgrado, 1946.

El líder yugoslavo ejemplificaba a la perfección el lema "Hermandad y Unidad" impuesto en el curso de la IIGM, con referencia a la coexistencia de los distintos pueblos y etnias que habitaban el multiétnico territorio. El objetivo principal practicado era la igualdad nacional dentro del ideal socialista, bajo un solo término, la visión "yugoslava"; para ello, la contención de los nacionalismos fue esencial para el Mariscal.

Cabe mencionar que, como bien conocemos la historia, tras su muerte empezaría a producirse la desintegración de la Federación Yugoslava al exponerse las debilidades políticas y el descontento de las fronteras étnicas de la unión. Este fue uno de los tantos factores que desencadenaron la secesión de los Estados y las posteriores guerras balcánicas acontecidas durante la década de los 90s.


Foto del Mariscal yugoslavo Tito, el Primer Ministro británico Wiston Churchill, y el Ministro británico de Exteriores, Anthony Eden.

El Mariscal viajó en varias ocasiones a países africanos, entre 1955 y 1970, para afianzar vínculos comerciales, y durante la década de los años 70s, Yugoslavia desarrolló activamente relaciones políticas, culturales, comerciales y económicas con los nuevos estados africanos independientes. La mayoría de los contactos se organizaron a través de la ONU y el Movimiento de Países No Alineados, una asociación de 120 países que, en principio, no se unieron a los bloques militares tipo la Otan y el Pacto de Varsovia.


Belgrado también amplió la cooperación con la Organización de la Unidad Africana, predecesora de la moderna Unión Africana. Yugoslavia fue el único país no africano que contribuyó a la financiación de su Comité de Liberación.

A mediados de febrero de 1961, el yate "Galeb" del líder yugoslavo emprendió uno de los más importantes viajes para el mandatario balcánico. En dos meses, Tito visitó ocho países: Ghana, Togo, Liberia, Guinea, Mali, Marruecos, Túnez y Egipto.
La conclusión lógica de la gira histórica fue una conferencia celebrada en septiembre de 1961 en Belgrado, que reunió a representantes de 28 países de África, Asia, y América del Sur, instaurando una siguiente era de vínculos fructíferos mutuos.

Por esta razón, la república de GUINEA tuvo un gesto de cortesía hacia el Mariscal, recordando la estadía de Tito en dicho país (del 20 al 24 de marzo de 1961) y su fallecimiento en 1980, emitiendo un propio billete de 500 SYLIS conmemorativo de las visitas del presidente yugoslavo.
Adicionalmente, Tito había ayudado militarmente a los movimientos de liberación de izquierdas de Guinea en su lucha por la descolonización en los años 60s. Debido a este apoyo, fue considerado un héroe por el gobierno guineano de entonces.



REPÚBLICA DE GUINEA.
Billete de 500 Sylis.
Título: Banque Centrale de la Republique de Guinee.
1° de marzo de 1960.
1980.
Anverso: Retrato de Josip Broz Tito, de civil.
Reverso: Palais du Peuple (Palacio del Pueblo), Conakry.
Tamaño: 172x94 mm.
Pick SCWPM-27.

Los países del Tercer Mundo vieron en él una oportunidad para salir de la pobreza, deshacerse del atraso y la dependencia económica y política de las potencias mundiales y de los antiguos amos coloniales europeos. El Movimiento de Países No Alineados brindó a Yugoslavia la oportunidad de convertirse en un actor importante en el escenario mundial. En el transcurso de los siguientes treinta años el país ocuparía una posición mucho más allá de sus capacidades políticas, económicas y militares reales. El propio Tito se convirtió en uno de los líderes más destacados del Movimiento, un estadista respetado e influyente cuyas opiniones sobre los asuntos mundiales eran escuchadas con interés en Washington, Moscú, Beijing, Nueva Delhi, y el Vaticano.


El mercado yugoslavo, a través de estos vínculos, representó una quinta parte del comercio exterior total del país y le reportó un promedio de alrededor de 1.500 millones de dólares US anuales al tipo de cambio de la época. Pocas personas conocen que a finales de los años 80s, Yugoslavia fue el mayor exportador de cacao del mundo, precisamente gracias a los acuerdos de trueque con países africanos.

Además la cooperación técnico-militar se encontraba en un nivel muy alto, así como también la participación activa de especialistas yugoslavos en la arquitectura y la construcción de varios de los países de la región. El país eslavo construyó líneas de ferrocarriles y el edificio del Parlamento en Nigeria, carreteras y el Palacio de Conferencias en Libreville, capital de Gabón, un aeropuerto en Uganda, instalaciones costeras, represas, escuelas, hospitales, edificios y carreteras en la Jamairiya Árabe Libia: entonces Trípoli era el aliado africano más importante de Yugoslavia.

********************

Décadas después, y empezando el caos producido por las repúblicas que surgían independientes a partir de 1991, y sin la contención paternalista del caudillo Mariscal, el Banco Nacional de Yugoslavia en 1990 tenía preparada la primera emisión de una nueva serie de Dinares, a partir de la implementación de la Reforma Monetaria del 01 de enero de 1990 con los "Convertible" Dinares (YUN), sobre cuyos anversos estaría plasmada la imagen de Tito vestido de militar. Sin embargo, el cono monetario nunca salió al público, el cual iba a reemplazar al devaluado sistema vigente de entonces, el "Hard" Dinar (YUD).


EL REGALO DE BOCHICA Y LOS PENANTES DANZANTES DE LA CASCADA

Por Arq. Rodolfo Eduardo Medina. Cuando la vi por primera vez, en febrero de 1985, quedé tan horrorizado como sorprendido y maravillado. De ...